Privatizaciones
Global PPP of the Year Awards, o cómo se premia la vulneración de derechos a través de las privatizaciones

Este martes se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. ACS, Ferrovial, OHL, Acciona o Sacyr son las empresas “premiadas”.

Proyecto Castor almacén de gas
El Proyecto Castor es un almacén de gas ahora en hibernación
4 jun 2019 15:26

Con el nombre de Global PPP of the Year Awards, este martes 4 de junio se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. Organizado por Partnerships Bulletin y P3Bulletin, y con la participación como ponentes de representantes de la Administración Pública y empresariado del ámbito de las infraestructuras de diversos países y continentes, según la información en la web del evento. Los PPPs, también conocidos como colaboraciones o asociaciones público-privadas (APPs), son contratos a medio o largo plazo, en las cuales el sector privado construye o gestiona grandes proyectos de infraestructura o servicios tradicionalmente proporcionados por el Estado, como hospitales, escuelas, carreteras, vías férreas, agua, saneamiento y energía. Tienen garantías gubernamentales, y el actor privado recibe pagos de las personas usuarias (por ejemplo, a través de peajes) o de la Administración Pública directamente.

En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. Son “premios” que reciben algunas empresas como ACS, Ferrovial, OHL, Acciona, Sacyr, entre otras, a través de grandes beneficios y a costa del bolsillo de la ciudadanía, con pagos muchas veces sobredimensionados. Esto se concreta con la connivencia de una parte de la clase política —relacionada, en algunos casos, con el fenómeno de las puertas giratorias—. 

¿Cuáles son los auténticos premios en APPs en el Estado? En primer lugar, el premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas: el fallido Proyecto Castor, premio de 3.280 millones de euros (frente a los 500 inicialmente presupuestados). En un primer momento pagado a través de nuestras facturas del gas, actualmente recibe la presión de ser cobrado por los bancos que “avanzaron” la indemnización, como denuncia Caso Castor —grupo promotor de la querella criminal ciudadana presentada para dirimir responsabilidades por este fiasco—.

El premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas se lo lleva el fallido Proyecto Castor, aunque compite de cerca con las nueve autopistas radiales del Estado

Este premio está bastante disputado por el rescate a las nueve autopistas en el Estado —las cuatro radiales de Madrid, el Eje Aeropuerto que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la autopista Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante—. Rescate cifrado entre 1.800 y 3.600 millones de euros.

En segundo lugar se podrían situar los premios a la falta de democracia: la contratación pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, concentrada en manos de un grupo de conglomerados monopolísticos. Esto lo facilita el hecho que los contratos menores realizados representen un 57 % del total (datos de 2017), proporcionando a los gestores públicos aún mayor arbitrariedad en las asignaciones, según indica Audita Sanidad.

Por último, cabe una mención especial por la vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: el Canal Segarra-Garrigues, proyecto que además de sobrecostes ha generado graves impactos ambientales en la región donde se ha construido, como denuncian Ecologistas en Acción.

Estos premios se reparten, con impactos similares, en proyectos APPs de todo el mundo, como denuncian numerosas ONG a nivel internacional en sus informes.

Las colaboraciones público-privadas están reguladas por leyes específicas en determinados países europeos y de otros continentes, no siendo así en el caso del Estado español. Forman parte de una estrategia apoyada por organizaciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como por instituciones europeas, responsables de su fomento en su defensa de una política neoliberal. Y esto se reproduce a pesar de los importantes riesgos de los cuáles han alertado en informes y manifiestos instituciones como el Tribunal de Cuentas Europeo o la sociedad civil organizada. Riesgos que se refieren a procesos que vulneran nuestros derechos a unas finanzas públicas saneadas y sostenibles, a la democracia y a la justicia económica, social, cultural y ambiental.

Las APPs son un componente de la política de privatizaciones, y una forma de equilibrar los presupuestos mediante la ocultación del endeudamiento. Las prácticas actuales de contabilidad de las APPs permiten a los gobiernos mantener el proyecto fuera de sus cuentas, ya que es el sector privado y no el gobierno el titular del préstamo para financiar el proyecto. Se llama contabilidad creativa: el coste real de un proyecto está escondido. Estas prácticas exponen las finanzas públicas a excesivos riesgos, como hemos visto con el Castor, que inicialmente fue cargado directamente a nuestros bolsillos en las facturas del gas.

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ porque el sector privado “avanza” la financiación; pero suelen resultar más costosas a medio y largo plazo

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ por ser financiadas en un primer momento por el dinero que “avanza” al sector privado, pero en realidad suelen resultar más costosas a medio y largo plazo. Tampoco hay evidencia de que sean más eficientes que cuando son gestionadas por el sector público. Los proyectos bajo esta modalidad se realizan a partir de largas negociaciones poco transparentes, lo que implica una falta de responsabilidad democrática y, a veces, corrupción. Paralelamente, al estar centradas en el beneficio económico, las iniciativas gestionadas por el sector privado no reparan en los impactos sociales, de género y ambientales que generan. Un ejemplo es la falta de acceso de las poblaciones con menores recursos a estos bienes y servicios, a causa de sus elevados precios —superiores muchas veces a los de la gestión pública—.

Es por esto que celebrar un acto donde se den “premios a las mejores APPs del año” es un escándalo. En el caso del evento en Madrid, se presentan diversos proyectos como posibles ganadores, y al menos uno de los finalistas está salpicado por un escándalo de corrupción. Se trata del hospital Bendigo, en Australia. Pero esto no se va a mencionar cuando se otorguen hoy los “Global PPP of the Year Awards”.

Archivado en: Privatizaciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.