Opinión
¿Qué hay de lo nuestro?

Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos.
Elecciones  Generales 23J - 1
Un anciano descansando en un colegio electoral el 23J Elvira Megías
30 jul 2023 05:17

El 16 de abril de 2004, mes y medio después de unas elecciones que fueron totalmente diferentes y, sin embargo, ligeramente parecidas a las que acaban de ocurrir; después de una victoria del PSOE empujada por el miedo y la vergüenza ante lo que podríamos seguir viviendo, más que por la esperanza ante lo que podríamos llegar a vivir, nos juntamos ante el Congreso de los Diputados. Era el día de la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Nosotras, como siempre medio acogotadas por un despliegue policial que nos cercaba en la plaza de enfrente del Congreso, nos desgañitábamos diciendo: “¡Zapatero, las tropas lo primero!”

Pedíamos un gesto, no más. Un gesto justo y necesario, pero un gesto. Que no acabaría con la guerra en Iraq ni dejaría de comprar petróleo con sangre, pero que desharía la alianza que había firmado Aznar en las Azores y afirmaría en cambio la postura mayoritaria expresada en las urnas y, sobre todo, en las calles. El 18 de abril, dos días después, Zapatero anunció la salida de las tropas, ante el previsible escándalo mediático y político, acusaciones de irresponsabilidad, de precipitación, de venderse al buenismo, al islam… En fin, de todo lo que nos podamos imaginar. El 21 de mayo se completaba la retirada.

Ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles

No traigo hoy esta historia para reivindicar la potencia de nuestra acción ni tampoco, líbrenme las diosas, para poner otro grano de arena en la canonización de Zapatero. De hecho, mi hipótesis, entonces y ahora, es que el Gobierno habría retirado las tropas sin necesidad de recordárselo y que lo habría hecho con la misma celeridad aunque no le hubiéramos dado la lata con ello, a pesar de todas las voces expertas en geopolítica que se lo reprochaban. Llamadme frívola, pero siempre creí (y la fecha del 21 de mayo me lo confirmaba) que la retirada exprés fue el regalo de boda del gobierno (o de Zapatero) a Felipe y Letizia, que se casaban a todo trapo por las calles de Madrid el 22 de mayo.

Pienso mucho estos días en aquel gesto. No en el de retirar las tropas, sino en nuestro gesto, en aquella concentración delante del Congreso, en la necesidad de estar de alguna manera presentes en el momento de la investidura recordándoles, sí, pero sobre todo recordándonos, lo que habíamos hecho un mes antes. Nosotras, las de entonces, aún somos las mismas. Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos. Las que atravesamos una maraña de sentimientos contradictorios que no sabemos muy bien cómo resolver, con dolor, vergüenza y rabia. Lo hemos hecho, una vez más. Hemos detenido el peligro apuntalando la inseguridad, hemos parado el odio sabiendo que, en cierto modo, consolidábamos la indiferencia. Y ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles.

Escucho voces amigas que, con toda la razón del mundo, reprochan a las fuerzas políticas de izquierda que no hayan reconocido la contribución de las personas migrantes a una victoria que nada les asegura. Escucho también, con cierto pavor, los “agradecimientos” oficiales al feminismo y a las disidencias sexuales, con unas palabras que me suenan más a un hasta aquí hemos llegado que a cualquier promesa de futuro. Y me digo que todo eso es parte de esa resaca agridulce que experimentamos y que tenemos que resolver de alguna manera. Resolverla entre nosotras, en el espacio que reconocemos como nuestro.

Aquel gesto delante del Congreso sirvió para eso, para reconocernos, para recordarnos nuestras prioridades, para marcar la continuidad de las luchas. Sueño estos días con repetirlo. Sueño que nos juntamos todas y todes, con nuestras banderas rojas, negras, moradas, marrones, multicolores, con nuestra diversidad cómplice y nuestras esperanzas comunes y exigimos a gritos un gesto que es la prolongación de una lucha de muchas colectivas y personas: la tramitación y aprobación inmediata de la ILP para la regularización extraordinaria de las personas migrantes en el Reino de España. Verano y todo, nos queda casi un mes para prepararlo. Y la mayor dificultad debería ser cómo demonios se rima “Sánchez” con “¡Regularización ya!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Agus
30/7/2023 8:13

Aquí unas cuantas rimas para recitar y cantar el futuro que queremos:
-Sanchismo contra el racismo.
-Socialismo contra el racismo.
-Socialista y obrero: Regularización lo primero.
-Sánchez, España es más grande.
-Regularización ya para una democracia de verdad.

4
1
burdinbeltza
30/7/2023 12:41

Sin Anarkia, que vote tu tía!

1
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.