Opinión
La ilegalización del comunismo y el melón de Schrödinger

La propuesta del PP de ilegalizar a los partidos “comunistas” no afecta solo a los comunistas: interpela a todos los demócratas.

'El abrazo' de Genovés
'El abrazo' de Genovés, en la calle Atocha, Madrid Álvaro Minguito

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

20 dic 2018 06:54

Según los principios de la mecánica cuántica, si encerramos a un gato en un cubículo con una carga de gas venenoso cuya liberación se activa mediante un dispositivo con una sola partícula radiactiva que puede desintegrarse en la mitad de los casos, la probabilidad de que el dispositivo funcione y el gato esté muerto es de una contra dos, lo mismo que la de que el dispositivo no se haya disparado y el gato esté vivo. En términos vulgares, mientras no se abra la caja el gato puede estar vivo o muerto a la vez. No lo sabremos hasta proceder a su apertura.

En los últimos tiempos, el emergente líder de una de las facciones de la derecha —todavía está por ver con qué porcentaje de éxito— ha efectuado una aportación novedosa a la paradoja de Erwin Schrödinger: que es posible abrir el melón de la ilegalización de los comunistas y que el resto del fruto guardado en la nevera continúe teniendo la apariencia rozagante de una democracia. Una contribución, qué duda cabe, a la altura de su trayectoria académica.

Mientras los ancestros de sus referentes europeos combatieron en Dunkerke o en Omaha Beach, los del reaccionarismo español lo hicieron en Krasni Bor

A un líder de granja, criado en la cautividad del escalafón desde su eclosión hasta la madurez —en términos hortícolas—, resulta ilusorio exigirle amplitud de cultura política. Es ya casi una ley universal que, si en la izquierda se dan por amortizados los tiempos de un Jaurés, un Attle, un Togliatti o un Brandt, en los mares de estribor tampoco merece la pena perderlo buscando a un Adenauer, un Andreotti, un Havel o un De Gaulle.

Máxime cuando el partido al que pertenece nuestro hombre no formó parte nunca del consenso antifascista vencedor de la Segunda Guerra Mundial: mientras los ancestros de sus referentes europeos combatieron en Dunkerke o en Omaha Beach, los del reaccionarismo español lo hicieron en Krasni Bor. No hay comparación posible.

Solo, por tanto, desde la más profunda de las ignorancias autocomplacientes se puede postular, siquiera retóricamente, la ilegalización, de los comunistas españoles para eludir la condena a una dictadura franquista que todavía nutre el imaginario de una parte no despreciable del electorado de un partido que no duda en proclamarse campeón del constitucionalismo beligerante. Otra aparente paradoja para cuya refutación bastaría comparar qué le debe la actual democracia española a unos y a otros.

Herencias

En 1970, Franco se había instalado felizmente en la caquexia y caminaba inexorablemente hacia la extinción. El Partido Comunista de España (PCE), la fuerza política con mayor implantación de la oposición formuló en su VIII Congreso los principios básicos del Pacto por la Libertad:

“El Partido Comunista de España preconiza una alternativa democrática que dé a la actual situación una salida en interés de las masas populares y facilite a la vez, una convergencia entre las fuerzas de diverso signo interesadas en poner fin a la dictadura, sobre bases muy amplias, que no prejuzguen ni el régimen político ni las transformaciones sociales futuras, dejando estas cuestiones para su solución en un marco democrático […] Los puntos esenciales de convergencia posible que el Partido Comunista de España ha venido destacando son los siguientes: 

1º Un Gobierno Provisional de amplia coalición.

2° Amnistía total para los presos y exiliados políticos. 

3° Libertades políticas sin ninguna discriminación.

4° Reconocimiento de la personalidad nacional especifica de Catalunya, Euskadi y Galicia, mediante la aplicación provisional de los Estatutos de Autonomía puestos en vigor o plebiscitados en los años 30. Autonomía para las regiones.

