Opinión
Mejorar o no la vida de la gente

Ante unos presupuestos que se van a aprobar sí o sí, la pregunta es: ¿merece la pena hacer posible que se incorporen elementos que mejoran la vida de la gente?
Urkullu Iriarte
El Lehendakari Urkullu en una reunión con la parlamentaria de EH-Bildu, Maddalen Iriarte. Foto: Irekia
3 dic 2021 08:50

Vivimos en un escenario global lleno de incertidumbres. Hemos pasado de una época de cambios a un cambio de época marcado por la convergencia de la pandemia y la crisis climática, un serio correctivo para advertirnos que el neoliberalismo nos conduce al colapso civilizatorio y que nos acercamos peligrosamente a un punto de no retorno, si es que no lo hemos alcanzado ya. Seguir como hasta la fecha no es una opción. El reto para la izquierda es descomunal, la creación de un sentido nuevo, de un nuevo orden alternativo debe ser inherente a la agenda de cualquier movimiento político transformador.

Y una vez más, pero también una vez menos, asistimos en la CAV al trámite de unos presupuestos de corte neoliberal diseñados por un gobierno de derechas. Algo que sucede cada año cuando el Gobierno Vasco anuncia los mejores presupuestos de la historia. Entonces, comienza un trámite que apenas despierta interés entre la población, menos aún si las cuentas nacen aprobadas como consecuencia de la mayoría absoluta PNV-PSE. Aunque es obvio, esto significa que el resto de formaciones políticas en la cámara podemos manifestarnos enérgicamente y votar en contra, pero el resultado final no se verá alterado. Por lo tanto, el sentido del voto no es un elemento determinante, ni siquiera condicionante en términos aritméticos. Esta es la principal premisa a la hora de abordar este debate.

Los presupuestos expansivos de 2022, cuya aprobación, insistimos, tiene garantizada Urkullu, no son buenos: son continuistas, no suponen un cambio de dirección, destinan 1.430 millones de euros al pago de deuda y, si analizamos la serie histórica entre 2003 y 2022 del porcentaje de gasto destinado por el Gobierno Vasco a Salud y Educación, 2022 es el año en el que menor porcentaje del presupuesto se dedica a Salud (excepto 2016) y Educación (excepto 2018).

En este contexto de excepcionalidad y con la mayoría absoluta del gobierno, EH Bildu ha decidido abordar el debate presupuestario de la CAV desde la responsabilidad, incluso generando debate donde no lo había y ampliándolo más allá de lo estrictamente económico, terreno prohibido hasta la fecha. Entre otras cuestiones, y si de confrontar modelos se trata, esto ha visualizado las diferencias entre quien gobierna y quien aspira a gobernar: fiscalidad o modelo residencial entre otros que han quedado fuera del documento, porque tan importante como señalar lo acordado es tener en cuenta lo que ha sido imposible acordar. EH Bildu ha elaborado una propuesta política y económica con los retos más importantes que tenemos como país y con el claro objetivo de mejorar la vida de la gente, principio rector de su praxis política. Y lo ha hecho desde la confianza que da un objetivo tan nítido, algo que permite a cualquier movimiento transformador mantener posiciones políticas cimentadas en el sentido común, algo imprescindible en la creación de ese sentido nuevo y la construcción de un orden alternativo. Es ahí donde la decisión adquiere una gran relevancia, en el germen de un orden moral, cultural y simbólico en el que nuevos sectores de las clases populares se sientan representados, avanzando en la constitución de ese movimiento hegemónico que aspira a la construcción de un país de libres e iguales.

Por eso, ante unos presupuestos que se van a aprobar sí o sí, la pregunta es: ¿merece la pena hacer posible que se incorporen elementos que mejoran la vida de la gente?

Más personal médico y de enfermería en los ambulatorios, compromiso para que el SMI en convenios colectivos sea proporcional a la renta media de la CAV, un sistema de control de precios del alquiler, el impulso a la i+d vasca más importante de la historia, financiación para elaborar estrategias y planes de emancipación de las personas jóvenes, la mayor cantidad jamás destinada a las personas sin hogar, una subida que revierte recortes en las Ayudas de emergencia social para hacer frente al atraco de las energéticas, y mucho, pero que mucho dinero para proyectos de transición energética a entidades locales y subvenciones al autoconsumo y comunidades energéticas.

En el contexto disruptivo actual, no negociar para mejorar la vida de la gente por guerras banderizas no es una opción, y menos cuando se hace sin renunciar a bases y principios. Y esto genera contradicciones como consecuencia de pasar de la teoría: aspiraciones de gobernar construyendo hegemonía, a la praxis: aceptación del principio de realidad de la sociedad en la que vivimos y, en base a eso, hacer del gradualismo el camino idóneo para reforzar la estrategia para la consecución de tus objetivos. Por eso la hostilidad del pensamiento conservador, e incluso incomprensión de sectores de izquierda y sindicatos deben ser comprendidos y asumidos, es necesario vivirlos de manera natural, y sobre todo no deben ser denostados ni tapados; al contrario, debemos favorecer el debate para seguir construyendo un movimiento político hegemónico que le dispute el poder al régimen vasco instalado hace décadas en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra sociedad. Seguir construyendo un bloque histórico capaz de articular y generar imaginarios que aúnen y movilicen a una mayoría social que abogue por una república vasca de libres e iguales. Por eso, lo conseguido en términos políticos a cambio de una abstención no condicionante adquiere una dimensión que va más allá de las cuentas de 2022. Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.