Opinión
¿Es inevitable el regreso de la humanidad a la barbarie?

A menos que podamos domesticar nuestro sistema económico irracional y, sobre todo, acabar con la adicción del capitalismo a los combustibles fósiles, el colapso del orden social civilizado es casi una certeza.
Segundo incendio en la Dehesa de la Villa de Madrid 7
Incendio en Madrid en julio de 2021. David F. Sabadell

Es un economista político / politólogo que ha enseñado y trabajado en numerosas universidades y centros de investigación en Europa y Estados Unidos.

13 ago 2021 05:53

Un vistazo rápido al estado del mundo actual lleva a que cualquiera que desee celebrar el progreso de la humanidad tenga que pensárselo más. De hecho, abundan las pruebas de que la posibilidad de un regreso a la barbarie no debe descartarse por ser demasiado descabellada.

Vivimos en un período de gran complejidad, confusión e incertidumbre global. Estamos en medio de un torbellino de acontecimientos y hechos que están erosionando nuestra capacidad para gestionar los asuntos humanos de una manera que conduzca al logro de un orden político y económico basado en la estabilidad, la justicia y la sostenibilidad. De hecho, el mundo contemporáneo está plagado de peligros y desafíos que pondrán duramente a prueba la capacidad de la humanidad para mantener un rumbo constante hacia cualquier cosa que se parezca a una vida civilizada.

Para empezar, hemos sido testigos de la erosión gradual de los logros socioeconómicos en gran parte del mundo industrializado avanzado desde fines de la década de 1970; el retroceso del estado social coincide con que un pequeño porcentaje de la población es más rica de lo que podemos imaginar, algo que compromete la democracia, subvierte el “bien común” y promueve una cultura del mundo del tipo “perro-come-perro”. Las trampas de la enorme desigualdad económica fueron identificadas incluso por eruditos antiguos, como Aristóteles, y sin embargo, seguimos permitiendo que los ricos y poderosos no solo dicten la naturaleza de la sociedad en la que vivimos, sino que también impongan unas condiciones que hacen que parezca que no hay alternativas a un sistema de dominio en el que los intereses de los ricos tienen primacía sobre las necesidades sociales.

El “bien común” ha muerto, y en su lugar tenemos sociedades atomizadas y segmentadas en las que los débiles, los pobres y los impotentes quedan a merced de los dioses

En este contexto, el sistema político conocido como democracia representativa ha caído completamente en manos de una oligarquía adinerada que controla el futuro de la humanidad. La democracia ya no existe en ningún sentido profundo. La función principal de la ciudadanía en las sociedades llamadas “democráticas” es elegir periódicamente a los funcionarios que van a administrar un sistema diseñado para servir a los intereses de una plutocracia y del capitalismo global. El “bien común” ha muerto, y en su lugar tenemos sociedades atomizadas y segmentadas en las que los débiles, los pobres y los impotentes quedan a merced de los dioses.

En mi opinión, las características expuestas capturan con bastante precisión el panorama socioeconómico y la cultura política del “capitalismo tardío”. No obstante, las perspectivas de un cambio social radical no parecen muy prometedoras. Los tiempos de oscuridad, por extraño que parezca, nunca han favorecido a la izquierda. Y la izquierda de hoy parece preocupada por las política de la identidad y el enfrentamiento cultural, mientras que las gestalts ideológicas unificadas que guían la acción social y política hacia la construcción de un nuevo orden social socioeconómico están profundamente ausentes. Lo que podemos ver emerger en los años venideros es una forma de capitalismo aún más dura y autoritaria.

Luego, está el fenómeno del calentamiento global que, si no cesa, amenaza con llevar al colapso de gran parte de la vida civilizada. La capacidad con la que el mundo contemporáneo es capaz de hacer frente a los efectos de la crisis climática (olas de calor, frecuentes incendios forestales, períodos más prolongados de sequía, aumento del nivel del mar, olas de migración masiva) genera, de hecho, muchas dudas. Además, tampoco está claro si una transición a fuentes de energía limpia, que está tardando en ponerse en marcha, es suficiente en este momento para contener el aumento adicional de las temperaturas. Sin duda, la crisis climática global producirá en un futuro no muy lejano grandes desastres económicos, trastornos sociales e inestabilidad política.

Si la crisis del cambio climático no es suficiente para convencernos de que vivimos en tiempos de peligrosidad siniestra, añádase a la imagen anterior la amenaza siempre presente de las armas nucleares. De hecho, la amenaza de una guerra nuclear o la posibilidad de ataques nucleares es probablemente más pronunciada en el entorno mundial actual que en cualquier otro momento desde los albores de la era atómica. Un mundo multipolar con armas nucleares es un entorno mucho más inestable que un mundo bipolar con armas nucleares, sobre todo si tenemos en cuenta la creciente presencia e influencia de actores no estatales, como organizaciones terroristas, y la propagación de situaciones irracionales y/o pensamiento fundamentalista, que ha surgido como la nueva plaga en muchos países del mundo, incluido en primer lugar y principalmente, Estados Unidos.

Armas nucleares
Entrevista con Alyn Ware sobre armas nucleares

Hablamos con Alyn Ware, coordinador global de Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear, sobre el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aprobado en julio por la ONU y sobre los peligros de una conflagración nuclear.


Las reflexiones anteriores no pretenden causar desesperación, ni siquiera sugerir que no ha habido mejoras en algunos frentes, sino solo mostrar que el progreso humano no es lineal y que la regresión social puede tener lugar fácilmente bajo un orden socioeconómico diseñado para realzar el poder de unos pocos a expensas de la sociedad en su conjunto, que es de hecho la marca registrada del capitalismo neoliberal. Las naciones surgen y caen, no necesariamente nuestra capacidad para usar la razón aumenta con el tiempo y con el avance de la ciencia.

De hecho, se puede argumentar con motivos que vivimos hoy en una nueva era de sinrazón. La ciencia todavía es rechazada por mucha gente, la objetividad y la verdad se han convertido en términos controvertidos y estamos retrasando el fin de la era de los combustibles fósiles porque estamos acostumbrados a hacer las cosas de una determinada manera. La economía, la política y la psicología están detrás de la aparente incapacidad o falta de voluntad de la humanidad para alterar el rumbo con respecto a la producción y el consumo de energía, aunque sabemos que los combustibles fósiles están destruyendo el medio ambiente al producir grandes cantidades de gases de efecto invernadero que retienen el calor de la tierra y elevan la temperatura del globo.

Por supuesto, el capitalismo en sí mismo es un sistema altamente irracional para satisfacer las necesidades y deseos humanos; sin embargo, ha existido durante más de 500 años y las predicciones de un futuro poscapitalista llamando a nuestra puerta deben tomarse con cautela. El capitalismo ha demostrado una asombrosa capacidad para evolucionar y puede coexistir fácilmente con diferentes tipos de regímenes, desde la socialdemocracia hasta la dictadura. Pero ahora está arruinando la Tierra y, a menos que podamos domesticar este sistema económico irracional y, sobre todo, acabar con su adicción a los combustibles fósiles, el colapso del orden social civilizado es casi una certeza. Entonces se abrirán de par en par las compuertas de la barbarie.

Common Dreams
Artículo publicado originalmente en Common Dreams: Is Humanity's Return to Barbarism Unavoidable?, con licencia Creative Commons. Traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.