5º Elecciones libres a Cortes Constituyentes que decidirán el futuro régimen político de España”.

No debía ser un proyecto tan descabellado cuando gentes de muy diversos horizontes, desde Manuela Carmena a Eduard Punset —por no citar a algunos actuales portavoces de la extrema derecha mediática— militaron o se subieron durante un trayecto más o menos largo a los vagones de lo que denominaron “el Partido” por antonomasia. Quizás les pareciera un proyecto de país más presentable que el que defendía el tonante caudillo de Alianza Popular, la placa petri en la que se cultivó el actual PP, en su congreso inaugural en 1976: 

“Las excesivas condiciones a actitudes revanchistas, erosionantes de la paz y el orden, y disgregadoras de la integridad nacional, están creando un clima de confusión […] Crece la sensación de inseguridad. Deterioro del orden público, innecesaria aceptación de ideas rupturistas, predominio de actitudes permisivas y en exceso preocupadas por opiniones internas o externas más aparentes que reales […] No admitimos que quienes han contribuido poco o nada al desarrollo español de las últimas décadas pretendan enjuiciar al país entero desde una actitud gratuita. Rechazamos toda ruptura y exigimos respeto para la obra de un pueblo durante casi medio siglo […] Admitimos sin reservas la pluralidad de opciones; sólo nos opondremos a la legalización de los grupos comunistas, terroristas o separatistas, que atenten contra el Estado español, y que no respeten las reglas del juego democrático”.

Cinco de sus dieciséis diputados acabarían votando en contra del proyecto de Constitución de 1978 y tres se abstendrían. Sus epígonos se opusieron en principio a las autonomías y se manifestaron contra el divorcio, contra la escuela laica y contra el matrimonio igualitario con tanta energía como hoy rechazan las leyes de memoria o el derecho a decidir.

La democracia del 78, tal como la conocemos, se construyó avanzando sobre los obstáculos interpuestos por quienes ahora se presentan como los más genuinos preservadores de sus esencias. En realidad, no ha habido norma reformista de profundo calado social que no haya debido contender para su aplicación contra su criterio excluyente y su falta de colaboración leal. La democracia española ha demostrado, como los felinos, tener siete vidas.

El melón de Schrödinger

El rechazo de la condena al franquismo en el Senado sin la contrapartida de una execración legal del comunismo es, por tanto, un eslabón más en una larga cadena de comportamientos que sitúan al Partido Popular en una posición alejada del liberal-conservadurismo europeo y lo aproximan a la galaxia de los Orban y los Salvini, al reaccionarismo polaco y al populismo xenófobo escandinavo. Máxime en tiempos de búsqueda de un hueco en el espacio de la derecha, cada vez más disputado por la irrupción de nuevos y viejos, muy viejos, concurrentes.
La hipotética situación planteada no se puede equiparar a las anteriores prohibiciones del PCE. No se trataría de su proscripción por parte de dos dictaduras militares

Los actuales dirigentes del PCE acudieron con urgencia a dar el grito de alarma. Y no han faltado, desde ámbitos no necesariamente afines, voces escandalizadas por la propuesta de devolución a la clandestinidad de un partido que recobró el derecho a respirar tras la impresionante manifestación de duelo por los abogados de Atocha, uno de los lugares de memoria en que se condensa simbólicamente la refundación democrática del presente. Es así porque la propuesta del PP no afecta solo a los comunistas: interpela a todos los demócratas.

La hipotética situación planteada no se puede equiparar a las anteriores prohibiciones del PCE. No se trataría de su proscripción por parte de dos dictaduras militares, sino por una democracia que pretendería actuar por mor del rechazo equidistante de los totalitarismos y seguir conservando la apariencia de ser una democracia. La historia tiene sus precedentes. Ya se intentó en tiempos de la Guerra Fría. El 4 de enero de 1957, el equipo de investigación sobre comunismo internacional —Senior Research Staff on International Communism— de la CIA hizo circular un extenso informe titulado: “Estatus legal vs. Ilegal: Algunas consideraciones respecto a la ilegalización del partido comunista”.

Partiendo del hecho históricamente contrastado de que los partidos comunistas no cesaban en su actividad subversiva cuando eran puestos fuera de la ley, sostenía la inteligencia americana, resultaba difícil proceder a la ilegalización del comunismo sin una ley específica que delimitase con precisión el objeto político a reprimir para no poner en riesgo a otros grupos de oposición no comunistas. Sin olvidar cuestiones objetivas, como el prestigio adquirido por los comunistas en la resistencia, las aspiraciones de los campesinos a la reforma agraria, de los trabajadores industriales a mejoras en el nivel de vida y de los intelectuales al libre ejercicio de la crítica, había que sopesar si los gobiernos estaban dispuestos a dar un paso que encontraría una significativa oposición en sus opiniones públicas y si estaban capacitados para implementar todas las medidas necesarias hasta sus últimas consecuencias.

La ilegalización del comunismo hacía preciso coordinar sin fisuras todos los poderes de Estado: el legislativo, para implementar las leyes necesarias; la policía, para ejecutar las medidas prescritas; y los tribunales, para imponer las penas. Sería necesario purgar de comunistas la administración, las empresas estratégicas, las escuelas, los sindicatos. Habría que investigar a fondo las posibles organizaciones-tapadera bajo las que los comunistas buscarían continuar con sus actividades, rastrear toda fuente de propaganda —periódicos, emisoras, panfletos, libros—, monitorizar los movimientos de los sospechosos de acometer la reorganización, sus viajes domésticos y al extranjero.

El Estado debería estar dispuesto a vigilar no solo a los activistas, sino a los simpatizantes, a los compañeros de viaje, a los aliados circunstanciales. Y debería contar, además, con un apoyo continuado y sin fisuras de la opinión pública, difícil de mantener cuando se cruzasen en las preocupaciones de la vida cotidiana otras emergencias, como el coste de la vida o la corrupción política, momento en que el anticomunismo impostado podía aparecer como un recurso diversivo.

Los gobiernos que se planteasen la ilegalización de los partidos comunistas, en definitiva, deberían preguntarse si estaban capacitados para responder afirmativamente a todas y cada una de las anteriores cuestiones. Para una dictadura, ninguna de ellas constituía un problema; para una democracia, sí.

Solo a un partido con un ADN autoritario, capaz de proponer la ilegalización de ideologías y organizaciones rivales al tiempo que hace circular por sus redes sociales el entusiasmo por controlar al poder judicial “desde detrás” se le podía ocurrir tal despropósito. Si lo lograse, no solamente sería nefasto para la rodaja del melón que resultase cortada. La célebre letanía de los versos de Martin Niemöller (Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada...) pendería sobre las cabezas de todos. No hay que recurrir a la paradoja Schrödinger para tener la certeza de que todo melón empezado a medias y depositado en la nevera acaba inexorablemente por echarse a perder. La democracia amputada no puede seguir viva y muerta al mismo tiempo. Ni, pese a su proverbial vitalidad, los gatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
#28485
28/12/2018 18:11

El PePe propone ilegalizar todos los partidos comunistas del Reino de España, en cambio mantienen lazos con los fascistas del partido de Franco: Falange Española de las JONS, por ejemplo acudinedo a homenajes a sus fundadores como han venido haciendo varios concejales "peperros". Partido Popular, partido criminal !

2
2
#28373
24/12/2018 18:07

http://www.revistalacomuna.com/cultura/marxismo-feminismo-entrevista-carmen-parejo/

0
0
#28208
20/12/2018 13:48

La culapa de todo la tiene Eduard Bernstein!

0
1
Irene
20/12/2018 12:14

Merci.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.