Personas refugiadas
Japhet, refugiado del Aquarius con suerte

Repasamos el periplo de uno de los supervivientes del barco Aquarius que en julio de 2018 llegó a Baleares. A día de hoy, sólo 5 continúan en Mallorca
japhet1
Japhet Bruchel Ntouba en el Paseo Marítimo de Palma. Cedida por Japhet.

Tiene 29 años. Nació en Camerún y el 2017 decidió salir del país por los problemas que le estaba causando su orientación sexual. El destino elegido era Argelia, pero nunca llegó a poner los pies allí. Fue vendido como esclavo, encarcelado, torturado, liberado y lanzado al Mediterráneo. Y puede contarlo. Japhet Bruchel Ntouba cree que, a pesar de todo, tiene buena estrella: “Tuve suerte y pude pagar mi salida de la cárcel libia, si no, me hubieran pegado durante meses y después me hubieran obligado a trabajar en el campo sin descanso”. Si historia es casi un milagro.

Japhet es uno de los 629 refugiados que el 16 de junio de 2018 llegaron en una de las tres embarcaciones de la flotilla del buque de rescate Aquarius después de una semana en el mar. A finales de julio, ponía los pies en Mallorca. Le acompañaban 16 personas más. A día de hoy, quedan cinco. A tres de ellas, entre las que se encuentra, les han concedido el Estatuto de Refugiado y eso significa que gozan de los mismos derechos que cualquier ciudadano español. Los otros dos refugidos están a punto de conseguir el Arraigo Social. Del resto, doce, sabe que viajaron a Francia, Bélgica y Alemania.

La integración a la sociedad mallorquina no ha sido fácil, pero cuenta con la ayuda de los voluntarios de la Plataforma les Balears Acollim, que le han conseguido una vivienda y se han convertido en su primera red de amistades. Está agradecido, a la vez que no puede olvidar la dureza del largo viaje hasta Europa. En su odisea atravesó andando el Sáhara y navegó a la deriva en pleno Mediterraneo. En el barco, hacinado junto a un centenar de personas, Japhet pensaba pensaba en la muerte: “Nos mandan a morir. No se puede sobrevivir en el mar sin agua, comida ni combustible. Dos días después de salir de Libia no hacía más que rezar. Me decía a mí mismo que eso era todo. Pero tuvimos suerte, otra vez la suerte, y vimos un helicóptero italiano por encima de nuestras cabezas. Entonces pensé hoy no voy a morir. Y aquí estoy”.

Su historia es una lección de vida y nos recuerda el papel que los ciudadanos tenemos para que se apliquen soluciones al drama de los refugiados. “El foco debe ponerse en África”, considera Japhet, y recuerda que “los europeos llegaron a nuestro continente con la Biblia, cerramos los ojos para rezar con una mano encima de ella y, cuando los abrimos, la tierra era suya”. Su voz se erige también como el grito de los que han perecido sin dejar siquiera un rastro.

La música que acompaña este podcast se encuentra bajo la licencia creative commons. Por orden de aparición, los temas son los siguientes: Seagull, de Heinali, Postcard from Hell, de John Woodward, Refugee, de Naturalbodyartist, y Fusion, de Luis Alfonso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Personas refugiadas
Personas refugiadas El precio de Schengen lo pagan los sirios en Bulgaria
Las personas refugiadas sufren las consecuencias del chantaje que la UE ejerce sobre estados dispuestos a todo con tal de concretar su adhesión.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.