Patrimonio
Juicio al godo

Las declaraciones del Ayunmiento de Mérida, con dosis de matonismo, contra los investigadores que han planteado la posibilidad de que el Acueducto de Los Milagros no sea en realidad romano, han ofrecido una imagen de catetismo y provincianismo increíbles del consistorio al resto del país.

19 nov 2019 12:10

El 5 de mayo de 1925 las autoridades de Tennessee denunciaron y llevaron a juicio al profesor John Scopes por el delito de explicar la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. El caso, en el que intervino, dirigiendo la defensa del maestro, el brillante abogado Clarence Darrow terminó con la condena del docente y la victoria pírrica de quienes pretendían desterrar de la enseñanza todo conocimiento que no confirmase sus dogmas y prejuicios religiosos.

Tras el “Scopes Monkey Trial”, tras el juicio al mono, el creacionismo estaba en la práctica sentenciado, por más que las organizaciones cristianas fundamentalistas de EEUU hayan intentado ocupar un espacio en el debate científico patrocinando pseudo-ciencias como el “Diseño Inteligente”.

¡Quién nos iba a decir que 94 años después, en ese apartado rincón del mundo que es Mérida, Extremadura, se iba a desatar una nueva controversia que enfrenta a un dogma contra un posible debate histórico!

Del juicio al mono hemos llegado al juicio al godo. Lo explicamos:

Todo empieza con una investigación presentada en la Universidad Autónoma de Madrid que defiende que el llamado “Acueducto de los Milagros”, ubicado en Mérida, se construyó a partir del siglo IV y no en el siglo I (coincidiendo con los inicios de la ciudad romana) como se ha mantenido hasta ahora. El estudio ha sido presentado por dos ingenieros que basan su hipótesis en pruebas de termoluminiscencia aplicadas al monumento. Si se confirmase, pertenecería a la tardo-antigüedad y bajo influencia bizantina y visigoda. ¡Ah los godos!

Que se presente una hipótesis planteando nuevas cronologías es el pan nuestro de cada día en el debate histórico. Quienes plantean nuevas dataciones aportan sus pruebas, éstas son verificadas o refutadas por la comunidad científica y finalmente se alcanza un veredicto: si no son concluyentes se mantiene la cronología tradicional. Si son consistentes, se acepta. Así avanza el conocimiento: planteando hipótesis y comprobándolas.

Que se presente una hipótesis planteando nuevas cronologías es el pan nuestro de cada día en el debate histórico. Si son consistentes, se acepta. Así avanza el conocimiento: planteando hipótesis y comprobándolas
Pero en esta controversia, y de manera sorprendente, han intervenido nuestras autoridades municipales logrando elevar a la categoría de esperpento lo que no deja de ser un muy secundario debate en la Comunidad Científica dedicada a la Historia. Las pruebas de la romanidad del Acueducto son abundantes y consistentes y el estudio se basa en una datación muy parcial sobre una estructura en la que, en la práctica, se intervino durante varios siglos al objeto de mantenerlo en funcionamiento. El esperpento no está en la defensa de la actual datación del monumento, sino en quienes han intervenido y la forma en lo que lo han hecho.

Vayamos a los hechos:

Tras publicarse las conclusiones de estudio en el diario El País, el actual director del Consorcio de la Ciudad intervino para defender la postura tradicional. Todo en orden. Después decidió aportar su granito de arena el alcalde de la ciudad, Antonio Rodríguez Osuna. La cosa empieza a torcerse: ¿y qué pinta un alcalde en un debate puramente académico?

No obstante, el momento berlangiano se desatará con la intervención de la portavoz municipal Carmen Yáñez, quien anuncia que “se tomaran medidas contra quienes duden de la romanidad del acueducto” (sic). Como con Galileo Galilei o con John Scopes, la mera duda planteada ante las narices de quien vive instalado en un dogma, se convierte en un delito. Con Carmen Yáñez ha llegado el “juicio al godo”.

“Ha quedado claro – continúa – que es romano, muy romano”. Porque ya sabemos que hay españoles y mucho españoles y en Mérida, romanos y muy romanos
“Nosotros estudiaremos que vías tiene el Ayuntamiento para, a través del gabinete jurídico – nos informa la Portavoz– ver a qué personas o entidades tenemos que acudir para que se retracten o rectifiquen en la información que han publicado y están defendiendo”. Tal vez sea una perogrullada, pero Carmen Yáñez debería saber que cuando se habla de “Tribunales” en la Universidad no se hace referencia a los de Justicia y que solo planteando con libertad y sin coerción tesis y antítesis puede avanzar el Conocimiento. “Ha quedado claro – continúa – que es romano, muy romano”. Porque ya sabemos que hay españoles y mucho españoles y en Mérida, romanos y muy romanos.

“Pedimos que se retracten –informa a los investigadores– porque no tienen prueban fehacientes que determinen lo que dicen”. De nuevo hay que decir aquí una obviedad: las pruebas se presentan y debaten en la Comunidad Científica y empleando argumentos científicos, es decir: razones; y no declaraciones ridículas más propias de una barra de bar, con una dosis de matonismo impropia de quien no deja de ser la cabeza visible de un equipo de gobierno.

Las pruebas se presentan y debaten en la Comunidad Científica y empleando argumentos científicos, es decir: razones; y no declaraciones ridículas más propias de una barra de bar, con una dosis de matonismo
Flaco favor se ha realizado a la ciudad no con la publicación de un mero estudio, sino con la reacción de las autoridades de Mérida, que han ofrecido una imagen de catetismo y provincianismo increíbles. Solo espero que nos ahorremos la vergüenza de ver al Ayuntamiento denunciando ante la justicia a dos investigadores.

Y con todo, esa reacción no deja de formar parte de un cierto clima de intolerancia (y su eterna compañera, la ignorancia) que se está instalando en este país. Los dogmas, políticos y religiosos, especialmente los políticos, arraigan con fuerza y todo lo que cuestione la estrecha mente de nuestros gobernantes se convierte, primero en algo sospechoso y más tarde, en un delito.

Archivado en: Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
yaileny
24/11/2019 20:33

Mecata

0
0
#43449
21/11/2019 2:52

buenisimo, es triste pero a la vez muy divertido (o al reves)

2
0
#43365
19/11/2019 17:16

V. C. como siempre aportando cordura y lucidez. Triste la imagen que da el ayuntamiento de Mérida

10
0
Fernando Llorente
19/11/2019 14:33

Gracias por la cordura!!!

11
0
#43352
19/11/2019 12:31

Buenísimo artículo. Al fin algo de sensatez...

15
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.