Opinión
La política de los abusones

Cuando la política es entendida como el ejercicio de la intimidación, las demostraciones de dominio, demandas de sumisión o la toma de decisiones arbitrarias para imponer un discurso.

Abusones
Montaje fotográfico al hilo del tema.

Eric Hobsbawm explicó que, en el cambio que supuso la llegada del sufragio universal, se produjo un nuevo fenómeno: “En lo sucesivo, cuando los hombres que gobernaban querían decir lo que realmente pensaban tenían que hacerlo en la oscuridad de los pasillos del poder, en los clubes, en las reuniones sociales privadas, durante las partidas de caza o durante los fines de semana de las casas de campo donde los miembros de la élite se encontraban o se reunían en una atmósfera muy diferente de la de los falsos enfrentamientos de los debates parlamentarios o de los mítines públicos. Así, la era de la democratización se convirtió en la era de la hipocresía política pública, o más bien de la duplicidad”.

La duplicidad de la etapa inicial de la democracia universal renació en los sistemas políticos salidos de la II Guerra Mundial. Hasta el punto de que la llamada “clase política” —a izquierda y derecha— se distanció más y más del pueblo o la ciudadanía a la que se decía representar. La hipocresía se entendía como algo consustancial a la política. Un mal necesario. Con la crisis de ese sistema de representación que comienza en el periodo 2008-2013 en distintos puntos del mundo, resurgió un fenómeno presente siempre en la política de masas. Un fenómeno al que el poder realmente existente da el nombre de populismo y que genera importantes simposios y no menos importantes columnas en las que, casi siempre, lo que mejor se desvela es un elitismo que nunca desapareció del todo.

La definición de populismo no es tan importante como el hecho de que, como señaló Marco D’Eramo en un artículo publicado en New Left Review, “los términos políticos, más que instrumentos, son conquistas en la guerra de posiciones de la política”. Así, con el uso del término populismo, un sector de la élite política realmente existente, la de los partidos del llamado “extremo centro” o de Gobierno (conservadores y socialdemócratas mayormente), han pretendido mantener un territorio que consideran en disputa después de décadas de relativa calma. Un intento de embridar los conflictos, al estilo Mario Monti o Mariano Rajoy, que está cediendo ante las nuevas formas de hacer política.

El término populismo se empleó, especialmente desde 2008, como fórmula mágica para “hermanar movimientos aparentemente en las antípodas del espectro político”, en palabras de D'Eramo. Pese al estéril debate sobre la realidad de los populismos hoy, el intento de los pensadores prosistema por entender la nueva fase política —más a “cara de perro” que la anterior por el auge de nuevas formas de comunicación— no era gratuito.

Finalmente, ha surgido una definición más apropiada de la etapa política en la que se encuentra América que va un paso más allá de la intoxicada disputa terminológica ante el fenómeno de los híper liderazgos supuestamente al margen de la burocracia imperante. La vista oral del caso Kavanaugh —el juez que Trump ha propuesto para el Tribunal Supremo ha sido acusado de hasta tres casos de violencia sexual— ha sido la última muestra de lo que Robert Reich llama la “América de los abusones”.

Trump se ha convertido en el ejemplo número uno de la política llevada a cabo por los abusones, que se diferencia de la duplicidad del comienzo de las democracias liberales solo en cuanto se vanagloria de esconder menos sus ideas (cosa que no es cierta), de ser una solución transversal a la lucha de clases (idem.), y en que traslada al debate público actitudes que serían intolerables en reuniones privadas —cosa que hacen atacando a unos valores “políticamente correctos” que impedirían el desarrollo “natural” de actitudes sexistas, racistas u homófobas que, bajo su punto de vista, han existido siempre—.

Solo un ejemplo: pocas horas después de que saliese publicado el artículo de Reich, desde un atril, Trump volvía a ejercer de matón de la clase contra una periodista —“ya sé que no estás pensando, nunca lo haces”.

