Opinión
No es solo un Cara al Sol, son 47 años de desmemoria

Sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y los procesos de memoria para dar reparación (aunque sea 47 años más tarde) a las víctimas de la dictadura y a sus familias, seguiremos presenciando como el fascismo avanza, a pesar de que la dictadura cada vez sea más lejana.
Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.

A raíz del vídeo difundido en redes sociales de Jaime Celada —concejal del PP, edil y exalcalde de Cabanillas del Campo— con la mano en alto y cantando el himno falangista como una muestra más de la normalización de la impunidad contra los símbolos franquistas y la apelación al dictador, cabe replantearse estructuralmente de qué forma incidir y apelar a la construcción de nuestra memoria histórica con continuidad. Por un lado, de forma que vaya más allá de políticas circunstanciales y excepcionales, por otro lado, en aras de generar una política pública de Estado que termine con la impunidad del franquismo y neofranquismo, y se construya una política estatal de memoria histórica que llegue a la sociedad.

La memoria es la historia de los pueblos. Como explica la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) las víctimas del franquismo llevan sin justicia desde hace 47 años. No hay historia sin memoria, verdad y justicia. Sin duda, a la hora de buscar explicaciones a la continuidad del franquismo, de las demostraciones de la simbología y las manifestaciones que cada año se producen en el aniversario de la muerte de Franco (y más) nos encontramos con la falta de una política pública estatal que, por un lado, incida transversalmente en la construcción de la memoria popular del pueblo, en lo educativo, académico, social, institucional y político; y por otro lado, que genere una política sólida de memoria, verdad, justicia, reparación e investigación de los más de 100.000 desaparecidos en España.

El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla es una frase histórica que explica la impunidad y la normalización del franquismo en España, y que a día de hoy, se normalicen y repitan sucesos como el del concejal o las manifestaciones con símbolos franquistas, que no son hechos aislados, sino la continuidad de un proceso histórico de silencio, olvido y desmemoria.

Y es que, sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y los procesos de memoria para dar reparación (aunque sea 47 años más tarde) a las víctimas de la dictadura y a sus familias, seguiremos presenciando como el fascismo avanza, a pesar de que la dictadura cada vez sea más lejana.

Los años transcurren, y tras la agonía y muerte de un pueblo que fue silenciado y obligado a vivir callado, la sociedad ha de rescatar su voz para reconstruir, hablar, y reparar la memoria popular, y para que jamás se repita

47 años. Los años transcurren, y tras la agonía y muerte de un pueblo que fue silenciado y obligado a vivir callado, la sociedad ha de rescatar su voz para reconstruir, hablar, y reparar la memoria popular, y para que jamás se repita. Esto pasa por algunos ámbitos que creo importantes, y que he descrito antes. El primero, generar una política educativa acorde, centrada en nuestra historia, y que profundice mucho más, desde que les jóvenes empiezan en la escuela, en el franquismo, la dictadura, y de qué forma esto continúa a día de hoy, con la persistencia del fascismo y el auge de las extremas derechas, y en España, por no haberse realizado el proceso de memoria, verdad y justicia, de juicio a los genocidas, y de reparación de las víctimas, que prosiguen sin justicia a día de hoy. Esto ha de expandirse necesariamente a nivel institucional, y promover políticas de memoria, verdad y justicia que se trasladen a nivel estatal, autonómico y municipal, generando instancias en las que el pueblo comparta y aprenda de su memoria.

Argentina y Chile: luz para el proceso

Un ejemplo histórico y de aprendizaje han de ser los procesos de memoria verdad y justicia de Argentina y Chile, entre otros en el mundo, que han hecho grandes esfuerzos por rescatar la memoria del pueblo y no dejar que se olvide jamás, para evitar su repetición. Ambos países cuentan con museos de memoria que explican y generan conocimiento sobre las últimas dictaduras militares y los procesos de memoria en el país. En el caso de la Argentina, el Museo de Memoria ESMA (ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio: Escuela Mecánica de la Armada) evidencia del accionar del terrorismo de Estado y prueba judicial en las causas por crímenes de lesa humanidad en Argentina, y como explica el ESMA en su página web, “su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo intra e inter-generacional en el presente y hacia el futuro”. A día de hoy, los juicios por crímenes de lesa humanidad continúan en la Argentina, y entre otras organizaciones de derechos humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una de las que participa desde el inicio de los procesos de memoria en la Argentina como querellante y acompaña a familiares en la búsqueda de memoria, verdad y justicia.

En la Argentina, la memoria está más viva que nunca, y esto ha sido gracias al esfuerzo de organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres, Hijos, y ahora, Nietes —que continúa el legado histórico de la memoria— por preservar la memoria, buscar y exigir memoria, verdad y justicia por los desaparecidos y sus familiares, desde los años más crueles de la dictadura, hasta el día de hoy, en que siguen recuperándose nietos, como el 131 y 132, restituidos en el último mes por Abuelas de Plaza de Mayo.

En Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 y hoy, a 50 años del golpe de Estado al ex presidente Salvador Allende, está destinado a “dar visibilidad a las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990, a dignificar a las víctimas y a sus familias, y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan”. Así, el Museo explica el proceso del golpe de Estado, la represión de los años siguientes, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional con el pueblo chileno y la defensa de los derechos humanos.

Los grandes esfuerzos de las organizaciones en Chile y en Argentina incidieron y promovieron una simbiosis entre las demandas populares de memoria, verdad y justicia, y un impulso a nivel público y estatal para favorecer los procesos de memoria

Los grandes esfuerzos de las organizaciones de derechos humanos en Chile y en Argentina incidieron y promovieron una simbiosis entre las demandas populares de memoria, verdad y justicia, y un impulso a nivel público y estatal para favorecer los procesos de memoria. Si bien, en ambos países —con sus diferencias y complejidades, que no podemos abarcar en este artículo— a día de hoy existe una gran preocupación por el ascenso de la extrema derecha (que rescatan ideas negacionistas sobre las dictaduras) y los esfuerzos por la preservación de los derechos y las políticas de memoria son constantes, sí se han generado procesos de memoria y existen estructuras, no solo sociales, sino estatales e institucionales que dan a conocer la historia de los pueblos, y en todo caso, que hacen que esa memoria sea una huella presente e imborrable, que se repite para no olvidar e impedir que vuelva a suceder.

La memoria es de los pueblos, y es el pueblo quién la impulsa, y de ahí los esfuerzos históricos y esenciales para nuestra historia de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) por demandar memoria, verdad y justicia para las víctimas del franquismo y sus familias. No obstante, como rescatamos del caso argentino y chileno, no es sino con una política integral, estructurada, coordinada y continuada del Estado, puesto que el Estado es el que tiene la responsabilidad, que incida en todos los ámbitos de la sociedad, como se logrará construir una política de Estado que repare a las víctimas, y a la par, genere políticas de memoria, verdad y justicia que lleguen a toda la sociedad española. El Estado ha de impulsar necesariamente los procesos de memoria, generar los marcos para implementar políticas de memoria a nivel estatal, investigar las desapariciones, generar políticas educativas y culturales para promover el conocimiento de nuestra historia, e igualmente, terminar con la normalización y la impunidad de las apologías al franquismo.

El cara al sol y las manifestaciones que anualmente reivindican a Franco son la representación y la muestra de que el franquismo sigue vivo a día de hoy en España, y de que el fascismo avanza y se normaliza

Las víctimas del franquismo y sus familiares llevan 47 años exigiendo justicia por los crímenes de la dictadura. Los años pasan y es urgente construir los marcos para un proceso de memoria estructural y transversal, a fin de generar reparación, justicia y verdad, y de que que la sociedad española no olvide su pasado. Evitemos que se repita, denunciemos, militemos por la memoria, verdad y justicia, movilicémonos, exijamos un proceso de memoria a nivel estatal, y no permitamos que el franquismo y el fascismo sean impunes y se normalicen en España, con las formas y la simbología de hace 47 años, o con las de ahora.

No es solo un cara al sol. El cara al sol y las manifestaciones que anualmente reivindican a Franco en diferentes puntos del Estado, son la representación y la muestra de que el franquismo sigue vivo a día de hoy en España, y de que el fascismo avanza y se normaliza. Son la consecuencia directa de la impunidad de la que gozan las apologías al ex dictador y la normalización de los discursos fascistas. No son acontecimientos aislados, y de ninguna forma, podemos alcanzar a comtemplarlos como tales, puesto que se trata de una política estructurada de olvido, negación y desmemoria de nuestra historia. No es solamente un cara al sol, son 47 años de desmemoria, silencio y falta de promoción de políticas de memoria, verdad y justicia.

Todavía tenemos tiempo para construir la memoria del pueblo, de reparar, y dar justicia para las víctimas y sus familiares del franquismo. Exijamos justicia, verdad y reparación, apoyemos a la ARMH, reconociendo su inmenso trabajo, y trabajemos por construir la memoria del pueblo y transmitirla, y no olvidar nunca lo que sucedió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
djcesarrubio
11/1/2023 10:03

Excelente artículo. Surgen muchas dificultades a la hora de construir y visibilizar una memoria histórica en España. No solo los aparatos y estructuras del Estado y del poder son franquistas, sino las personas que los forman. El ejército, los cuerpos de seguridad del Estado, la Iglesia, la banca, el sector financiero, los medios de desinformación, los empresarios, los jueces, los políticos (Régimen del 78), la Familia Irreal y la aristocracia

1
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.