Nicaragua
Jennisa Lamar: “Los libros me salvaron cuando tuve que migrar”

Jennisa Lamar - contra byn
Jennisa Lamar Carlota Vidán

@armandocasitas0

24 ago 2022 06:41

Jennisa Lamar (Managua, 1991) es hija de una psicóloga y un contable. Emigró a California con sus padres, donde tuvieron que trabajar sin documentos, vendiendo flores en el mercado y fregando platos. Volvió a Nicaragua a los 15 años, donde se licenció como filóloga y periodista con una investigación sobre Rubén Darío. Dirigió un programa en la radio universitaria que fue clausurado por el Gobierno durante las revueltas de 2018. Ha trabajado como maestra de infantil, relaciones públicas de una productora de cine y ahora como cocinera en la cooperativa de trabajadores Katakrak, en Iruña.

¿Cómo era el barrio en que te criaste?
Es un barrio popular de Managua, una zona de transición entre lo urbano y lo rural. Aunque esa línea entre lo rural y lo urbano es más bien imaginaria: allí todavía hay pequeñas plantaciones de maíz o tamarindo y se crían caballos. Se llama “Los Corteses”, porque sus fundadores fueron antepasados míos que se apellidaban Cortés.

¿Qué recuerdas de tu infancia en ese barrio? Suena como un espacio relativamente tranquilo para vivir.
Recuerdo despertarme en la hamaca del patio de mis padres, sentir el olor del árbol de mango que había allí, la brisa en la cara que te araña un poco en la mañana; la pequeña biblioteca de mis padres en la que me escondía tras los libros y les dibujaba encima de las portadas historias que me inventaba… Y también recuerdo ir con mi padre al parque en bici. Allí yo jugaba y él leía y leía. Al volver del parque le pedía chuches y recuerdo con claridad que, en lugar de decirme simplemente “no”, me empezaba a explicar los ciclos de la vida y la muerte, y mil cosas que no tenían que ver con las chuches.

¿De ahí viene tu pasión por los libros, por la escritura?
De ahí y de cuando nos mudamos a California, a Baldwin Park, una ciudad en la que no había mucha gente que hablara castellano. Allí me sentía desubicada, no podía relacionarme con nadie, por el idioma. Una profesora descubrió que se me daba bien leer, tanto en castellano como en inglés, aunque no hablara mucho. Empezó a darme libros y me dejaba tiempo para leer. Creo que eso me salvó.

Y a los 15 años te volviste a Managua con tu madre. ¿Cómo fue tu vuelta?
No te sientes ni de aquí ni de allá, como dice la canción de Facundo Cabral. Recuerdo también una sensación de opresión fuerte en la calle, especialmente contra las mujeres. Pero había también otra opresión, más ideológica: era como si nadie quisiera o pudiera hablar de política, de lo que estaba pasando en el país.

Esto tiene que ver con las revueltas contra Daniel Ortega en 2018 ¿verdad?
Sí. En esa época yo estaba en la universidad. En medio de esa sensación de opresión la UNAN [la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, pública] era una especie de refugio. Allí, de forma espontánea, se formaron grupos de lectura, de reflexión y de debate. No tenían una temática exclusivamente política, sino más bien cultural, literaria. Pero era un lugar en el que, especialmente las mujeres, podíamos expresarnos con más libertad. En los núcleos familiares nuestra voz no se escuchaba o era menospreciada.

Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año

¿Y por qué terminaste en Pamplona?
Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año. Fue muy difícil. Pero yo no quería irme, creía que tenía que seguir comprometida con lo que estaba pasando en mi país. Finalmente, mi padre me compró un billete de avión a España y me dijo “tómatelo como unas vacaciones”.

Está claro que han sido unos años duros para ti…
Pues sí, aunque son aún más duros para la gente que se quedó. Para mí ha supuesto una crisis de identidad: otra vez a empezar de cero, por tercera vez. Siento una especie de síndrome de Penélope, como si tuviera cosas sin terminar en Nicaragua. Tanto es así que fui a la oficina de extranjería para renunciar a mi solicitud de residencia. Al llegar allí, el policía de extranjería me dijo en tono sarcástico que aparecía en su informe como “disidente”. Se refería a que me habían concedido el estatus de refugiada política, pero me pareció una definición curiosamente apropiada.

Arquivado en: Nicaragua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.