Opinión
La f**king nostalgía

Remakes, reboots, revivals, reborns, series, sagas, precuelas, secuelas... la nostalgia satura no menos los discursos políticos que nuestros consumos culturales. ¿Qué dice la nostalgia de nosotros/as mismas?
Robocop remake
Fotograma del remake de Robocop.
26 ene 2023 11:04


Lo que sigue es un fragmento, a modo de columna, del último episodio del pódcast Pol&Pop, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Es la nuestra una época total, definitiva e insoportablemente nostálgica.

A derecha e izquierda la nostalgia satura los discursos políticos. Nostalgia de un pasado esplendor imperial, nostalgia del macho proveedor. Nostalgia de tiempos más sencillos, de la clase obrera, nostalgia del welfare. Parece tentador afirmar que cada familia política del siglo XXI puede definirse a partir de la particular nostalgia que la habita.

Pero si la política está impregnada de nostalgia, no lo están menos nuestros consumos culturales. Es conocida la adicción del pop a su propio pasado —lo que Symon Reynolds ha denominado retromanía—, el sempiterno retorno de la moda de décadas pasadas, el gusto por el remake en el cine, el remaster en el videojuego y el meme de la EGB en el Facebook. Salivamos ante el anuncio de un posible reboot completo de Harry Potter y reservamos fecha en el calendario para ver Física o Química: el reencuentro.

¿Qué nos dice, pues, la nostalgia sobre nosotros y nosotras mismas?

Aunque nostos (en griego “volver a casa”) y algia (“dolor”) aparecen a menudo juntos en el mismo contexto en la Odisea (y definitivamente la nostalgia parece definir a la perfección la aflicción o la manía de Ulises), como nos explica Grafton Tanner en Las horas han perdido su reloj, el origen de la palabra no se remonta, como tantas veces, a la antigüedad griega, sino al siglo XVII.

Tendremos que esperar concretamente al 22 de junio de 1688 (toma precisión que lo flipas) para que la palabra nostalgia vea la luz. En esa fecha, Johannes Hofer, un joven médico de 19 años, presenta la disertación de su tesis preliminar en la Universidad de Basilea.

Con esta palabra, forjada de su puño y letra, Hofer describe una particular dolencia que afectaba, de manera singular, a los mercenarios suizos que, por aquel entonces, abundaban en los campos de batalla europeos. Una intensa y obsesiva añoranza de su país capaz de producir síntomas como fiebre, pulso irregular, dolores de estómago y languidez.

La palabra nostalgia nace así en el registro médico de las enfermedades, dentro del cual va a permanecer casi hasta el siglo XX. Con cierto énfasis, como vemos, en el ámbito de la medicina de campaña: los soldados, especialmente los conscriptos, traumáticamente arrancados de su hogar y forzados a luchar, siempre fueron singularmente propensos a sufrir de nostalgia.

En todo caso, su pertenencia al campo de la medicina ha dejado su huella en el uso que hacemos de la palabra. Tanner subraya incluso que “A veces se diría que la nostalgia nunca superó su condición de enfermedad”, pero esto no debe despistarnos de lo que es más relevante para nosotros y nosotras: la nostalgia es la aflicción de los desarraigados.

Pero haberse desplazado del campo de la medicina al de las emociones no es la única mutación de la palabra nostalgia que es importante subrayar. Si el concepto tenía mal acomodo en el registro de las enfermedades, es porque como tal, no parecía tener otro remedio que el de solventar la distancia. Excepto que pronto se constató que tampoco esto, en muchas ocasiones, terminaba por curar al afligido por la nostalgia.

Así, la invención del ferrocarril, les pareció a algunos un posible remedio. Sin embargo, el retorno al hogar, en muchas ocasiones, solo constataba el contraste entre lo existente y lo añorado (pues también el “hogar” cambia en nuestra ausencia). Lo cual redoblaba el sentimiento de lo perdido, de la separación y el desarraigo. Es lo que podemos llamar la “paradoja de Ulises” quien no reconoce su hogar al volver a Ítaca. Sucede que el hogar al que se quiere volver, ese cuya distancia aflige al nostálgico, no es este hogar sino aquel.

De todo esto quedémonos con lo siguiente: la nostalgia, que era un concepto que tenía un carácter esencialmente espacial, pasa ahora a tener un carácter eminentemente temporal. El lugar añorado por la nostalgia no se encuentra en otro territorio que en el de la memoria y la imaginación.

Un concepto, como vemos, problemático para tiempos problemáticos. No parece difícil intuir porque la nostalgia parece una emoción inevitable en nuestro tiempo, preso de la devastación y el desarraigo producidos por las aventuras del neoliberalismo.

Pero no nos equivoquemos: es también una emoción inducida para justificarlo o soportarlo. Una conducta perfectamente adaptativa que nos surte de formas de compensación simbólica a los efectos del capitalismo definitivamente demasiado tardío.

Es menos casual todavía que, en el presente, las industrias culturales sean en buena medida industrias de la nostalgia, manufacturando productos que explotan y monetizan nuestra añoranza. Y —esto no es la Escuela de Frankfurt— tanto nos hacen disfrutar. Es por eso que dedicamos el último capítulo de Pol&Pop a hablar de algunos de ellos: del remake, el reboot, el revival, el reborn la serie, la saga, la IP, el live action, la precuela, la secuela y lo que sea eso que ha sido “El señor de los anillos: los anillos del poder” que no es precuela ni secuela y que nosotros, como no podía ser de otra manera, vamos a llamar post-cuela.

Archivado en: Culturas Opinión
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.