Opinión
Una breve radiografía crítica de las elecciones gallegas

Si todo sigue el guión previsto, Feijóo volverá a ser presidente de la Xunta de Galicia. Si hay carambola y gobierna la izquierda, tampoco se esperan grandes innovaciones.

Alberto Núñez Feijóo 2018
Alberto Núñez Feijóo. Foto del PP de Galicia.

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

8 jul 2020 11:06

Este domingo se celebran las elecciones gallegas, en medio de una polémica provocada por el rebrote de coronavirus en A Mariña (Lugo) y las medidas adoptadas por el presidente Feijóo. El tema tiene su importancia, pero no puede ocultar el ambiente de rutina, desasosiego y falta imaginación que impregna toda la campaña electoral, tras años en los que Galicia actuó como “vanguardia” en los procesos políticos del Estado.

En primer lugar, porque, a pesar de todos los intentos de la izquierda por “inflaccionar” al indestructible Partido Popular de Feijóo, nos encontramos con un proyecto políticamente aburrido y sin épica, capaz de sobrevivir más por la total bancarrota de la izquierda política que por sus propios méritos. Lejos de aquel regional-populismo del schmittiano Fraga, el PP de Feijóo es un proyecto tecnocrático y sin capacidad agonista, que simplemente surfea nervioso una inercia, que, a falta de oponentes, le favorece irremediablemente.

Feijóo es un pragmático sin escrúpulos capaz de fingir que se cree el personaje que la izquierda ha construido de él y aprovecharlo en su propio beneficio

El PP de Feijóo es un partido de burócratas grises; articula más su hegemonía encarnando la neutralidad de la Administración Pública que a una derecha militante. Aunque sigue presente en cada pueblo y cada comisión de fiestas, la idea de un PP gramsciano y popular funciona muchas veces más como una disculpa de una izquierda incapaz de hacerle frente que como análisis de la realidad. Lo mismo ocurre también con el mito madrileño en torno a la presunta moderación de Feijóo. Tan neoliberal como Albert Rivera, tan turbio como cualquier político de la derecha española, Feijóo es un pragmático sin escrúpulos capaz de fingir que se cree el personaje que la izquierda ha construido de él y aprovecharlo en su propio beneficio.

El segundo puesto en estas elecciones se lo disputan el PSdG y el BNG. El PSG presenta un candidato desconocido y particularmente mediocre, un tal Gonzalo Caballero, más conocido por ser el sobrino del excéntrico alcalde de Vigo (al que por cierto, está enfrentado), que por sus propios méritos. Nada se espera del PSdG: quizás que aproveche un poco el hecho de que su partido encabece el gobierno del Estado para mejorar sus resultados, pero da la impresión de que ni siquiera se plantean la posibilidad de una carambola que les permita gobernar.

El BNG ha renacido tras su crisis. Sin duda, tiene la mejor candidata. Ana Pontón es una militante de toda la vida de la Unión do Pobo Galego (UPG). Este partido marxista-leninista, independentista y patriótico, como ellos mismos se definen, ha recompuesto el BNG por deméritos ajenos, pero también por méritos propios. La razón más obvia es su renovación discursiva. Tras una etapa fuertemente reactiva y sectaria, el BNG ha renunciado a ser el Partido Comunista Portugués y ha mirado más hacia experiencias como Bildu en Euskal Herria. Pero la segunda razón de su revitalización es mas anómala y meritoria. El BNG tiene una enorme fuerza en el terreno de la organización: tiene militantes comprometidos, serios y preparados en cada pueblo y ciudad, domina la poderosa central sindical CIG y sobre todo, tiene una voluntad y una convicción en su política que parece sacada de otra época.

La política del BNG en Madrid es radical, pero en Galicia su política es muy posibilista y pragmática, dispuesta a llegar siempre a todo tipo de acuerdos con el PSOE

A pesar de haber quedado reducidos y mermados por las escisiones de Anova y Compromiso por Galicia, han sido capaces de mantener su presencia en todas las movilizaciones y luchas que hay en Galicia. Políticamente, el BNG no es ni mucho menos una organización rupturista. Su política en Madrid es radical, pero en Galicia su política es muy posibilista y pragmática, dispuesta a llegar siempre a todo tipo de acuerdos con el PSOE. Siempre busca ampliar su base social hacia la derecha, con guiños a una inexistente burguesía gallega, en la mejor tradición frente-populista. Jamás explorarían ningún tipo de apertura orgánica hacia fórmulas de la izquierda alternativa y su relación con los movimientos sociales peca de instrumentalismo. Pero lo cierto es que también han sido capaces de abrirse a un votante de izquierdas no nacionalista que encuentra en ellos lo que es incapaz de encontrar en otras fuerzas: seriedad y fiabilidad. En caso de sobrepasar al PSOE como segunda fuerza, es posible que aguanten la posición y se solidifiquen como la fuerza hegemónica de la izquierda.