Política de abusones, versión europea

La crisis del sistema de representación en Europa y Estados Unidos ha alumbrado una nueva estirpe de políticos y mandatarios, y esto se ha trasladado a (se puede discutir si es que viene de) las redes sociales donde, al fin y al cabo, cualquiera puede ser una figura (al menos en su cabeza). Y en ese pantano chapotean columnistas que mandan a comer los huevos por detrás a otras personas (Espada), que desde su púlpito culpan a las feministas de sus privilegios perdidos (Marías) o que, simplemente, gritan e intimidan hasta que solo se les escucha a ellos.

Vuelve “el hombre”, dispuesto a cantar las verdades del barquero, a poner firme a la meliflua y correcta sociedad con un discurso que entienda “la gente de la calle”. El modelo sirve para casi cualquier tendencia política o partido y toma como constante la supuesta “revelación” de un discurso oculto entre la maleza del supuesto “discurso público” hegemónico, que a menudo no es otro que el que marcan las mínimas reglas de convivencia.

La clave no es tanto qué dice ese discurso oculto o silenciado, sino que se encuentra en el lugar desde donde se impone ese principio de autoridad —indefectiblemente el lugar del hombre blanco, burgués, adulto, hetero— y cómo se sirve del poder que otorga el sistema de liderazgo establecido en las democracias existentes y en las democracias internas (!) de los partidos para perpetuar esa posición de privilegio.

“A veces el bullying implica violencia física. Más a menudo implica intimidación, demostraciones de dominio, demandas de sumisión o decisiones arbitrarias sobre las vidas de quienes sienten que no tienen más remedio que aceptarlas”, escribe Reich.

A medida que esta definición se baja a la realidad material, encontramos más abusones. Desde el jefe de la empresa —hola, decisiones arbitrarias— hasta las demostraciones de dominación —desfile del 12 de octubre— y demandas de sumisión —artículo 155—.

Un breve listado de los grandes abusones de la política europea se quedará en eso, en un breve listado, habida cuenta de que es un estilo político extendido como el “vencedor” del ciclo político actual. Wolfgang Schäuble y Angela Merkel haciendo pasar a Grecia por las horcas caudinas; Tayyip Erdoğan, Victor Orban, Matteo Salvini, Boris Johnson, Juan Carlos Girauta o José María Aznar, cuentan con el añadido de su cara de pocos amigos.

Otros abusones no son tan obvios. Emmanuel Macron exigiendo respeto a un estudiante, Pablo Casado dando la mano a migrantes en Ceuta y criticando un etéreo concepto como el de “buenismo” para pedir que España deje de aplicar el derecho de asilo, o el rey Felipe VI poniendo hace un año las botas encima de la demanda de una mayoría del pueblo catalán, son otras muestras de un bullying al que solo hay que presuponer un rostro algo más amable que el de Trump.

En virtud de una supuesta autenticidad, los abusones de nuestro tiempo controlan la comunicación política desde la negación de cualquier autoridad distinta a la que ellos se han arrogado para sí. Al estilo de los líderes fascistas. La política no emana del pueblo sino de una reinterpretación —una más— del patriarcado, de su auctoritas, convertida en una mezcla de arranques de ira y de condescendencia, de publicidad y de miedo. La disidencia, interna o externa, se castiga. El diálogo solo puede existir después de la rendición de pleitesía.

Beatriz Romero planteaba en un texto  en febrero de este año la necesidad de despatriarcalizar y feministizar la política al mismo tiempo. Desenmascarar y señalar las actitudes de bullying en el discurso público y sacar definitivamente la política de las partidas de caza, los gimnasios exclusivos y los palcos de los estadios Bernabéu del mundo, es una tarea imprescindible para terminar con el tiempo de los abusones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#23962
4/10/2018 15:42

"La eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol presentó hoy su dimisión como portavoz de la formación en la Eurocámara por la supuesta inacción de la dirección a la hora de hacer frente a varios posibles casos de acoso por parte de otros diputados, a los que no nombra, confirmaron a Efe fuentes próximas a la política."
Para los comunes que mecen al fascismo, acoso es prestar mucha atención a alguien.

0
0
#23878
3/10/2018 14:46

Los miedos al extraño o al final del bienestar (consecuencias de los límites físicos del planeta) que enarbolan estos capitostes autoritarios explican, en parte, la sumisión de los miles de votantes que los aupan al grito de: ¡¡Primero lo mío!!

0
2
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.