Música
Más allá de la “Bella Ciao”: la nueva melodía de Italia

En Italia se siguen produciendo obras que vibran con una frecuencia propia y que se reconocen inmediatamente —en el caso de la música, perdura la melodía en un mundo cada vez más rítmico—; obras en las que de nuevo recorre el fantasma de la política más combativa.

Mahmood
Mahmood fue el cantante elegido para representar a Italia en el Festival de la Canción de Eurovisión 2019.
18 jun 2020 06:00

Se escucha de balcón a balcón, en Bolonia o en Milán: la “Bella Ciao” vuelve a sonar en Italia. Esta canción popular de origen incierto, himno oficioso de los partisanos —el movimiento armado, organizado a partir del verano de 1943, contra los nazis y el fascismo—, hoy se canta para infundir valor a quienes luchan contra el coronavirus. Es curioso, porque durante los años 50 fue la propia canción la que se extendió por el mundo como si fuera un virus, desde los festivales mundiales de las juventudes comunistas hasta todo tipo de organizaciones obreras y, sobre todo, estudiantiles. En 1969 la censura franquista seguía considerándola “no radiable” y, aunque se ha vuelto a popularizar gracias a la serie La casa de papel, no ha perdido su poder simbólico, combativo y un poco goliardesco. Los jóvenes italianos siempre han sido especialistas en melodías pegadizas.

Entre esos jóvenes hoy triunfa Liberato. En sus videoclips, este artista aparece entre buques a punto de ser desguazados, con el Mediterráneo de fondo y acompañado por un enjambre de scooters pilotadas por adolescentes sin casco. Aunque nadie conoce su rostro —protege su identidad al igual que Banksy o su conciudadana la escritora Elena Ferrante— podemos reconocerlo de espaldas gracias a la rosa en su chaqueta y a su famosa capucha, convertidos en símbolos del Nápoles proletario como lo fue el rostro de Maradona.


Liberato pertenece a una generación de músicos italianos que lleva varios años construyendo un discurso y un estilo que ya es hegemónico allí, aunque su éxito apenas ha trascendido las fronteras de su país. Especialmente queridos entre las clases populares, estos nuevos ídolos escriben desde el desencanto pero también desde cierto orgullo: de barrio, mestizo o hasta patriótico.

Mahmood, nacido en Milán, de madre italiana y padre egipcio, quizá sea la excepción: se está convirtiendo en una figura global. En 2019 ganó el Festival de San Remo con su tema “Soldi” que, poco después, logró un segundo puesto en Eurovision y lo convirtió en una estrella que llena grandes recintos por toda Europa.

Mahmood y Liberato aprovechan técnicas propias de la música urbana más reciente (afinan su voz a través del Autotune, cantan sobre bases pregrabadas) pero —esto es lo específicamente italiano— no renuncian a las melodías pegadizas o emocionantes, y es que existe un hilo (una “cinta rosa”, citando a Battisti) que los conecta con la época dorada del pop de su país.



Durante los últimos meses se ha producido en las redes un pequeño debate sobre la desaparición de la música italiana del mercado español. El periodista Diego Manrique defiende que su eliminación coincidió con la implantación, a principios de los años 70, de las multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde el mundo anglosajón. Adrian Vogel, ejecutivo durante años en la primera de las compañías citadas, desmonta dicha tesis: muchos artistas italianos llegaron a España vinculados precisamente a discográficas americanas, que siempre estuvieron al tanto de la potente producción italiana independiente.

La recepción de los artistas italianos en nuestro país, que siempre han parecido desembarcar por oleadas y han corrido suertes muy diversas (desde el éxito absoluto de Franco Battiato al relativo fracaso de Lucio Dalla, cuando la obra del primero, a primera escucha, parece más difícil de asimilar que la del segundo), ha dependido, pues, de muchos factores —incluso de si los intérpretes estuvieron o no dispuestos a cantar en castellano— que no pueden simplificarse aludiendo solo al papel de la industria.

Música
Franco Battiato y ‘La voce del padrone’: el sonido de la nueva Italia
Franco Battiato es un ser polimorfo que, a lo largo de seis décadas de éxtasis creativo, se ha desdoblado en tantas variables de sí mismo que resumirlo en una entidad única siempre será una labor acotada a una pregunta sin respuesta: ¿quién es Battiato?

En cualquier caso, Italia siempre ha exportado música ligera o, en palabras de Umberto Eco, canzonette o “canción gastronómica”; y varias figuras —con sus voces rotas— destacan en la memoria de cualquiera que, de nuevo citando a Eco, “goce de momentos de reposo y distensión en los que la llamada elemental de un ritmo repetido, de un aire conocido o de un modelo narrativo sin imprevistos no significa una degeneración de la sensibilidad sino un sano ejercicio de normalidad e intuición sentimental”.

El teórico justificaba así, en 1964 y para un clima intelectual ya muy lejano (previo a la invasión del pop inglés), la obra de estrellas como Adriano Celentano o Rita Pavone, jovencísima diva del momento. Pocos años después, David Bowie graba “Ragazzo solo, ragazza sola”, una curiosa versión en italiano de su “Space Oddity” que conserva su melodía e instrumentación pero sustituye al astronauta perdido de la original por la historia de un amor melancólico escrita por Mogol. Esta anécdota demuestra la importancia, a principios de los años 70, de la industria italiana y el respeto del que gozaban sus creadores (como el poeta Mogol, autor de buena parte de las letras que interpretará Lucio Battisti).



