Personas refugiadas
El fuego en Moria desata los reclamos de reubicación en el resto de Europa

Varias ciudades han salido este fin de semana a la calle para mostrar su solidaridad con las cerca de 13.000 personas afectadas por los incendios en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos. Colectivos y movimientos sociales exigen una actuación urgente de la UE, y del Estado español, para asegurar la reubicación inmediata de todas las personas refugiadas en la isla.

Desde la madrugada del pasado miércoles, las llamas y el humo modificaron por completo el campo de Moria. Cerca de 13.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo, que llevaban años hacinadas en este campamento —diseñado para acoger a 3.000—, escapan ahora del fuego y las cenizas, quedando bloqueadas en las calles cercanas, sin techo, sin agua y sin comida. Mientras se reúnen con sus familiares y buscan algún lugar donde dormir, ven desaparecer las chabolas de plástico donde llevaban años intentando sobrevivir. Muchos esperan poder salir de la isla, pero el Gobierno griego no les permite desplazarse ni tan sólo para llegar hasta Mitilini, la capital. Son miles de personas que desde el pasado miércoles están bloqueadas a un lado de la carretera.

Fuera de Lesbos, las manifestaciones de apoyo se suceden exigiendo a los gobiernos que activen un proceso de reubicación “inmediata” para terminar con la creciente vulneración de los Derechos Humanos que conlleva, desde hace ya varios años, el campo de Moria. Barcelona, València y Bilbao son algunas de las ciudades que se han unido este fin de semana a las reivindicaciones, que también han estado muy presentes en otras ciudades europeas como Berlín, Hamburgo y Atenas. En el caso de Madrid, se mantiene la convocatoria para el próximo viernes.

“La situación era insostenible”, relatan manifestantes desde Bilbao. “Un retrete para 160 personas, una ducha para 500, sin condiciones higiénicas, alimentarias, psicológicas ni legales, en un campo cerrado a cal y canto por el Coronavirus”, denuncia el manifiesto de las movilizaciones en Euskal Herria. “Hace meses que diversas organizaciones advertían de un posible desastre y el confinamiento decretado por la pandemia ha empeorado la situación”, coinciden los colectivos convocantes en Cataluña.

VARIAS CIUDADES DE EUSKAL HERRIA EXIGEN LA REUBICACIÓN

Tanto en Bilbao como en Donostia, Iruñea y Vitoria-Gasteiz, cientos de personas se manifestaron este sábado, para dar su muestra de apoyo a las personas refugiadas en la isla de Lesbos. “Moria arde y la Unión Europea se mantiene impasible, urge la reubicación”, denuncian desde Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia.Bajo el lema “Europa culpable, stop genocidio”, los manifestantes señalaron a la clase política como responsable de años de hacinamiento, y exigieron la puesta en marcha de mecanismos de reubicación “inmediata” en el resto de países de la Unión Europea.

“Son responsables de permitir que miles de mujeres, niños, niñas y hombres hayan vivido durante años en este lugar de no-derechos, superando todos los límites de la dignidad humana”, expresa el comunicado emitido por Ongi Etorri Errefuxiatuak, que ha convocado las movilizaciones junto a Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zalalduz, Médicos del Mundo de Navarra, Iruñea Ciudad de Acogida y Zaporeak, entre otras organizaciones.

“Exigimos a los Gobiernos vasco y español que participen en dicha reubicación”, añaden, y reclaman el respeto de los Derechos Humanos, haciendo especial referencia al derecho de asilo, suspendido por el gobierno heleno desde el pasado mes de marzo.

MANIFESTACIÓN EN BARCELONA FRENTE A LA SEDE DE LA UE

En Barcelona, las manifestaciones de solidaridad con Moria se llevaron a cabo frente a la sede de la Unión Europea para reclamar la reubicación y la acogida digna “urgente” de todas las personas hacinadas en campos como el de Moria. “Seguiremos presionando a las instituciones europeas, y en particular al gobierno español, para que cumpla con los acuerdos de reubicación”, defiende María, activista de Caravana Obrim Fronteres.

Tras realizar una concentración el mismo miércoles (primer día de los incendios en Moria), diversos colectivos convocaron una segunda manifestación, llevada a cabo el sábado, y bajo un manifiesto suscrito por la Coordinadora Obrim Fronteres, Stop Mare Mortum, World Against Racism, Unitat Contra el Feixisme i el Racisme y la Caravana Obrim Fronteres. “Los Estados cierran el paso a las personas pero dejan vía libre a las mercaderías y armamento, expolian los recursos de otros países pero dejan morir en el mar, el desierto o los campos de refugiados a las personas que buscan una vida digna”, denuncia el documento.

Después de que la Generalitat, el mismo sábado por la mañana, hiciera público el ofrecimiento de acoger a un mínimo 120 personas como muestra de solidaridad con las refugiadas en Moria, las organizaciones insisten en que hace falta un verdadero giro en las políticas migratorias. “Ojala esas 120 personas lleguen, pero comparado con las cerca de 13.000 que hay actualmente en Moria, sería poner un parche”, expresan desde la COF. “Hace falta un giro real de las políticas migratorias en toda Europa”, concluyen. Un primer paso podría ser cumplir con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, del 11 de julio de 2015, que obliga al Estado español a asumir los compromisos firmados en materia de reubicación y reasentamiento.

VALÈNCIA SE UNE A LAS DEMANDAS DE REUBICACIÓN URGENTE

Los Ayuntamientos de Barcelona, València y Ámsterdam también se han manifestado públicamente dirigiendo una carta conjunta a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo en Bruselas, reclamando “a todos los gobiernos europeos un mayor compromiso con la solidaridad”, ante una situación que no es sólo un “problema de los habitantes de Lesbos”, y que “empeora rápidamente”. Con esta carta, las tres ciudades se han puesto a disposición para ofrecer protección y acogida “a los niños que necesitan desesperadamente un refugio”.

También se ha organizado en la capital valenciana una manifestación, que se ha llevado a cabo en la Plaza del Pinazo durante la tarde del domingo. Bajo el lema conjunto: “Moria arde, reubicación urgente”, participaron colectivos como Obrim Fronteres, Crida Contra el Racisme, la plataforma CIEs No y la Caravana Abriendo Fronteras.

“Señalamos como responsables a los gobiernos de la UE, que desde 2015 han convertido a las islas griegas en prisiones de facto”, expresan en el manifiesto, y recuerdan que dentro del Estado español, se sigue exigiendo la libertad de movimiento de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, y el cierre definitivo de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#69772
13/9/2020 22:37

pueden hacer como la infanteria que nunca retrocede,
dan media vuelta y avanzan

0
1
#69769
13/9/2020 21:45

Los refugiados y migrantes vienen a Europa pensando que aquí se respetan los DDHH y se encuentran con todo lo contrario. Vergüenza de esta Europa cobarde e inhumana.¿Dónde quedó aquel acuerdo de reparto de refugiados y migrantes entre los distintos países? La presión de asociaciones, ayuntamientos, etc. debe remover las conciencias de los responsables políticos europeos para que empiecen ya a dar solución no solo a Moira sino a todos los dispersados a lo largo de las fronteras de la Europa fortaleza.

Visados en origen, rutas seguras y regularización. Los beneficios económicos, demográficos, sociales y culturales que originan los refugiados y migrantes para la sociedad europea son evidentes. Que el racismo y la xenofobia de pocos no nos paralicen a muchos.

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.