Opinión
Feminismo de barrio: por un tiempo de manifiestos

Mikki Kendall propone, de esta forma, un uso simbólico del concepto de barrio o comunidad. El feminismo de barrio sería, de este modo, un feminismo interseccional, contestatario y de origen popular, que persigue poner el acento en las particularidades de la opresión sufrida por la mujer negra desde el contexto de los guetos norteamericanos que suponen su propio origen biográfico.
8M 2021 Valencia - 7
La jornada del 8M de 2021 en València vino marcada por su carácter antirracista Jose Ángel Sánchez Rocamora

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


21 abr 2022 06:00

En una reciente entrevista, el periodista Pablo Caruana preguntaba a Ismael Serrano sobre el futuro de su editorial Hoy es siempre ediciones. Ante ella, el cantautor madrileño respondía comentando las dificultades que un proyecto de tales características tiene actualmente en España: un empresa pequeña que ha de competir con grandes proyectos en uno de los países que más volúmenes publica anualmente. No obstante, el también poeta no duda ni un segundo en su apuesta por la editorial señalando, como no podía ser de otra manera conociendo aunque sea levemente al personaje, los nuevos rumbos que pensaba que ésta debía tomar, “creo que es tiempo de manifiestos”. 

Es en este sentido que podríamos acercarnos al libro Feminismo de barrio. Lo que olvida el feminismo blanco, de Mikki Kendall, editado recientemente por Capitan Swing. Un manifiesto, casi un panfleto, que, como la portada diseñada por la editorial parece auspiciar, te grita en cada una de sus 238 páginas. La historia de Mikki es una historia muy norteamericana. Hija de la clase trabajadora negra, se alistó muy joven en el ejército y, gracias a ello, con posterioridad pudo acceder a unos estudios universitarios que le permitieron un cierto salto en la rígida estructura de clases estadounidense. Al hecho de nacer en el seno de una sencilla familia de un barrio negro de Chicago, Hyde Park, la autora le une lo que, para ella, es un hecho fundamental y que supone el elemento principal y vertebrador del libro: ser mujer y, como tal, abrazar la causa feminista desde una aproximación interseccional. 

El feminismo interseccional es una propuesta surgida durante los años 80 del pasado siglo en Estados Unidos. La profesora de derecho Kimberlé Crenshaw señaló que las aproximaciones realizadas hasta el momento sobre la cuestión del género, o los referidos a la raza, no eran suficientes para explicar la opresión sufrida por las mujeres negras del país, ya que no se trataba de una simple suma de sometimientos, sino una combinación —intersección— que genera elementos y conductas concretas. De esta forma, tal y como señala la geógrafa catalana Maria Rodó de Zárate, el “concepto de interseccionalidad a nivel internacional permitió la profundización teórica en relación a las interconexiones de las estructuras de poder como el género, la etnicidad, la sexualidad, la clase social, la edad o la discapacidad”. Es así que a lo largo de los 18 capítulos del libro, Mikki Kendall introduce esta perspectiva para explicar elementos dispares y parcialmente exclusivos de la cotidianeidad de una mujer negra estadounidense, como la presencia de armas, el problema de la alimentación y el hambre, la belleza, la educación, la vivienda, etc., todo un continuo de referentes que son interpretados a la luz de una epistemología distinta.

En el protagonismo de la interseccionalidad, pero también en el de la presencia permanente del concepto de comunidad, es donde podría decir que se encuentran los elementos más destacables de la obra. Ambos son, además, características muy representativas de la izquierda estadounidense. En nuestro contexto territorial y político, el feminismo interseccional tiene una presencia pujante, aunque todavía minoritaria, a nivel académico y activista, no así el segundo de los términos, la comunidad, que nosotros hemos adaptado, en cierta medida aunque con los mismos objetivos y consecuencias, bajo el concepto de barrio. A lo largo de la obra, la comunidad emerge una y otra vez siempre como una especie de esfera de relaciones secundarias fuertes, de apoyo mutuo, de autoidentificación, de resistencia y de proyectos de vida alternativos. Esa comunidad a la que se refiere la autora es, de hecho, un fenómeno propio de Estados Unidos. No podemos olvidar que las bases constitutivas del país norteamericano se encuentran, precisamente, en el establecimiento de formas de organización con fuerte componente individual, donde factores como la religión, el origen étnico, la clase, etc. son teóricamente relegados a la esfera privada, mientras que el cuerpo político se constituye como ámbito por excelencia para discusión y el planteamiento de debates públicos de forma libre.

