Actualidad
White Lotus y otras series de ricos donde la moral está cambiando de bando

White Lotus o Succession son ejemplos de la disputa moral en curso. Las ficciones presentan ansiedades sociales que no se tratan de otros modos.
White Lotus 2
El staff del hotel de la cadena The White Lotus en la segunda temporada de esta serie de televisión.

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

23 ene 2023 05:18


Lo que sigue es una versión más extensa, a modo de columna, de una intervención en el programa en directo, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Por qué pasamos tantas horas delante de o en discusiones sobre historias que no existen es un misterio en mitad del pragmatismo y el desencantamiento del mundo. Me reconforta la explicación de que las ficciones nos permiten elaborar ciertas preocupaciones de la única manera en que pueden ser expresadas y atendidas. Así, un año de historias sería un año de ansiedades que abandonan, siquiera de forma figurada, su anterior estado de latencia. Aunque muchas otras pueden resaltarse —pienso en ésta que señala Noelia Ramírez, por ejemplo—, quiero elegir una ansiedad moral para este año.

La premisa es que nos encontramos en un contexto de cambios tal que solo no se han afectado algunas regla y principios morales de forma aislada, sino su base y funcionamiento mismo en una escala sistémica. Una crisis de época como ésta, la decadencia de un grupo social en sustitución de otro se acompaña, hoy como ayer, de un discurso moral que sigue idéntica trayectoria de desprestigio y elevación de uno y otro colectivo: el capitalista frente al de las manos muertas, el obrero frente al gentleman de chistera y monóculo, el ángel del hogar frente a la perdida (sic.).

En nuestra época, esta anomia se concreta en dos hechos que me gustaría se aceptasen. En primer lugar y aunque no se cuestiona aún que el bienestar se deba merecer, sí se cuestionan los criterios concretos de merecimiento que llevan a pocos a tener-poder mucho más que la mayoría. La distancia que media, en términos de percepción pública, entre Steve Jobs y Elon Musk o el mismo desgaste de la figura del magnate filántropo creo hablan por sí solas. En segundo lugar, existe una pugna por ocupar ese vacío en la matriz de legitimación y formular nuevos criterios.

De todo esto, encuentro una saturación en las ficciones televisivas de los últimos años que no deja de acelerarse y que puede verse bien a nada que se comparen las dos temporadas de White Lotus (Mike White, en HBO). El primer rasgo importante para mi hipótesis es que se trata de una serie de ricos. Este es un subgénero que Succession (Jesse Armstrong, en HBO) ha llevado a su cenit pero del que sobran ejemplos. Aunque habíamos tenido otras series y películas de ricos, nunca habían sido tan inmorales y crueles, más allá de su motivación principal, ni tan afiladas. Teníamos ejecutivos malos (The Big Short, de 2015, sobre las apuestas a corto en bolsa, en Netflix) y bajo miradas humanizadoras (cualquiera de los de Mad Men, en HBO) y teníamos parodias bastante desatadas (El Lobo de Wall Street, de 2013), pero Succession es una hipérbole cómica que se quiere hacer pasar por realista, es decir, una forma de propaganda de muchos quilates contra una clase social: los superricos.

White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control

White Lotus sucede a aquella en tema y tono, pero la aceleración de esta pugna moral con la que he iniciado el argumento se hace evidente en el salto entre la primera y la segunda temporada. Conviene exponer cuanto antes que White Lotus 1 es reaccionaria: parte de la inmoralidad de un grupo de turistas en un resort de lujo hawaiano pero, como tantos otros cuentos, habiendo llevado al abismo de la tentación a todos los personajes —huéspedes y trabajadores— solo castiga a los últimos, de lo que debe seguirse que la transgresión principal, la única que no puede quedar impune es la de saltar la valla de clase y pretender acceder a placeres similares a aquellos de los que disfrutan los ricos. Castigar las caídas del pueblo en la tentación a través de ficciones es un mecanismo de disciplinamiento a distancia más antiguo que nuestra memoria y, aunque tiene su lugar de privilegio en los magacines diarios de televisión en abierto, no deja de aparecer en ficciones empaquetadas como críticas. Lo interesante es cómo este mecanismo se desvela con creciente facilidad y proliferan los arcos en los que jóvenes LGTBIQ+ tiene relaciones banales y felices o adolescentes y jóvenes actúan con dosis variables de maldad sin acabar en la hoguera.

White Lotus 2 es importante por una tercera razón. Además de incorporar este giro, aloja a un tiempo el otro vector que se disputa esta corona pasajera de la moral en tiempos de transición. White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control. Solo los personajes que surfean el exceso que marca el signo de los tiempos, pero modulan sus pasiones prevalecen. En ese sentido, reinstaura la disciplina más allá de toda institución disciplinaria —fábrica, escuela, hogar— porque, desaparecida la capacidad regulativa de toda institución, lo disciplinario se disuelve en la vida entera. Si solo fuera esto no habríamos superado la temporada 1, pero aquí la serie da un giro de tuerca a su proposición anterior. No solo es que la inmoralidad proceda de los turistas ricos, sino que estos carecen de las cualidades éticas —y por tanto técnicas— para moverse con éxito en ese mundo caótico que han creado para su diversión, algo que sí saben hacer quienes trabajan para ellos. En esta segunda temporada, como en nuestros entornos, ascetismo nostálgico e innovación moral en abierto se disputan el vacío sobre qué hacer y en quién creer en un mundo en crisis. Dicho de otro modo, he aquí el dilema entre el tortuoso camino del éxito y dejadnos, que, a diferencia de ustedes, sí sabemos lo que hacemos.

Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.