Operaciones urbanísticas
El futuro de la urbanización Isla Valdecañas solo pasa por su desmantelamiento

El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición  del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla.

Marina Valdecañas
La urbanización de lujo Marina Isla Valdecañas es uno de los proyectos más polémicos que quedan avalados por esta nueva Ley.
Coordinador y Abogado de la Federación Ecologistas en Acción Extremadura.
13 ene 2019 12:15

Tras un dilatado proceso de elaboración, la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, ha elaborado un completo informe, de casi 1.200 páginas, en el que responde a las catorce preguntas planteadas por la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en relación a la demolición del complejo Marina Isla de Valdecañas.

La Estación Biológica de Doñana ha sido criticada por su tardanza en la elaboración de este informe. Sin embargo, esa demora no carece de justificación. Los técnicos de Doñana ya advirtieron, cuando se les encargó el trabajo, que el informe tardaría al menos tres años en ser entregado. Y es que, para ser exhaustivos y rigorosos en el informe, tenían la obligación de proceder a la observación y seguimiento del paraje y su avifauna durante un tiempo más o menos prudencial ante la carencia de datos que existían sobre la Isla de Valdecañas, precisamente por la ineptitud de la Junta de Extremadura, que ni siquiera procedió a ello antes de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al proyecto de urbanización, cosa que critica con rigor el propio informe pericial ahora presentado, que deja claro que la DIA aprobó un proyecto con gran cantidad de deficiencias y “sin la certidumbre exigida por la legislación comunitaria de que el proyecto resultaba compatible con los objetivos de conservación de la ZEPA”, así como que el Plan de Vigilancia se ha desarrollado de modo sumamente deficiente.

El informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación

Efectivamente, el informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que “Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación, sino la opción más perjudicial para la ZEPA, solo superada por el detrimento que causaría terminar de ejecutar el Proyecto de Interés Regional. Por tanto […] la opción más beneficiosa es la restauración ambiental de la isla”.

He aquí un punto clave, ya que el informe en ningún momento habla de demolición, lo cual ha sido aprovechado por la Junta, y por las asociaciones de vecinos personadas en la causa, para decir que el informe es ambiguo. Todo lo contrario. El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición (o desmantelamiento) del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla. Restauración que debe ser además activa y no dejar que la isla se regenere por sí sola, lo que no cabría dada la antropización de la zona después de la urbanización llevada a cabo, lo que podría provocar que nuevas actuaciones humanas impidiesen la completa y necesaria regeneración de la zona.

En ese sentido, el informe concluye que “la demolición seguida de una restauración ecológica tendría un impacto ambiental positivo sobre la ZEPA a largo plazo, en la medida en que suprime un foco de actividad humana permanente y devuelve el espacio ocupado, creando oportunidades de regeneración de los procesos ecológicos y de restablecimiento de la biodiversidad perdida por el uso urbano”.

El planteamiento de la Junta y los propietarios es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio

El planteamiento de la Junta y los propietarios, plasmados en el informe que sostenía la inejecución que defendían ante el TSJEx, es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio, puesto que lo que plantean es un retorno a un estado anterior a la urbanización llevada a cabo, lo cual es manifiestamente imposible y tendencioso.

Es más, el informe de la Estación Biológica afirma que los argumentos de la Junta –tratando de mostrar los perjuicios que tendría una restauración que simulara exactamente las condiciones previas a la obra de la isla– no tienen ninguna razón de ser, puesto que lo razonable es la demolición seguida de una restauración ecológica activa y pasiva partiendo de la situación actual.

La otra cuestión que sostenían la Junta y los propietarios para oponerse a la ejecución de la sentencia era la inexistencia de valores naturales de la isla antes de las obras. Al respecto el informe señala que “la isla contenía uno o más tipos de hábitats protegidos por la legislación europea. Antes de las obras la isla tenía valor para las aves de la ZEPA, y en el interior de la misma había especies de plantas de interés biogeográfico y de conservación. Los hábitats de la isla eran potencialmente utilizables por el 72% de las aves terrestres de la ZEPA en época de reproducción y por el 61% en época invernal”.

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña. Todo lo contrario, el informe remacha que “la construcción del Complejo y su funcionamiento han tenido diversos impactos ambientales, negativos y de consideración, sobre la isla y la ZEPA… lo que teóricamente supuso la desaparición de un tercio de las especies de aves terrestres en época de reproducción y de un quinto de las especies invernantes. La mayoría de estas especies estaban protegidas por la ley”.

Es más, el informe termina diciendo que “mantener el complejo durante el ciclo de vida de los edificios generaría una huella de carbono al menos 29 veces mayor a la estimación atribuida a la demolición por el informe de vulnerabilidades” presentado por la Junta.

Ecologistas en Acción vienen reiterando y recordando, que de haber hecho caso a sus argumentos y a las primeras sentencias que les daban la razón en los tribunales antes de que se realizara el grueso de las obras, se habría evitado una gran cantidad de problemas, gastos y daños al ecosistema. Los propietarios que compraron sus viviendas allí no eran ajenos a la imposibilidad de urbanizar la isla de Valdecañas y, por tanto, sabían de la ilegalidad de sus viviendas puesto que ya se les advertía de su situación irregular por parte del notario en el momento del otorgamiento de la escritura de compraventa. Por tanto, los extremeños no deben tener miedo ante una posible reclamación de responsabilidad patrimonial por parte de los propietarios a la Junta de Extremadura, ya que no son "terceros de buena fe".

En los próximos meses, el TSJEx tendrá que pronunciarse definitivamente sobre la ejecución de la sentencia que dictó y que fue ratificada por el Tribunal Supremo, y que solo pasa por el desmantelamiento de la urbanización de la Isla de Valdecañas y la obligación de su restauración ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Fernando Abad
13/2/2019 17:51

En primer lugar felicitar al autor por el magnífico artículo.
Quisiera realizar un par de aclaraciones.
Inicialmente el número de villas de lujo era de 310, de las que se llegaron a construir las 185 que cita en el artículo y el resto se quedaron a medio construir. También estaba previsto edificar un "poblado mediterráneo" con cien apartamentos.
Esta relato exhaustivo sobre esta urbanización está incluido en "La Piel de Toro como Trofeo", libro que publiqué en Muñoz Moya Editores, a donde remito al lector interesado en ampliar la información sobre éste y otros casos de depredación del territorio durante los años de la burbuja inmobiliaria.

1
0
Fernando Abad
13/2/2019 18:07

Lo siento, este comentario estaba destinado al artículo "La esperada y muy merecida demolición de Valdecañas" del 13 de febrero.

0
0
#29104
13/1/2019 16:54

La sentencia lo dice claro, hay que derribar la urbanización. La Junta no puede seguir incumpliento las sentencias y tendrían que exigir responsabilidades penales y patrimoniales a los políticos que han dado las autorizaciones para construir la urbanización

8
3
#29098
13/1/2019 14:05

Ya tenemos nuestro algarrobico

8
2
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.