Pobreza energética
Las familias de la Cañada Real continúan sin luz y mantienen la protesta

Pese a que no hay avances tras dos meses sin servicio de electricidad, las familias de los sectores V y VI de la Cañada Real han vuelto a traer su protesta al centro de Madrid.  Personal médico que atiende en las zonas afectadas ha presentado ante Fiscalía una denuncia por las consecuencias que esta situación tiene para la salud de los habitantes.

Concentracion corte de luz en Cañada - 3
Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

El desgaste después de dos meses de protestas parece no hacer mella en la lucha vecinal de las familias del sector V y VI de la Cañada Real. Más ruidosas que nunca, con más unión que nunca, en la mañana de este lunes volvieron a traer su protesta al centro de la ciudad, esta vez frente a la consejería de Vivienda y Administración Local de la comunidad de Madrid, “para que los medios nos escuchan, para que la gente nos vea”.

Son 800 las familias que desde el pasado 2 de octubre se han quedado sin servicio. Unas 4.500 personas, de ellas 1.500 menores de edad, que ven dificultadas las tareas diarias más elementales, la ducha caliente, poder disponer de un ordenador o un móvil con la batería cargada para hacer las tareas y enviarlas a su profesorado. Lavar la ropa o, lo que es peor, que se seque en tiempos de frío y lluvias continuadas, como la semana pasada.

“Llevamos dos meses sin luz, la cosa está en negativo, seguimos sin tener respuesta, en las reuniones que tenemos con la Comunidad de Madrid, con los  comisionados, nos siguen diciendo que ellos no pueden hacer nada”, afirma Cristina Pozas, vecina del sector 5 e integrante de Comisión por la Luz de la Cañada.

Según explica, en los dos meses de protestas no han podido acceder a reunirse con los responsables de la empresa Naturgi, encargada del servicio en la zona afectada por el corte de luz. “Queremos reunirnos con ellos para que nos expliquen si hay una orden por parte de algún ministerio o de alguna administración de acometer esta medida de dejarnos sin luz, pero se niegan. Al menos, según testimonio del Comisionado de la Cañada Real de la Comunidad de Madrid, que es el interlocutor y quien nos dice que la empresa no quiere estar presente en las reuniones que nosotros estamos teniendo. Así que son reuniones estériles del todo, en las que no llegamos a ningún punto”, lamenta esta vecina.

“Pedimos el restablecimiento de la luz ya, y que se termine la estrategia de que en el nombre de huertas ilícitas corten la luz a 4.500 personas, una población formada por niños, ancianos, enfermos, gente muy sana y trabajadora”

“Entonces nosotras creemos que las administraciones son las responsables últimas de la actuación de la empresa, porque ante el atentado contra la vida que estamos sufriendo, deben ser las administraciones las que respondan. Pedimos el restablecimiento de la luz ya, y que se termine la estrategia de que en el nombre de huertas ilícitas corten la luz a 4.500 personas, una población formada por niños, ancianos, enfermos, gente muy sana y trabajadora. Pero los pocos que estamos sanos vamos a caer enfermos por su culpa”, denuncia.

Pobreza energética
El Ayuntamiento de Madrid sigue sin responder a la demanda de luz para la Cañada Real
Las vecinas del sector 6 de la Cañada Real protestaron frente al Ayuntamiento por la restitución del servicio de energía eléctrica, cortado desde el 2 de octubre.

Para las vecinas no resulta casual que hace cuatro semanas, cuando las protestas vecinales empezaron a llegar a la opinión pública, saltaran en diversos medios de comunicación noticias sobre operaciones contra cultivos ilegales de marihuana.

“La primera justificación fue que quieren terminar con actividades ilícitas, eso ya se está saliendo totalmente de contexto, si hay personas capaces de analizar un poco qué son los cultivos, quién tiene que intervenir y cómo, que intervengan, no sé a qué están esperando para intervenir. La solución de ninguna manera puede ser dejar sin luz a 4.500 personas. Es tan absurda la excusa que a cualquier que la escucha le parece tan mediocre”, Pozas.

Situaciones que se agravan

Entre las vecinas que se acercaron a la manifestación está Fátima, vecina del sector 5, que reclama la urgente restitución del servicio. “Queremos una solución, queremos pagar, de verdad, queremos pagar. Tengo que lavar la ropa a mano. Somos 8 personas en mi familia, tengo 6 hijos, necesitamos una solución. No podemos estar así con este frío”, exclama.

“La niña lo lleva fatal, necesita wifi, hacer deberes, mandarlos al colegio y no tenemos posibilidad. Yo como madre tengo que salir afuera a cargar móviles, el ordenador, para dárselos a ella luego y que al menos pueda hacer algo mientras hay luz del día”

Tiene una niña que va a primero del bachillerato y a quien esta semana no hubiera podido lavar ni secar la ropa si no es por la ayuda de la familia de una compañera de clase. “La niña lo lleva fatal, necesita wifi, hacer deberes, mandarlos al colegio y no tenemos posibilidad. Yo como madre tengo que salir afuera a cargar móviles, el ordenador, para dárselos a ella luego y que al menos pueda hacer algo mientras hay luz del día. Eso hacemos todas”, describe.

