Opinión
Por una educación que rompa barreras

Es fundamental que de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de Naciones Unidas en Nueva York, que se celebra mañana, salga un compromiso de agilizar los procedimientos de escolarización, flexibilizar los requisitos de ingresos donde sea necesario y garantizar los recursos para la inmersión lingüística.

Responsable de Educación de Ayuda en Acción


18 sep 2022 06:00

Hace unos años se publicó una noticia de un chico de 14 años de Mali que murió frente a las costas de Libia el 18 de abril de 2015, cuando el barco pesquero en el que viajaba naufragó antes de llegar a su destino en las costas italianas. El equipo forense encontró, cosido entre sus ropas, un boletín con sus calificaciones escolares que llevaba bien resguardado, probablemente pensando que le abriría las puertas de un futuro mejor en Europa.

Esta noticia me vino a la cabeza ante de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de Naciones Unidas en Nueva York. En concreto, ante la jornada de líderes que se celebra este lunes 19 de septiembre y sobre la que me gustaría creer que saldrán compromisos reales para garantizar de forma solidaria la educación de calidad de niñas y niños, sin que el lugar de procedencia, sexo, etnia o cualquier otra variable sea motivo de discriminación en su acceso.   

Las guerras, las epidemias, los desastres naturales, la pobreza extrema o las dictaduras obligan a millones de personas a dejar atrás sus hogares para buscar sitios seguros donde vivir. Muchos de ellos no querrían hacerlo, pero no tienen otra opción para escapar de las balas, las enfermedades o el hambre. Aproximadamente, la mitad de las personas desplazadas están en la infancia o en la adolescencia. Según las estimaciones de Unicef, la cifra de niños y niñas que habían migrado de sus hogares a finales de 2021 era de 36,5 millones. Una cifra sin precedentes. 

Para todos ellos, la educación es mucho más que el derecho a aprender. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 29, establece los objetivos de la educación, entre ellos “preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos”. Pero hasta la fecha los países no han garantizado este compromiso y son muchas las barreras que se encuentran para acceder a una educación de calidad. 

En 2018, cuatro millones de niñas y niños refugiados, más de la mitad del total, estaban sin escolarizar, según el último informe de Acnur sobre este problema. Esto ocurre también en España. Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en Melilla por la política de las autoridades de denegar la escolarización por no poder demostrar su residencia en la ciudad autónoma. Hasta dos familias se enfrentaron a ser deportadas en Marruecos por intentar matricular a sus hijos. Mientras que el Defensor del Pueblo ha constatado no solo estas dificultades, también las que sufren los niños y niñas y adolescentes internos de centros de reforma para acceder a la escolarización, en concreto en la provincia de Málaga. 

Las causas tienen que ver con procesos administrativos que impiden que todos los niños y niñas puedan entrar en una escuela

Todos estos han sido casos mediáticos, pero suceden muchos más que no salen a la luz y que no ocupan páginas de periódicos ni minutos de televisión, aunque se esté incumpliendo el derecho a la educación. Las causas tienen que ver con procesos administrativos que impiden que todos los niños y niñas puedan entrar en una escuela. Por ello, es fundamental que de la Cumbre salga un compromiso de agilizar los procedimientos de escolarización, flexibilizar los requisitos de ingresos donde sea necesario y garantizar los recursos para la inmersión lingüística. No debe ser difícil porque consistiría en ampliar la buena práctica que se hizo por la guerra de Ucrania: escolarizar sin miramientos, sin fijarnos en documentos, porque lo importante son ellos, los niños y las niñas del mundo. 

Aunque el compromiso no debería quedarse ahí y los gobiernos del mundo no deberían solo flexibilizar los procesos para la escolarización, deberían estar organizados para garantizar la educación de calidad, que va mucho más allá de este paso. Para la niñez migrante o refugiada la educación es la mejor oportunidad que van a tener para poder labrarse un futuro. A veces la única para poder integrarse en una comunidad. 

No debe ser difícil porque consistiría en ampliar la buena práctica que se hizo por la guerra de Ucrania: escolarizar sin miramientos

Sin embargo, actualmente, el número de estudiantes que han nacido fuera de Europa que abandonan los estudios es casi el doble, en comparación con los niños que han nacido en Europa, según el informe publicado por Acnur, la OIM y UNICEF. Y mayor es, por supuesto, el problema de escolarización cuando no se está en edad de educación obligatoria. Un migrante en situación irregular directamente no podrá acceder a estudios postobligatorios, y por esto debemos romper con todas las barreras.

Pero el lugar de nacimiento no debería condicionar el derecho a recibir una educación calidad ni la posibilidad de continuar los estudios en un país diferente al que se iniciaron.  Lo tenemos escrito en todos los documentos de alto nivel que guían las políticas de los países, especialmente de los europeos. Ahora toca llevarlo a la práctica. 

Archivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.