Opinión
Mejorar o no la vida de la gente

Ante unos presupuestos que se van a aprobar sí o sí, la pregunta es: ¿merece la pena hacer posible que se incorporen elementos que mejoran la vida de la gente?
Urkullu Iriarte
El Lehendakari Urkullu en una reunión con la parlamentaria de EH-Bildu, Maddalen Iriarte. Foto: Irekia
3 dic 2021 08:50

Vivimos en un escenario global lleno de incertidumbres. Hemos pasado de una época de cambios a un cambio de época marcado por la convergencia de la pandemia y la crisis climática, un serio correctivo para advertirnos que el neoliberalismo nos conduce al colapso civilizatorio y que nos acercamos peligrosamente a un punto de no retorno, si es que no lo hemos alcanzado ya. Seguir como hasta la fecha no es una opción. El reto para la izquierda es descomunal, la creación de un sentido nuevo, de un nuevo orden alternativo debe ser inherente a la agenda de cualquier movimiento político transformador.

Y una vez más, pero también una vez menos, asistimos en la CAV al trámite de unos presupuestos de corte neoliberal diseñados por un gobierno de derechas. Algo que sucede cada año cuando el Gobierno Vasco anuncia los mejores presupuestos de la historia. Entonces, comienza un trámite que apenas despierta interés entre la población, menos aún si las cuentas nacen aprobadas como consecuencia de la mayoría absoluta PNV-PSE. Aunque es obvio, esto significa que el resto de formaciones políticas en la cámara podemos manifestarnos enérgicamente y votar en contra, pero el resultado final no se verá alterado. Por lo tanto, el sentido del voto no es un elemento determinante, ni siquiera condicionante en términos aritméticos. Esta es la principal premisa a la hora de abordar este debate.

Los presupuestos expansivos de 2022, cuya aprobación, insistimos, tiene garantizada Urkullu, no son buenos: son continuistas, no suponen un cambio de dirección, destinan 1.430 millones de euros al pago de deuda y, si analizamos la serie histórica entre 2003 y 2022 del porcentaje de gasto destinado por el Gobierno Vasco a Salud y Educación, 2022 es el año en el que menor porcentaje del presupuesto se dedica a Salud (excepto 2016) y Educación (excepto 2018).

En este contexto de excepcionalidad y con la mayoría absoluta del gobierno, EH Bildu ha decidido abordar el debate presupuestario de la CAV desde la responsabilidad, incluso generando debate donde no lo había y ampliándolo más allá de lo estrictamente económico, terreno prohibido hasta la fecha. Entre otras cuestiones, y si de confrontar modelos se trata, esto ha visualizado las diferencias entre quien gobierna y quien aspira a gobernar: fiscalidad o modelo residencial entre otros que han quedado fuera del documento, porque tan importante como señalar lo acordado es tener en cuenta lo que ha sido imposible acordar. EH Bildu ha elaborado una propuesta política y económica con los retos más importantes que tenemos como país y con el claro objetivo de mejorar la vida de la gente, principio rector de su praxis política. Y lo ha hecho desde la confianza que da un objetivo tan nítido, algo que permite a cualquier movimiento transformador mantener posiciones políticas cimentadas en el sentido común, algo imprescindible en la creación de ese sentido nuevo y la construcción de un orden alternativo. Es ahí donde la decisión adquiere una gran relevancia, en el germen de un orden moral, cultural y simbólico en el que nuevos sectores de las clases populares se sientan representados, avanzando en la constitución de ese movimiento hegemónico que aspira a la construcción de un país de libres e iguales.

Por eso, ante unos presupuestos que se van a aprobar sí o sí, la pregunta es: ¿merece la pena hacer posible que se incorporen elementos que mejoran la vida de la gente?

Más personal médico y de enfermería en los ambulatorios, compromiso para que el SMI en convenios colectivos sea proporcional a la renta media de la CAV, un sistema de control de precios del alquiler, el impulso a la i+d vasca más importante de la historia, financiación para elaborar estrategias y planes de emancipación de las personas jóvenes, la mayor cantidad jamás destinada a las personas sin hogar, una subida que revierte recortes en las Ayudas de emergencia social para hacer frente al atraco de las energéticas, y mucho, pero que mucho dinero para proyectos de transición energética a entidades locales y subvenciones al autoconsumo y comunidades energéticas.

En el contexto disruptivo actual, no negociar para mejorar la vida de la gente por guerras banderizas no es una opción, y menos cuando se hace sin renunciar a bases y principios. Y esto genera contradicciones como consecuencia de pasar de la teoría: aspiraciones de gobernar construyendo hegemonía, a la praxis: aceptación del principio de realidad de la sociedad en la que vivimos y, en base a eso, hacer del gradualismo el camino idóneo para reforzar la estrategia para la consecución de tus objetivos. Por eso la hostilidad del pensamiento conservador, e incluso incomprensión de sectores de izquierda y sindicatos deben ser comprendidos y asumidos, es necesario vivirlos de manera natural, y sobre todo no deben ser denostados ni tapados; al contrario, debemos favorecer el debate para seguir construyendo un movimiento político hegemónico que le dispute el poder al régimen vasco instalado hace décadas en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra sociedad. Seguir construyendo un bloque histórico capaz de articular y generar imaginarios que aúnen y movilicen a una mayoría social que abogue por una república vasca de libres e iguales. Por eso, lo conseguido en términos políticos a cambio de una abstención no condicionante adquiere una dimensión que va más allá de las cuentas de 2022. Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.