Opinión
Cuidados sí, guerra no

El uso de terminología militar por parte de diferentes mandatarios ha sido ampliamente debatido. Lo que no ha sido tan debatido es cómo este lenguaje refuerza el imaginario patriarcal. 

Hospital de Ifema - 3b
Entrada al pabellón 10 del hospital de campaña de Ifema —ya desmontado— custodiada por el ejército. Álvaro Minguito

Asociación Trabe

1 jun 2020 06:00

El uso de terminología militar —personal sanitario en primera línea, personal médico en las trincheras, la sociedad en la retaguardia, el ejército de sanitarios, las trincheras de la sanidad—, por parte de diferentes mandatarios y responsables de administraciones públicas, ha sido ampliamente debatido desde que comenzó la respuesta institucional a la pandemia. Lo que no ha sido tan debatido es cómo este lenguaje refuerza el imaginario patriarcal de combate, lucha y competitividad, instalándonos de nuevo en lógicas de masculinidad hegemónica.

Si algo ha puesto sobre el tapete esta pandemia es la vulnerabilidad de los cuerpos y si algo ha removido es la ilusión de omnipotencia occidental. El efecto de la pandemia podría habernos hecho reflexionar sobre esto: sobre la vulnerabilidad de los cuerpos, la fragilidad de las personas, la interdependencia mutua y, por tanto, la necesidad de cuidados, poniendo en el centro del debate los cuidados y cómo proveerlos de la mejor manera posible. Sin embargo, el deslizamiento hacia la batalla, la guerra, la contienda pone en evidencia que este modelo de sociedad coloca otra vez el desafío en vencer, trae de vuelta el delirio de la omnipotencia de las sociedades occidentales, la ilusión de que cualquier desafío se puede vencer.

Debemos ajustar nuestro crecimiento económico a las necesidades y pensar sistemas de cuidados, no para las crisis sanitarias, sino para que la vida sea vivible

Sin duda, las sociedades occidentales tienen mayor capacidad de respuesta ante este desafío que otras sociedades empobrecidas, pero no somos invulnerables, no podemos controlarlo todo. Esta evidencia debería ayudar a vernos a nosotros mismos desde una visión más humilde: somos una especie más en un ecosistema amplio que debemos respetar y no depredar y desde esa evidencia transformar nuestro modelo de desarrollo en dos direcciones: ajustar nuestro crecimiento económico a las necesidades y pensar sistemas de cuidados, no para las crisis sanitarias, sino para la vida, para que la vida sea vivible, como plantea Amaia Pérez Orozco en Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida.

La respuesta social e institucional, sin embargo, no se ha dirigido a reflexionar sobre esta vulnerabilidad y sobre las estrategias de cuidados —tanto prestados desde el ámbito público como comunitario y social—. De momento, se han activado respuestas de lucha frente al virus, no se ha pensado cómo poner los cuidados en el centro. No es casual que muchas de las personas mayores fallecidas residieran en residencias, la mayor parte de ellas de gestión privada. ¿Qué nos está diciendo esto sobre nuestro modelo de cuidados? ¿Está siendo una respuesta llevar a las personas al final de su vida a residencias de gestión privada?

El discurso militar desplaza la atención en primer ligar a un estado emocional de alerta, de frente común frente al enemigo. La mirada se desplaza al enemigo, en lugar de desplazarse hacia nosotras y nosotros como sociedad, preguntándonos sobre qué modelo de desarrollo queremos: aquel que privilegia el crecimiento por encima de todo, poniendo la reproducción y los cuidados al servicio del capital o aquel que privilegia los cuidados y pone la economía al servicio de estos.

El recurso a lo bélico saca de escena lo cotidiano, lo habitual, arrincona el gran tema de los cuidados

El recurso a lo bélico saca de escena lo cotidiano, lo habitual, arrincona el gran tema de los cuidados, asumidos casi en su totalidad por mujeres, el tema de la dependencia, el tema de la reducción del consumo. En definitiva, refuerza un imaginario social de excepcionalidad, un imaginario patriarcal, que vuelve a dejar de lado aquello que no es la contienda o la competencia: los cuidados, el medio ambiente, la dependencia.

Si el lenguaje refleja una forma de representarnos la realidad, tenemos que hablar desde otros lugares, con otros lenguajes, para contrarrestar esta representación bélica de lo que no es sino una pandemia.

Archivado en: Coronavirus Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#62158
1/6/2020 9:43

Buenos días mi nombre es Carolina y estoy cobrando la Rai por discapacidad pero en julio tengo que renovarla volviendo a entregar la documentación previa y no se si tengo que hacerlo de este modo o ellos me lo renuevan automáticamente.
Gracias.

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.