Opinión
¿Argentina colapsa?

Javier Milei es el nombre de la nueva pandemia que asola Argentina.
25 feb 2024 07:00

En enero, la pobreza llegó al 57%. En marzo, esa cifra llegará al nivel mas alto de la historia del país. Así, Javier Milei cumple con lo que, de manera apenas maquillada, prometió durante la campaña electoral: multiplicar la pobreza a partir de realizar una transferencia de ingresos hacia los ricos. Nunca un candidato de la democracia argentina honró tan puntillosamente su palabra.

En dos meses de gobierno, Javier Milei llevó la pobreza al 57% y la indigencia al 15%. El precio del boleto de colectivo alcanza un aumento del 500% y amenaza con desbocarse al 2900% para Buenos Aires y sus alrededores. Dentro de unos días comenzarán a llegar las facturas de electricidad, con un 300% de aumento.

La nafta aumentó mas del 140% y el litro cuesta veinte centavos de dólar más caro en Argentina que en Estados Unidos. La morosidad en el pago de expensas, un rubro que afecta principalmente a la mal llamada «clase media» (mayoritariamente clase trabajadora) se encuentra en niveles récord. El Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió el signo a su previsión para el 2024 argentino, de un crecimiento proyectado del 2,8% del PIB a una caída del mismo número. Otros economistas y consultoras extienden esa caída hasta el 5%.

El presidente dedica un promedio de 3 horas diarias a “megustear” y “repostear” publicaciones de trolls libertarios

Durante una entrevista radial, el presidente confirmó que él mismo maneja su Twitter, su Facebook y su Instagram. Una página realiza un seguimiento en tiempo real en la primera de esas redes. El país se cae a pedazos y el presidente dedica un promedio de 3 horas diarias a “megustear” y “repostear” publicaciones de trolls libertarios.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa difundió que el índice de ventas minoristas se derrumbó un 28,5%. En alimentos, la caída fue del 37,1% y en medicamentos del 45,8%. La demanda de electricidad, un indicador de la actividad económica, cayó un 10% en diciembre comparado con 2022. Otro indicador de la recesión que ya está aquí y que la política de la administración profundiza: la utilización de la capacidad instalada en la industria pasó del 70% al 54,9%, un nivel similar al registrado durante la cuarentena de la Covid-19. Javier Milei es el nombre de la nueva pandemia que asola Argentina.

El Estado nacional dejó de entregar alimentos a los comedores donde en diciembre comía un millón de personas

El Estado nacional dejó de entregar alimentos a los comedores donde en diciembre comía un millón de personas. También dejó de entregar medicamentos, incluyendo a pacientes con enfermedades raras o tratamientos oncológicos, entre los que muchos de ellos dependen de dichos medicamentos para no morir.

Mientras todo esto ocurre, el presidente observa otras cifras epistemológicamente mas importantes según su matriz de pensamiento: “Está bajando el dólar, suben los bonos, baja el riesgo país o sea es una fiesta”, exclamó excitado a uno de los “periodistas” adictos a los que suele atender. Y tiene razón. Son esos los indicadores relevantes en función del único objetivo sistémico, la reproducción ampliada del capital.

En esta fiesta, el salario mínimo es –al tipo de cambio paralelo- de 129 euros y la jubilación mínima –la que cobran 4 millones de jubilados– es de 86 euros. En números redondos, los alimentos cuestan lo mismo en Argentina que en España, pero los ingresos son diez veces menores. Insospechados de populismo, dos cronistas de CNN realizaron las misma compra en Buenos Aires y en Barcelona. El total del ticket fue 22,64 euros a orillas del Río de la Plata, y 20,62 en la costa del Mediterráneo. La diferencia en el costo laboral, para un mismo precio de ventas, permite avizorar el margen de ganancia con el que operan las grandes empresas en el país.

Frente a este maremoto pro-capital que desestructura las condiciones de existencia del 90 por ciento de la población, Milei anunció que no aumentará el salario mínimo ya que no cree que un político pueda “fijar un precio”. Pero horas después, su Ministro de Economía lo contradijo y fijó un precio para el trabajo –bajo, lo único barato que se consigue en el país–. Dos meses atrás, el presidente y su bróker de cabecera habían fijado otros dos precios, los dos mas importantes que regulan cualquier economía, el de dólar y la tasa de interés. Los dos precios del dinero, el dólar por un lado, el peso por el otro.

El plan económico en curso sirve a sus fines también en esto, les permite capturar los dólares que están en manos de trabajadores, jubilados, clase media y redirigirlos a sus bolsillos

El Gerente en Jefe del país encontró otro motivo para su algarabía. En su cuenta de Twitter publicó una nota que señalaba que el precio del dólar se mantiene estable ya que todos los pequeños tenedores de dólares, aquellos que tienen un pequeño ahorro, se están viendo obligados a gastarlo para sobrevivir: “Por el apretón monetario, inflación y recesión, ahorristas venden dólares para ‘llegar a fin de mes’”. El posteo presidencial devela un arista poco mencionada: los dueños de la Argentina creen también ser dueños de todos los dólares que tienen los argentinos. El plan económico en curso sirve a sus fines también en esto, les permite capturar los dólares que están en manos de trabajadores, jubilados, clase media y redirigirlos a sus bolsillos. A cambio entregan pesos, que luego licúan inflación mediante. Y finalmente los reabsorben cuando esa persona va a comprar lo que necesita para sobrevivir. Sin duda es una fiesta.

También los pequeños empresarios están des-ahorrando y queman lo que les queda para aguantar un tiempo más. Ya están cerrando pequeñas empresas pero es previsible que la velocidad se multiplique a medida que la recesión impacte. También aquí la crisis –preexistente pero multiplicada intencionadamente realiza el efecto benéfico que toda crisis capitalista debe realizar desde el punto de vista del funcionamiento sistémico: eliminar competidores ya sea mediante el cierre o la compra, impulsar las fusiones, arrojar fuera de la producción maquinaria y equipo superfluo, y concentrar el mercado.

El mercado de alquileres también fue implosionado por la distopía libertaria. La desregulación en ese ámbito no recreó un mercado vigoroso, sino su contrario

El mercado de alquileres también fue implosionado por la distopía libertaria. La desregulación en ese ámbito no recreó un mercado vigoroso, sino su contrario. Con la inexistencia de reglas, los propietarios de inmuebles ya no está obligados a firmar contratos de 2 o 3 años. Sumado a una inflación impredecible, los locatarios no se quieren arriesgar a contratos donde puedan resignar ganancias. Ergo, hoy se firman alquileres a 3 o 6 meses, un plazo que impide cualquier emprendimiento comercial –imposible amortizar la inversión en ese tiempo- y para quiénes se ven obligados a alquilar una vivienda impide cualquier horizonte de estabilidad.

También el patentamiento de autos cayó el 32,7 por ciento durante enero y el índice de la construcción un 29,2 por ciento. Por su parte el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) solo tiene presupuesto para pagar salarios hasta el mes de mayo. En otra frecuencia del dial, en la ciudad de Rosario, desde el principio de enero se registraron 96 detenidos por robar cables de los tendidos públicos para venderlos en las chatarrerías. La desarticulación de las condiciones de existencia abarca todo el espectro social. En la última semana, amplia zonas del país, incluída la Ciudad de Buenos Aires, padecen otra plaga que en este caso no fue autoinflingida a través del voto. Hablamos de mosquitos. Y claro, el repelente aumentó 170% por ciento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.