Memoria histórica
Diarios de la 3ª Brigada Guerrillera del Ariege

Parte de Operaciones de la 3ª Brigada tras el desembarco aliado en las playas de Normandía. El combate entre la Resistencia contra los ocupantes nazis en el Ariege.

Liberación de Foix
La 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles durante la liberación de Foix Imanol
27 ene 2019 12:52

Hoy empezamos sección nueva, pues de aquí en adelante voy a ir metiendo algunas entradas sobre los anarquistas en la resistencia francesa además de las entradas habituales. Esta primera entrada va a ser ideológicamente plural, para llevar un poco la contraria, pues va a ser el parte de guerra de la 3ª Brigada de la UNE, que actuaba en la zona del Ariege, región pirenaica colindante con Cataluña y Andorra y que fue una zona donde la guerrilla española fue muy numerosa y activa.
Decir que la UNE, Unión Nacional Española, era un organismo supuestamente plural en cuanto a composición, miembros e ideologías pero que estaba dirigido y liderado sobre todo por el parido comunista. Los documentos oficiales datan su creación en noviembre de 1942 en la ciudad de Grenoble, aunque la realidad es que se formó en Montauban. Hubo grupos de guerrilleros españoles en muchos de los departamentos franceses, pero sobre todo en toda la zona sur, que abarcaban los Pirineos de lado a lado, toda la zona mediterránea y también en las regiones centrales de Francia.
Aunque la mayor parte de la plantilla guerrillera pertenecía al PCE, se puede cifrar la participación libertaria en la UNE entre 3000 y 4000 guerrilleros. Estos datos provienen básicamente de las expulsiones que hubo en el sindicato confederal durante sobre todo el año 44, al estar la cúpula de CNT en contra de la participación libertaria en dicha organización. Una vez liberada Francia y fracasadas las invasiones pirenaicas, la mayor parte de la militancia confederal abandono Unión Nacional y volvieron a ser aceptados en el Movimiento Libertario en el Exilio.