Se trata de una obra llena de datos empíricos que te grita desde la primera página y que nos muestra que otras formas de hacer, pensar y escribir son posibles cuando nos encontramos en tiempo de manifiestos

Esas asociaciones, desconfiadas de administraciones burocráticas y coartadoras de la libertad, inspiran muchos grupos sociales de la izquierda estadounidense hoy día, tal y como la cultura popular se encarga una y otra vez de mostrarnos. Así, en la película Sicko, del cineasta norteamericano Michael Moore, esto queda muy bien explicado cuando, en un momento del documental, él mismo señala como en Estados Unidos “los ciudadanos tienen miedo del Gobierno, mientras en Europa, es el Gobierno el que tiene miedo de los ciudadanos”.

Por otro lado, en nuestras latitudes, el concepto barrio se encuentra más relacionado con aquello que Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol destacaron en La invención de lo cotidiano. Habitar, Cocinar, como “privatización progresiva del espacio público”, es decir, un ámbito de la ciudad que no es el hogar, pero tampoco acaba por ser la ciudad abierta y hostil y donde se dan formas de sociabilidad específicas que han sido elevadas a la categoría de utopías por parte de ciertos movimientos sociales. Ambos marcos, sin embargo, nos muestran sus limitaciones como formas de particularismo militante, limitando su actuación a ámbitos estrechamente vinculados a niveles territoriales locales e incapaz de superar una dimensión que es desbordada por procesos sociales, económicos y políticos de carácter global. 

Mikki Kendall propone, de esta forma, un uso simbólico del concepto de barrio o comunidad. El feminismo de barrio sería, de este modo, un feminismo interseccional, contestatario y de origen popular, que persigue poner el acento en las particularidades de la opresión sufrida por la mujer negra desde el contexto de los guetos norteamericanos que suponen su propio origen biográfico. El establecimiento de alianzas con otros feminismos se muestra, de esta manera, complicado, pues el objetivo del manifiesto de Kendall es, precisamente, denunciar cómo el feminismo blanco hegemónico ha olvidado, históricamente, los problemas propios de las mujeres negras, pero también de las trans, de las indígenas, de aquellas con diversidad funcional, etc. Es así, que el libro acaba con una exigencia, o condición, para el establecimiento de alianzas y complicidades: “Ser cómplice significa que el feminismo blanco destinará sus plataformas y sus recursos para apoyar a las personas que llevan a cabo una tarea feminista en el seno de las comunidades marginalizadas”. La salida, de esta forma, del particularismo militante del feminismo de barrio pasaría por la asunción por parte de la visión feminista hegemónica de la agenda interseccional. 

El libro de Mikki Kendall forma parte de los últimos ensayos publicados en Estados Unidos al calor de fenómenos como Black Live Matters y otros y que Capitan Swing está traduciendo y editando para los lectores españoles. De interés para introducirse en la cultura política del país norteamericano, a veces queda demasiado alejado de las condiciones propias sociales del lector europeo. Esto se puede ver, por ejemplo, en el capítulo dedicado a las armas, donde una vez declarado su amor por las armas —“No me dan miedo las armas. De hecho, me encantan”—, Kendall pasa a comentar la problematización de las mismas desde un punto de vista feminista (sic!). Como manifiesto interseccional, por supuesto, funciona. Una obra llena de datos empíricos que, como hemos dicho, te grita desde la primera página y que nos muestra que otras formas de hacer, pensar y escribir son posibles cuando nos encontramos en tiempo de manifiestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.