Para Faouzia la situación es aún peor, con un niño de 10 años con problemas de autismo no encuentra solución para aliviar lo que está sufriendo su hija. “Lo lleva muy mal sin luz, porque para dormir no puede con la oscuridad, hay que tener por lo menos una bombilla encendida. Está todo el rato llorando y no hay solución, una vez que oscurece no hay solución”, lamenta.

Concentracion corte de luz en Cañada - 2
Noviembre de 2020. Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

“Todos nuestros hijos lo están pasando fatal, pero un niño con discapacidad es peor, porque no entiende que tengamos que estar sin luz. Te dicen venga, enciende la luz y lo lleva fatal. Los médicos le han subido la medicación porque está más nervioso, más alterado, no puede dormir. Va a un cole especial y los profesores nos han dicho que está muy nervioso con sus compañeritos. Y yo lo sufro el doble al verlo a él y no poder hacer nada. A un niño autista no sabes cómo explicarle lo que pasa y no sabes cómo solucionarlo”, enfatiza.

Denuncia en Fiscalía

Con la extensión del corte de luz, el personal sanitario que forma parte del Equipo de Intervención con Población Excluida (EIPE) anexo al CS Ensanche de Vallecas, responsable de la atención de la población que habita el sector VI de la Cañada Real Galiana, ha presentado un escrito ante Fiscalía expresando su “profunda preocupación por las continuas y constantes interrupciones del suministro eléctrico que está sufriendo dicha población”.

“Además de vulnerar numerosos derechos fundamentales y afectar a la actividad económica, la educación, la comunicación, la dignidad y la vida social y cotidiana de las personas y de la comunidad, es bien sabido que la falta de suministro eléctrico tiene un impacto sobre la salud a través del aumento de la mortalidad y de la incidencia de numerosas morbilidades tales como enfermedades cardiovasculares, reumatológicas, infecciones respiratorias, crisis de asma, problemas de salud mental, accidentes domésticos, caídas, o bajo peso al nacer, entre otras”, denuncia en el escrito.

En tal sentido, explica que “las interrupciones del suministro eléctrico dan lugar a temperaturas extremas e impiden el desarrollo de las actividades más elementales tales como iluminación, calefacción, conexión a internet, uso de electrodomésticos, carga de baterías, higiene diaria, lavado —y desinfección— de la ropa, cocina y alimentación, lectura y estudio, lo cual afecta a las actividades básicas de la vida, a la nutrición, a la escolarización —ya obstaculizada en muchos casos—, o implica un aislamiento social aún mayor, por mencionar sólo algunas consecuencias”.

El personal sanitario denuncia la imposibilidad “del uso necesario de oxigenoterapia crónica domiciliaria o la ventilación no invasiva domiciliaria, como es en el caso de al menos dos personas ancianas y una niña de 3 años"

A modo de ejemplo, el grupo de profesionales profundiza en alguna de las situaciones encontradas, como la imposibilidad “del uso necesario de oxigenoterapia crónica domiciliaria (administrada habitualmente durante un mínimo de 15-16 horas al día) o la ventilación no invasiva domiciliaria (CPAP), todos ellos dispositivos electrodependientes, como es en el caso de al menos dos personas ancianas y una niña de 3 años”.

Concentracion corte de luz en Cañada - 1
Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

También hace hincapié en que el empleo o el uso de chimeneas como alternativas a la calefacción eléctrica han demostrado aumentar las exacerbaciones y la mortalidad por EPOC. “Aumenta el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono cuando se emplean estufas de butano para el calentamiento de los hogares, además de que contribuyen a un hacinamiento alrededor del fuego que en el contexto epidemiológico actual puede aumentar el riesgo de contagio entre personas no convivientes”, advierte.

El escrito presentado ante la Fiscalía también menciona casos de diabetes mellitus (que se trata con insulina, producto que necesita una conservación entre 2º y 8º, porque disminuye su efecto a temperatura ambiente) o el empeoramiento de condiciones reumáticas en situaciones de frío, como es el caso de la artritis.

Tras enumerar otros perfiles sanitarios que se ven agravados bajo las circunstancias de extrema precariedad a la que condena el vivir en electricidad, los profesionales que integran el EIPE expresan a la Fiscalía su apoyo a la población. “Queremos denunciar esta situación por la vulneración de derechos básicos y alertar a las instituciones y organismos públicos y privados implicados en esta situación, e instamos a que se actúe en la mayor brevedad posible para resolver esta situación”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?