Música
Mil Dolores Pequeños: flores de otro mundo

Analizar el contexto en que Mil Dolores Pequeños desarrolló su aventurada apuesta artística produce asombro e induce cierta ternura. Revisar su obra con veinte años de perspectiva depara sorpresas e invita a reevaluar su valiosa aportación a nuestra música popular.

Mil dolores pequeños
20 oct 2018 06:00

Nacido en los albores de la década de los 90, Mil Dolores Pequeños entroncaba con una estirpe creativa tan breve como radical que, durante la segunda mitad del anterior decenio, avanzaba en paralelo a la vía muerta de una movida madrileña ya institucionalizada.

El grupo formado por la cantante Ajo Martín de la Hoz (Saldaña, 1963), el guitarrista Javier Colis (Logroño, 1961) y el percusionista Javier Piñango (Madrid, 1962) operó en los márgenes de una escena independiente en proceso de construcción. Aunque compartía coordenadas espacio-temporales con aquella, manejaba referentes estéticos distintivos, tanto literarios como musicales: Television, James Joyce, Fred Frith, Lydia Lunch, Sylvia Plath, Robert Quine, The Beatles, S.T. Coleridge, The Residents, Robert Fripp, Frank Zappa, Peter Handke o Tom Waits eran nombres que figuraban en su santoral. Desde su pequeña y polivalente sede de la calle del Pez, a un paso de la zona cero de Malasaña, articularon un legado artístico imperfecto e impar que todavía fascina. Por la frescura del resultado, pero también por el arrojo que suponía materializarlo en un mundo pendiente de digitalización, previo al cataclismo de internet.

Sobrados de vocación y entusiasmo, crearon Por Caridad Producciones, célula editorial a contracorriente que dio cobijo a disconformes como Audiopeste, Jacobites, Superelvis, Fitzcarraldo, Mark Cunningham o Accidents Polipoètics. Que un grupo de esta naturaleza lidere las ventas de cualquier catálogo se antoja más ficción que realidad, pero Mil Dolores Pequeños —despachando entre 2.000 y 3.000 copias de cada nuevo álbum— era el contrafuerte comercial del sello.

“Hacíamos lo que nos gustaba y no copiábamos a nadie, aunque se veían todas las referencias”, explica Ajo a El Salto. “España no estaba preparada para ese tipo de propuesta, no había infraestructura detrás, hacíamos todo nosotros. Y era horrible, porque no sabíamos. No había festivales y nos inventamos Experimentaclub para cubrir ese hueco. Hicimos el fanzine Noise Club por lo mismo. Nuestro capital era ese, solo sabíamos de música. Nos llamaban de la fábrica de discos para preguntarnos si el máster estaba bien, pensaban que estaba estropeado. Pagamos los platos rotos de adelantarnos por lo menos diez años”.

La periodista Elena Cabrera (Madrid, 1975) siguió sus pasos desde el principio. No comparte la opinión de Ajo a este respecto, pero hace interesantes acotaciones sobre la idiosincrasia de la banda y el entorno circundante. “No te diría que fueron unos adelantados a su tiempo, pues llegan en el momento lógico en la evolución musical. El indie, a su lado, es el mainstream. Ellos son radicalmente independientes, se mueven en los márgenes, se autopublican, hacen un fanzine apasionante. En realidad, hacen más o menos lo mismo que cualquier otro grupo independiente del momento, por lo que, cuando estaban en activo, ya merodeaba la pregunta de por qué no alcanzaban a un público más amplio. Otro de los motivos, a mi entender, es que el público musical se movía en escenas muy compartimentadas: el gótico en el gótico, el experimental en el experimental y el indie en lo suyo. Esto era algo muy paleto de la época que ahora ha cambiado bastante”.

Javier Colis tenía un interesante bagaje previo a Mil Dolores Pequeños, además de una vastísima cultura musical. Había fundado los efímeros Demonios Tus Ojos junto a Javier Corcobado. Y el interés del sello Triquinoise por Vamos a Morir —trío de espíritu no wave con el que publicó dos álbumes— consolidó su relación con Javier Piñango, excomponente de los oscurísimos Cerdos. Ajo era amiga de Corcobado desde que llegó a Madrid con la excusa de hacer unas oposiciones a las que nunca se presentó. Y había formado parte de Espérame Fuera, No Tengo Fuego, grupo femenino de punk-pop cuyo mayor logro fue presentarse al concurso Villa de Madrid en 1985.

No resulta extraño que, con semejante sustrato, algunos guardianes del underground les llegaran a afear la deriva que suponía Mil Dolores Pequeños. “La intención era hacer un grupo pop y alguno de los radicales que me había seguido llegó a preguntar si estaba de broma”, recuerda Colis. “Ten en cuenta que, cuando llevaba las maquetas de Demonios Tus Ojos y Vamos a Morir a muchos garitos que eran los adalides de la música en Madrid, me decían que no podíamos tocar porque era música improvisada. ¡Eran canciones milimetradas, eso no se puede improvisar! Yo quería llegar a la mayor gente posible, porque sabía que había público interesado”.