Por ultimo, Unidas Podemos se presenta en Galicia bajo la marca Galicia en Común, en la cual también participan Anova y la Marea Atlantica coruñesa. Este espacio político ha estado en fuerte crisis durante los últimos años y ha sufrido todo tipo de bajas y salidas. Nos tememos, siendo sinceros, que su única batalla en estas elecciones sea sobrevivir para no desaparecer. Su tendencia es hacia una caída libre en la intención de voto y es posible que, en el último momento, su resultado sea incluso peor que el que vaticinan las encuestas.

Además de arrastrar problemas internos que repercuten en su imagen pública (de los cuales los actuales candidatos no son los únicos responsables, ni siquiera los principales), su relación servil con el gobierno de Madrid, su discurso exagerado y poco creíble en torno al cambio progresista, su débil implantación y el agotamiento de las bases sociales que impulsaron este espacio en la etapa anterior los convierten en el eslabón débil de la geografía política gallega. Mientras que Podemos e IU pueden sobrevivir sin prácticamente existir en Galicia, para Anova la situación sería dramática. El partido fundado por Xosé Manuel Beiras no tenía muchas más opciones que jugar la carta de esta candidatura, pero no hay duda de que su antiguo rol de principal catalizador de las innovaciones en la izquierda gallega está completamente agotado. Sea cual sea su resultado, tendrán que repensarse si quieren sobrevivir.

Si todo sigue el guión previsto, Feijóo volverá a ser presidente de la Xunta de Galicia. Si hay carambola y gobierna la izquierda, tampoco se esperan grandes innovaciones. El renacimiento del BNG no significa una revolución en la política gallega. Significa la vuelta a las posiciones políticas existentes antes del 15M, es decir, un tablero ordenado, en el que la inercia institucional se combina con la existencia de un pueblo luchador y movilizado. Porque quizás ese es el factor más interesante de la política gallega. Frente a esa imagen de pueblo aletargado, estamos ante una de las naciones en donde más conflictos sociales, movilizaciones y formas de asociación podemos encontrar en el Estado español.

A veces con sus flujos, a veces con sus reflujos, pero la autonomía de lo político juega en Galicia un papel inverso al que juega en otras partes del Estado español: no amplía los procesos, más bien, tiende a estrecharlos. Para la gente de izquierdas, quizás lo más interesante en esta etapa que viene sea intentar reconectarse a lo que vendrá, intentado aportar ideas y prácticas que preparen nuevas oportunidades. En nuestra opinión, la apuesta por impulsar una política anticapitalista (rojo, verde y violeta), cuyo centro de gravedad esté en las luchas y en la renovación estratégica, y no en lo electoral, que se esfuerce por vincular a la clase trabajadora y a las luchas territoriales, sería una contribución modesta pero necesaria en una Galicia, que, gobierne quién gobierne, afrontará el triple efecto de una catástrofe ecológica, una crisis económica brutal, y una desindustrialización acelerada. Pero eso ya es otra historia. Otra historia que llega ya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
A pesar das opinións de ‘The Economist’, Galiza é un sitio distinto
Os autores contestan un recente artigo publicado en ‘The Economist’ no que, na súa opinión, se gababa a xestión de Alberto Núñez Feijoo e se negaban os graves problemas polos que atravesa a lingua galega.
Opinión
Apuñalar a un cadáver (¿debió dimitir toda la dirección de Podemos Galicia?)

La desafección ciudadana con respecto al espacio que representaban las mareas era un clamor, un letrero luminoso en letras colosales que solo aquellos que únicamente tenían ojos para sí mismos podían no ver.

Partido Popular
Apontamentos de etnografia eleitoral
A doxa democrática fai pensar as eleiçons só como juízos políticos, mas também som o momento dumha divisom trabalhosamente conjurada, onde o PP soube hegemonizar isso que é percebido como “apolítico”.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista