Opinión
Cuidados sí, guerra no

El uso de terminología militar por parte de diferentes mandatarios ha sido ampliamente debatido. Lo que no ha sido tan debatido es cómo este lenguaje refuerza el imaginario patriarcal. 

Hospital de Ifema - 3b
Entrada al pabellón 10 del hospital de campaña de Ifema —ya desmontado— custodiada por el ejército. Álvaro Minguito

Asociación Trabe

1 jun 2020 06:00

El uso de terminología militar —personal sanitario en primera línea, personal médico en las trincheras, la sociedad en la retaguardia, el ejército de sanitarios, las trincheras de la sanidad—, por parte de diferentes mandatarios y responsables de administraciones públicas, ha sido ampliamente debatido desde que comenzó la respuesta institucional a la pandemia. Lo que no ha sido tan debatido es cómo este lenguaje refuerza el imaginario patriarcal de combate, lucha y competitividad, instalándonos de nuevo en lógicas de masculinidad hegemónica.

Si algo ha puesto sobre el tapete esta pandemia es la vulnerabilidad de los cuerpos y si algo ha removido es la ilusión de omnipotencia occidental. El efecto de la pandemia podría habernos hecho reflexionar sobre esto: sobre la vulnerabilidad de los cuerpos, la fragilidad de las personas, la interdependencia mutua y, por tanto, la necesidad de cuidados, poniendo en el centro del debate los cuidados y cómo proveerlos de la mejor manera posible. Sin embargo, el deslizamiento hacia la batalla, la guerra, la contienda pone en evidencia que este modelo de sociedad coloca otra vez el desafío en vencer, trae de vuelta el delirio de la omnipotencia de las sociedades occidentales, la ilusión de que cualquier desafío se puede vencer.

Debemos ajustar nuestro crecimiento económico a las necesidades y pensar sistemas de cuidados, no para las crisis sanitarias, sino para que la vida sea vivible

Sin duda, las sociedades occidentales tienen mayor capacidad de respuesta ante este desafío que otras sociedades empobrecidas, pero no somos invulnerables, no podemos controlarlo todo. Esta evidencia debería ayudar a vernos a nosotros mismos desde una visión más humilde: somos una especie más en un ecosistema amplio que debemos respetar y no depredar y desde esa evidencia transformar nuestro modelo de desarrollo en dos direcciones: ajustar nuestro crecimiento económico a las necesidades y pensar sistemas de cuidados, no para las crisis sanitarias, sino para la vida, para que la vida sea vivible, como plantea Amaia Pérez Orozco en Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida.

La respuesta social e institucional, sin embargo, no se ha dirigido a reflexionar sobre esta vulnerabilidad y sobre las estrategias de cuidados —tanto prestados desde el ámbito público como comunitario y social—. De momento, se han activado respuestas de lucha frente al virus, no se ha pensado cómo poner los cuidados en el centro. No es casual que muchas de las personas mayores fallecidas residieran en residencias, la mayor parte de ellas de gestión privada. ¿Qué nos está diciendo esto sobre nuestro modelo de cuidados? ¿Está siendo una respuesta llevar a las personas al final de su vida a residencias de gestión privada?

El discurso militar desplaza la atención en primer ligar a un estado emocional de alerta, de frente común frente al enemigo. La mirada se desplaza al enemigo, en lugar de desplazarse hacia nosotras y nosotros como sociedad, preguntándonos sobre qué modelo de desarrollo queremos: aquel que privilegia el crecimiento por encima de todo, poniendo la reproducción y los cuidados al servicio del capital o aquel que privilegia los cuidados y pone la economía al servicio de estos.

El recurso a lo bélico saca de escena lo cotidiano, lo habitual, arrincona el gran tema de los cuidados

El recurso a lo bélico saca de escena lo cotidiano, lo habitual, arrincona el gran tema de los cuidados, asumidos casi en su totalidad por mujeres, el tema de la dependencia, el tema de la reducción del consumo. En definitiva, refuerza un imaginario social de excepcionalidad, un imaginario patriarcal, que vuelve a dejar de lado aquello que no es la contienda o la competencia: los cuidados, el medio ambiente, la dependencia.

Si el lenguaje refleja una forma de representarnos la realidad, tenemos que hablar desde otros lugares, con otros lenguajes, para contrarrestar esta representación bélica de lo que no es sino una pandemia.

Archivado en: Coronavirus Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62158
1/6/2020 9:43

Buenos días mi nombre es Carolina y estoy cobrando la Rai por discapacidad pero en julio tengo que renovarla volviendo a entregar la documentación previa y no se si tengo que hacerlo de este modo o ellos me lo renuevan automáticamente.
Gracias.

0
0
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.