El periodista Luis Miguel Flores (Madrid, 1968) se pregunta “¿qué coño le faltó al público?” al hilo de estas consideraciones. “Si bien Lady Lazarus (1993) es un disco difícil de cojones y bastante esquemático, Soul shack (1994) y, sobre todo, Madrid capone (1996) son discos más accesibles y con ese componente de pop, enrevesado y envenenado, pero pop. Yo creo que “Insúltame” tendría que haber sido un hit. Por no hablar de “De la piel pa’ dentro mando yo”, con Escohotado. Y no hay que olvidar que uno de sus rasgos característicos es el humor. No concibo al grupo sin sus ganas de divertirse y, desde luego, era un grupo divertido. La gente tendría que haberse divertido más. Lo de Mil Dolores Pequeños era una colisión de estilos absoluta y muy personal, un intento de trasplantar la vanguardia a un público más amplio a través del humor y el desparpajo, sin olvidar el ruido, la experimentación o la improvisación, y reivindicando a la vez textos de poetas y pensadores como Escohotado o Crémer. Y pese a que Colis y Piñango son músicos de raza, con un componente importante de ‘háztelo tú mismo’ y actitud punk. Por desgracia se quedaron a medias”.


La prensa especializada —cabeceras veteranas como Rockdelux y Ruta 66 o la extinta Boogie— trató bien al grupo. También les dio cuartel Diego A. Manrique desde su espacio en la radio pública. Pero el público mayoritario estaba por otra labor y eran grupos como Australian Blonde, Los Planetas, El Inquilino Comunista o, finalmente, Dover los que vendían discos y entradas.

“No era tan difícil —asegura Ajo—, no era ruidista, había melodía, estribillos, ritmos bailables. Pero era sofisticado y, como no había esas referencias o pocos las conocían, pues digo que son raros y a tomar por culo. Confundían raro con aburrido. Porque en directo éramos divertidísimos, daba gusto vernos”. Colis está de acuerdo e incide en ese componente lúdico que pasó tan desapercibido: “Aparte de la intención pop, había intención de jugar. Yo es que me descojonaba. Pienso en “Millions”, por ejemplo. Había una intención poética, eso siempre, pero también de reírnos de nosotros mismos y de todo. Yo quería quitarme esa pátina oscura que me había acompañado y darle una onda más colorista. No haciendo el payaso, pero dejando claro que habíamos venido a divertirnos”.


Javier Piñango dejó Mil Dolores Pequeños a la altura del tercer álbum, aunque siguió trabajando con sus socios en Por Caridad y —durante el presente siglo— en el festival Experimentaclub. Ajo y Colis estuvieron casados 15 años. Cuando su matrimonio acabó, también terminó Mil Dolores Pequeños. Su último álbum, Opio, fue publicado a finales de 1998.

Nacho Menéndez (Madrid, 1961), compañero de Piñango en Cerdos y socio de este en Triquinoise, no cree “que les faltara nada para triunfar, de hecho tuvieron muy buenas críticas y tocaron bastante, pero este tipo de música de por sí no es comercial, es difícil de escuchar si no tienes un amplio gusto e interés por otras músicas”. Y está convencido de que “su aportación a la música de nuestro país se verá en un futuro, cuando se empiecen a rescatar grupos y propuestas de los años 90 como la suya o las de Corcobado, Vamos a Morir o 713avo Amor”.

Quizá esta reflexión de Colis ayude a comprender por qué no lograron trascender más allá del círculo de iniciados: “A la gente del Agapo, con la que nos llevábamos bien, les parecíamos raros. Nos tenían consideración, pero nos consideraban otra cosa. Teníamos contacto con todo pero era como si perteneciéramos a otro mundo. Términos como vanguardia ahuyentan a la gente. Y a mí me repelía que me considerasen así porque sé que también repele al común de los mortales”.

Ajo y la poesía microscópica
Los tres componentes de Mil Dolores Pequeños han seguido en activo tras la disolución del grupo, pero es Ajo quien mayor proyección pública ha tenido. Ha publicado cuatro volúmenes de sus Micropoemas con un notable éxito que cristaliza en numerosas reediciones de los mismos y en cifras de venta que cuadruplican las de los discos de su antiguo grupo. “He estudiado poco: inglés, alemán... Y he leído muchísimo. La escuela es lo que lees. Con eso te vas convirtiendo en lo que te interesa”, aduce.

Su interés por la poesía microscópica se ha traducido en satisfactorio trabajo a jornada completa: “Tampoco tengo mucha producción, porque cuesta mucho destilar. Es que para escribir dos poemas tengo que vivir diez meses, hasta que macera”. Codirigió los festivales Experimentaclub y Yuxtaposiciones. Publicó el libro de fotografías Bello Público, gestado desde la taquilla del Teatro Alfil, donde trabajaba. Realizó el programa Speed & Bacon en Radio Gladys Palmera y Nanosónico. Pero no quiere saber nada de nostalgias: “Estoy en el presente. Una vez me llamaron para algo de La Movida y pasé. Prefiero que me llamen para reivindicar la lambada”.

 


Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.