Opinión
¿Qué hay de lo nuestro?

Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos.
Elecciones  Generales 23J - 1
Un anciano descansando en un colegio electoral el 23J Elvira Megías
30 jul 2023 05:17

El 16 de abril de 2004, mes y medio después de unas elecciones que fueron totalmente diferentes y, sin embargo, ligeramente parecidas a las que acaban de ocurrir; después de una victoria del PSOE empujada por el miedo y la vergüenza ante lo que podríamos seguir viviendo, más que por la esperanza ante lo que podríamos llegar a vivir, nos juntamos ante el Congreso de los Diputados. Era el día de la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Nosotras, como siempre medio acogotadas por un despliegue policial que nos cercaba en la plaza de enfrente del Congreso, nos desgañitábamos diciendo: “¡Zapatero, las tropas lo primero!”

Pedíamos un gesto, no más. Un gesto justo y necesario, pero un gesto. Que no acabaría con la guerra en Iraq ni dejaría de comprar petróleo con sangre, pero que desharía la alianza que había firmado Aznar en las Azores y afirmaría en cambio la postura mayoritaria expresada en las urnas y, sobre todo, en las calles. El 18 de abril, dos días después, Zapatero anunció la salida de las tropas, ante el previsible escándalo mediático y político, acusaciones de irresponsabilidad, de precipitación, de venderse al buenismo, al islam… En fin, de todo lo que nos podamos imaginar. El 21 de mayo se completaba la retirada.

Ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles

No traigo hoy esta historia para reivindicar la potencia de nuestra acción ni tampoco, líbrenme las diosas, para poner otro grano de arena en la canonización de Zapatero. De hecho, mi hipótesis, entonces y ahora, es que el Gobierno habría retirado las tropas sin necesidad de recordárselo y que lo habría hecho con la misma celeridad aunque no le hubiéramos dado la lata con ello, a pesar de todas las voces expertas en geopolítica que se lo reprochaban. Llamadme frívola, pero siempre creí (y la fecha del 21 de mayo me lo confirmaba) que la retirada exprés fue el regalo de boda del gobierno (o de Zapatero) a Felipe y Letizia, que se casaban a todo trapo por las calles de Madrid el 22 de mayo.

Pienso mucho estos días en aquel gesto. No en el de retirar las tropas, sino en nuestro gesto, en aquella concentración delante del Congreso, en la necesidad de estar de alguna manera presentes en el momento de la investidura recordándoles, sí, pero sobre todo recordándonos, lo que habíamos hecho un mes antes. Nosotras, las de entonces, aún somos las mismas. Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos. Las que atravesamos una maraña de sentimientos contradictorios que no sabemos muy bien cómo resolver, con dolor, vergüenza y rabia. Lo hemos hecho, una vez más. Hemos detenido el peligro apuntalando la inseguridad, hemos parado el odio sabiendo que, en cierto modo, consolidábamos la indiferencia. Y ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles.

Escucho voces amigas que, con toda la razón del mundo, reprochan a las fuerzas políticas de izquierda que no hayan reconocido la contribución de las personas migrantes a una victoria que nada les asegura. Escucho también, con cierto pavor, los “agradecimientos” oficiales al feminismo y a las disidencias sexuales, con unas palabras que me suenan más a un hasta aquí hemos llegado que a cualquier promesa de futuro. Y me digo que todo eso es parte de esa resaca agridulce que experimentamos y que tenemos que resolver de alguna manera. Resolverla entre nosotras, en el espacio que reconocemos como nuestro.

Aquel gesto delante del Congreso sirvió para eso, para reconocernos, para recordarnos nuestras prioridades, para marcar la continuidad de las luchas. Sueño estos días con repetirlo. Sueño que nos juntamos todas y todes, con nuestras banderas rojas, negras, moradas, marrones, multicolores, con nuestra diversidad cómplice y nuestras esperanzas comunes y exigimos a gritos un gesto que es la prolongación de una lucha de muchas colectivas y personas: la tramitación y aprobación inmediata de la ILP para la regularización extraordinaria de las personas migrantes en el Reino de España. Verano y todo, nos queda casi un mes para prepararlo. Y la mayor dificultad debería ser cómo demonios se rima “Sánchez” con “¡Regularización ya!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Agus
30/7/2023 8:13

Aquí unas cuantas rimas para recitar y cantar el futuro que queremos:
-Sanchismo contra el racismo.
-Socialismo contra el racismo.
-Socialista y obrero: Regularización lo primero.
-Sánchez, España es más grande.
-Regularización ya para una democracia de verdad.

4
1
burdinbeltza
30/7/2023 12:41

Sin Anarkia, que vote tu tía!

1
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.