Brazalete guerrillero
Brazalete con las siglas de Unión Nacional y Forces Françaises de L´intérieur Imanol
Comentar también que nada tiene que ver el parte de operaciones que hoy vamos a ver, fechado después del desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944 con lo que fueron los principios de la resistencia. Se supone que en 1942 cuando empezó un poco en serio la resistencia contra las tropas nazis, no había más de unos pocos cientos de resistentes a lo largo y ancho de Francia, entre los que ya destacaban los grupos españoles, pues de algo tenía que servir los tres años de guerra que llevaban a sus espaldas, por lo menos a nivel de utilización de armas de guerra y de saber estar en situaciones realmente complicadas. Durante 1943, esos cientos se convirtieron en unos cuantos miles y ya en 1944, sobre todo después del desembarco aliado fue el gran aluvión resistente.
Dentro del baile de cifras, se supone que hubo un número cercano a 20.000 compatriotas en las filas de la resistencia, la mayoría encuadrados en unidades autónomas de guerrilleros españoles. El número de mujeres en dichos grupos fue similar o algo mayor al que hubo posteriormente en la guerrilla antifranquista, muy reducido en todos los casos, entre las mujeres que participaron activamente en la 3ª Brigada, encontramos a María Castelló Ibarz, quien había formado parte de la red de evasión montada por el libertario Francisco Ponzán, a Elvira Ibarz y Conchita Grangé.
Hoy publico uno de los partes de operaciones firmados por los mandos de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles de la UNE:
Liberación de Saint Girons
La 3ª Brigada desfilando tras la liberación de Saint Girons. Imanol
Operaciones realizadas por esta unidad desde el 6 de junio de 1944, fecha del desembarco.
7 de junio. Se ha volado el ferrocarril entre Varilhes y Crampaña, empleando para ello seis cargas de dinamita. La vía fue totalmente destruida y la circulación interrumpida durante varias horas. Se han destruido varios postes de linea de alta tensión.
10 de junio. Se ha librado batalla a un convoy alemán compuesto de tres camiones, cinco coches ligeros y un total de 100 a 150 hombres, cuando este se dirigía hacia Dun con el propósito de atacar a un maquis FTPF (grupos guerrilleros franceses de tendencia comunista). Informados de su itinerario, nos hemos situado en una cota entre Vira y Engraviés, a partir de la cual hemos atacado a las 5 de la tarde. La batalla duró hasta las 9 de la noche, hora en la que hemos dado la orden de iniciar un movimiento de copar; el enemigo dio la orden de repliegue demasiado tarde, teniendo que retirarse bajo el fuego nutrido de metralletas. Participaron en el ataque ocho españoles y tres franceses.
La misma noche, hacia la una de la madrugada, uno de nuestros destacamentos recibió orden de atacar a este mismo convoy, lo cual hizo en las cercanías de Pujols, cuando el enemigo se replegaba. Se lanzaron bombas y rafagas de metralleta sobre coches y camiones.
13 de junio. Se decide una operación de conjunto entre el maquis de Saverdun (Saint Martin) y nuestra unidad contra la escuela de Gendarmería de Pamiers. Cuando todo estaba preparado, aquel maquis no ha comparecido a la hora indicada. Nuestras fuerzas realizaron solas la operación, la que dio un magnífico resultado, tanto por la envergadura de la misma, como por los efectos psicológicos sobre la población. Los 150 gendarmes que se encontraban en su interior estuvieron bloqueados durante mucho tiempo, lo que nos permitió la recuperación de varias armas y de un camión cargado de mercancías diversas.
26 de junio. Uno de nuestros destacamentos ha sido atacado por la milicia y por los alemanes con un total de 80 a 100 hombres en Arviña. El enemigo intentó atacar nuestro puesto de mando, pero nuestra vanguardia dio la alerta y el enemigo se vio obligado a retirarse ante el fuego nutrido de nuestras defensas. Antes de llegar al puesto de mando, el enemigo ocupó una casa, la incendió, fusiló y lanzó al fuego a tres personas que se encontraban allí.
29 de junio. Los alemanes preparan una emboscada a uno de nuestros destacamentos situado en Rimont. Cuando cuatro guerrilleros se disponían a realizar una recuperación de bonos de abastecimiento en la alcaldía del pueblo, fueron sorprendidos por una cincuentena de alemanes. A diez metros del enemigo, bajo el fuego intenso de fusiles y metralletas, los nuestros lograron huir hasta los bosques cercanos, gracias a la explotación de las defensas naturales de la región.
Rimont
Estado de la localidad de Rimont tras los combates por su liberación, agosto de 1944. Imanol
30 de junio. Como respuesta a la emboscada de la víspera, se prepara otra en la carretera general Foix-Saint Girons, en los alrededores del pueblo de Rimont con el concurso delos FTPF. Se colocan minas a lo largo de la carretera; después de dos horas de espera, llega el convoy enemigo, compuesto de siete tanquetas, más algunos camiones y coches ligeros. Se da la orden de abrir fuego pero, como las minas no habían estallado, todo el peso de la operación recayó sobre el único fusil ametrallador. Un camión se estrella contra una tanqueta. A la tercera ráfaga se encasquilla el fusil ametrallador, por lo que nos vemos obligados a atacar con las metralletas. Entretanto, el enemigo, repuesto de su primera sorpresa, abre el fuego con siete fusiles ametralladores, por lo que nos hemos visto obligados a dar la orden general de repliegue.
Este mismo día, operación de recuperación en la tienda de Barrieux, en Mirepoix. La población nos ha acogido con entusiasmo.
3 de julio. Hemos realizado una operación de conjunto con los FTPF de Lavelanet. Esta ciudad fue tomada militarmente y ocupada hora y media; durante este tiempo, nuestras fuerzas se apoderaron del contenido de los bancos y de una cooperativa de la localidad. La operación no dio los frutos esperados. Todos nuestros destacamentos han vuelto a sus bases.
9 de julio. Uno de nuestros destacamentos estacionados en Montségur, ha sido atacado por los alemanes. Cuando estos se disponían a desplegar sus fuerzas, una de nuestras avanzadillas vio la maniobra y abrió el fuego. El enemigo se retiró sin atacarnos.
10 de julio. El mismo destacamento de la víspera recibió la visita de unos 300 alemanes, en las primeras horas de la madrugada. Cuando el destacamento se dio cuenta estaba ya casi rodeado por todas partes. Nuestro fusil ametrallador tiró unas ráfagas para cubrirnos; hemos tenido que abandonar nuestras trincheras y lanzarnos a un precipicio de cinco metros de profundidad para ponernos a salvo. El acantonamiento ha sido ocupado y quemado por el enemigo, que nos ha capturado un camión y un coche. Los hombres y el material ligero han podido ser salvados.
En este periodo se han realizado otras operaciones de menos envergadura: recuperación de cartas de abastecimiento, de coches y camiones, ataques de patrullas, eliminación de siete milicianos, fusilados después de haber sido hechos prisioneros en otras operaciones. Han sido igualmente fusilados dos guardias, milicianos, del campo de concentración de Vernet.
A partir de este momento, nuestras fuerzas se limitan a defenderse ante la gran ofensiva enemiga contra los maquis. Nuestras tropas han librado algunos combates, sin pérdidas que lamentar por nuestra parte.
En Francia, el 12 de julio de 1944.
Como puntualizaciones finales, comentar que he omitido el número de bajas, tanto muertos como heridos infringidos al enemigo, pues estas cifras acostumbraban a inflarse. Que el asalto a la escuela de la Gendarmería fue efectuado por 50 guerrilleros españoles. Que uno de los libertarios de la unidad, el teniente Crescencio Muñoz Aguado fue condecorado posteriormente con la cruz de guerra por las autoridades francesas al igual que Ángel Rodríguez Gordillo lo fue con la cruz de los combatientes. Que otros de los libertarios que han ido apareciendo por la brigada fueron el capitán Alier Ventura o el guerrillero Luis Menéndez. Y como curiosidad final, decir que entre los múltiples prisioneros alemanes que fue haciendo la 3ª Brigada, se encontraron varios españoles miembros de la División Azul, que combatían dentro de las Waffen SS.
Ángel Rodríguez
El guerrillero de la 3ª Brigada Ángel Rodríguez Gordillo.
Fuentes: La España de los maquis (Alberto Fernández), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), http://www.todoslosnombres.org/content/biografias/angel-rodriguez-gordillo y archivo propio.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.