Racismo
El movimiento antirracista de València convoca a apoyar la ILP por la regularización extraordinaria de más de medio millón de sin papeles

Organizaciones de migrantes y aliadas antirracistas organizadas en el comité del movimiento estatal #RegularizaciónYa en València, convocan este sábado en la Plaza de la Virgen para la presentación de la campaña que pretende recoger las 500.000 firmas en ocho meses requeridas para impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la regularización extraordinaria de las personas migrantes sin papeles.

El sábado saldrán a la calle colectivos migrantes, racializados y sus aliadas en 23 ciudades y 14 territorios del Estado Español para presentar la campaña de recogida de firmas por una regularización extraordinaria de migrantes indocumentados, por medio de una Iniciativa Legislativa Popular. En la ciudad de València, el movimiento antirracista, de la mano del comité de #RegularizaciónYa València integrado por colectivos como la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Ciudados (Aiphyc) y la colectiva Mujeres, Voces y Resistencias que forman parte del movimiento estatal desde su fundación en plena pandemia, ha convocado para presentar ante la sociedad valenciana y las comunidades migrantes la campaña de recogida masiva de firmas, el sábado 19 de 10 a 14h en la Plaza de La Virgen. 

Migración
ILP Regularización Medio millón de firmas para lograr una regularización extraordinaria
Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.

Al poco tiempo de que se decretara el estado de alarma en el Estado Español en febrero de 2020, compañeros manteros, compañeras trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, migrantes, racializadas y sin documentación, comenzaron inmediatamente a pedir auxilio y a organizar campañas de solidaridad económica. Las restricciones de movilidad por la pandemia las colocaron desde entonces en una situación límite. Muchas de ellas, algunas en situación de semiesclavitud, otras con mejor suerte, se vieron obligadas a continuar trabajando en la clandestinidad. Nunca se pudieron dar el lujo de quedarse en casa. Muchas de ellas fueron víctimas de crisis emocionales, económicas y familiares, de las cuáles aún no se han podido reponer.

La situación de alrededor de 600.000 personas que se encuentran sin documentación en el Estado Español es insufrible. Con pandemia o sin pandemia, debido a la Ley de Extranjería, se ven en muchas ocasiones obligadas a esconderse, a no salir de casa, a evitar ser perseguidas en las redadas racistas. Si se descuidan podrían ser encerradas en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), espacios opacos donde se han documentado graves violaciones a los derechos humanos, para posteriormente, víctimas del siniestro protocolo de repatriación que permite la violencia, ser expulsadas con una orden de no retorno. Las compañeras “sin papeles” practican todos los días, la resistencia ante un sistema racista, machista y clasista que las criminaliza, las persigue y también las mata, como en los casos de la muerte de Mame Mbaye tras una redada racista, los disparos de la policía nacional  en el Tarajal en la que asesinaron a 15 compañeros y las 14 muertas y muertos vinculados a los CIE.

La necropolítica legalizada por la Ley de Extranjería, coloca a las personas en situación de ilegalidad por debajo de la línea de los derechos humanos. La situación ha sido tan violenta que incluso gobiernos de países de la región como Italia o Portugal, al poco tiempo de la declaración de pandemia decidieron realizar, aunque limitadas, regularizaciones masivas. No fue el caso del Estado Español, que en una actitud irresponsable y racista envió a a la población nativa a encerrarse, mientas perimitió que miles de  trabajadores y trabajadoras jornaleras del campo continuaran trabajando para alimentar a los autóctonos. Fue así, que estallaron las protestas de este colectivo en varios puntos del Estado. 

Al calor de esta coyuntura, de manera inédita surgió el movimiento #RegularizacionYa que consiguió unificar a decenas de colectivos migrantes y racializados esparcidos por todo el territorio del Estado Español. Manteras, trabajadoras del hogar y los cuidados, trabajadoras sexuales, temporeros, activistas, periodistas y un largo etcétera de colectivos organizados se dieron cita para impulsar un movimiento social que puso en el centro del debate político la regularización extraordinaria de las y los sin papeles. Su carta de presentación y la exigencia de una regularización extraordinaria fue apoyada por más de 1.000 organizaciones sociales de todo el Estado Español. A nivel internacional la lucha tuvo eco y facilitó la formación de la coalición internacional Papers For All con fuerte presencia en Europa y Latinoamérica.

El punto más álgido de esta primera etapa, un hecho que puede considerarse un hito en la historia de las luchas migrantes en el Estado Español, fue cuando en septiembre de 2020 se presentó ante el Congreso de los Diputados, una PNL, Propuesta No de Ley por la regularización extraordinaria de las y los sin papales, parida por el propio movimiento migrante y presentada en colaboración con la plataforma Obrim Fronteres y el auspicio de ocho formaciones políticas. Sin embargo, la cerrazón de la mayoría de los congresistas, 278 votos en contra, 8 abstenciones y 59 a favor clausuraron las aspiraciones de obtener documentación de los colectivos migrantes que se encontraban en peor situación durante la pandemia.

Desde entonces, el movimiento migrante y antirracista, con muchos esfuerzos y alegre rebeldía ha continuado organizándose, trabajando y forjando alianzas. El segundo asalto al Congreso, por medio de la ILP cuenta con el apoyo logístico y técnico de la Fundación para la Ciudadanía Global, la Fundación Por Causa, REDES, las ONG Alianza por la Solidaridad y Solidaridad Internacional y el partido político por un Mundo Más Justo. Se trata de una Iniciativa Legislativa Popular, que de conseguir las 500.000 firmas requeridas obligará al Congreso a volver a debatir y votar la ansiada regularización extraordinaria. 

Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización”

El papel de la sociedad nativa es crucial, para la junta electoral, solo cuentan las firmas de personas mayores de edad, con DNI español. En este sentido, la campaña de recogida de firmas brinda a la sociedad consciente y sensible con la herencia colonial del Estado Español, la injustica social y el racismo estructural imperante, la oportunidad de arrimar el hombro y de solidarizarse con miles de personas que no tienen los mismos privilegios por el simple hecho de provenir de países empobrecidos y tener un diferente color de piel. Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización” pero también se requiere que cuestionen a los políticos “no puede ser que nos sigamos quedando fuera de los espacios de participación política, como en el caso de la pandemia en los que los programas sociales ni nos llegaron, ni nos tomaron en cuenta”.

Además de las firmas, el éxito de la ILP requerirá de una buena dosis de presión en las calles, de debate en los medios de comunicación, de empoderamiento migrante y de fuertes alianzas y complicidades con organizaciones nativas para poder orientar el voto de los congresistas hacia la justicia social y que ocurra lo que el presidente Sánchez prometió en su momento “que nadie se quede atrás”. Para la activista de #RegularizaciónYa València se necesitará “ocupar los espacios públicos, copar las calles, de manera creativa, asertiva, llegar también a los colegios y centros de formación, a los barrios” Para Pérez se trata de concienciar “en nuestros trabajos, sumar, seguir ilusionando, generando empatía con el hecho de que somos personas que también tenemos derecho a vivir y trabajar con dignidad”.

Durante todo el evento en València se recogerán firmas y habrá actividades para niñas y niños. A las 11:00 hrs se realizará una rueda de prensa para posteriormente disfrutar de las actuaciones de la Lesbian Band, las raperas Gala y Tutankamón, el Grupo de Capoeira Filhos de Angola, València Acull y el grupo de danza Colombia Tierra Querida. Por último, también se podrá disfrutar de declamaciones poéticas por parte de integrantes de la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.