Cincuenta años más tarde, Italia no es la potencia cultural que fue. El escritor Antonio Muñoz-Molina, tras uno de tantos gestos polémicos del exvicepresidente Matteo Salvini, que en 2019 se negó a celebrar el Día de la Liberación, escribió que nada queda del fulgor que iluminó el cine, la literatura y la política italianas durante unos años —que coincidieron con el final del franquismo en España— en los que “siempre estaban viniendo novedades estimulantes desde allí. Obras que tenían un estremecimiento de belleza, de vitalidad, de irreverencia”.

Más allá de los artistas melódicos consolidados, surgen propuestas que, sin romper radicalmente con esa tradición, vuelven sobre los grandes temas con una ambición política y musical muy por encima del conformismo que impregnó las producciones del berlusconismo

Sin embargo, algunos destellos indican que algo está cambiando y más allá de los artistas melódicos consolidados, surgen propuestas que, sin romper radicalmente con esa tradición, y bebiendo también del italodisco, vuelven sobre los grandes temas con una ambición política y musical muy por encima del conformismo que impregnó las producciones del berlusconismo.

Además de Liberato y Mahmood destaca, por ejemplo, el grupo Tutti Fenomeni, cuyo primer álbum, Merce Funebre, es una de las sorpresas más interesantes de lo que llevamos de año. Desde la fecunda frontera entre el indie y el trap, esta banda recoge en sus versos tanto momentos históricos del Calcio (la liga de fútbol) como reflexiones sobre la corrupción de la cultura oficial (“mediocri governano la nostra estetica”).

Para ellos no está claro dónde termina la música y empieza el meme (contenido para ser viralizado a través de redes sociales), así que deben de estar satisfechos con el comentario que ha ganado la batalla de los likes en el videoclip de su tema “Mogol”: “Tutti Fenomeni no existen realmente, son una alucinación colectiva que el espíritu de nuestro tiempo ha creado y fijado en nuestras mentes para indicarnos el camino a seguir”.


Sfera Ebbasta o Capo Plaza graban un trap más ortodoxo, que encaja a la perfección en la etiqueta al valerse de los tres recursos que Ernesto Castro —nuestro Umberto Eco de Puerta de Toledo— ha reconocido como los más característicos del género: uso de Autotune, ad libs (interjecciones onomatopéyicas que se repiten en todas las canciones de un artista y funcionan como firma vocal) y bases producidas con una caja de ritmos Roland TR-808.

La escena puramente trap también está impregnada de pretensiones políticas, que cuajaron en el uso de la imagen de Myss Keta (conocida por canciones como “Milano, sushi & coca”) para una campaña que pedía la participación de los votantes más jóvenes en las últimas elecciones al Parlamento Europeo.


Tampoco parece casual el estribillo de uno de los temas más reproducidos de Selton, que repite el apellido Pasolini varias decenas de veces hasta que se convierte en un recurso rítmico, que, en el videoclip, provoca una epidemia de baile entre personas de todas las razas.

Por otro lado, cerca de la electrónica más lúdica y despreocupada, se encuentran las canciones de Cosmo o Il Pagante, con la particularidad de que estos últimos, en sus videoclips, repasan irónicamente los peores tópicos sobre su país.

Esta proliferación de discursos con raíces en las disciplinas de la política y la estética responde, según el filósofo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alejandro Sánchez Berrocal, experto en populismos europeos, a la vieja cuestión de lo nazionalpopolare, que recorre la obra de Antonio Gramsci. Puesto que Gramsci es, desde hace algunos años, el pensador inesperadamente de moda y sus ideas están en constante disputa, conviene puntualizar, y así aclara Sánchez Berrocal: “En realidad, Gramsci nunca habló de nazionalpopolare como un término unívoco, sino de nazionale-popolare y popolare-nazionale para referirse a problemas y enfoques muy diversos que aluden a la peculiaridad italiana —que también podría ser la nuestra— según la cual ‘popular’ y ‘nacional’ no son propiamente sinónimos, lo que indicaría un abismo entre la cultura y el sentido común popular, entre las clases subalternas y los intelectuales, incapaces de representar los gustos y ambiciones de la gente corriente y, por tanto, de producir una ‘épica’ o una literatura verdaderamente italianas, en resumen: una cultura nacional”.

Música
¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI?
Ya no se escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero en 2020 sigue habiendo canciones que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. Y menos mal.


A principios de febrero se celebró la septuagésima edición del Festival de San Remo, convertido ahora en una compleja ceremonia en la que intervienen varios jurados y se combinan las actuaciones de artistas consagrados con las de otros emergentes. Así, participaron en el espectáculo tanto una veterana Rita Pavone, después de muchos años de silencio, como Elettra Lamborghini, nieta del fabricante de coches deportivos y celebridad televisiva que debuta en la música.

Poco después, el influyente filósofo Diego Fusaro interviene en la radio para afirmar que, aunque “no lo vio en directo porque prefirió dedicar la tarde a la lectura”, el festival entero es “una agresión al cristianismo, un ataque repugnante al corazón de la religión”. Declaraciones que coinciden con un artículo de 2017 en el que sostenía que el festival espantaría a Gramsci puesto que “no conduce al crecimiento intelectual de las masas” sino a “la mercantilización de la cultura”. Ahora critica la actuación de Achille Lauro (un “espectáculo obsceno y una vindicación del pansexualismo”).

El rapero y performer interpretó “Me ne frego” (“No me importa”), una canción que toma su título del lema que los miembros de los camisas negras y otras milicias fascistas escribían sobre los vendajes de sus heridas. Lauro se apropia así de unas palabras que, en su caso, significan que está dispuesto a asumir los riesgos a los que todavía se exponen las personas de género fluido.


El Festival de San Remo es un infalible sismógrafo que refleja la agitación de la sociedad italiana, la tensión entre los que apuestan por un país europeo y abierto y quienes “no se rinden al capitalismo sin límites que representa la Unión Europea” (por más que estas palabras, en ocasiones, sirvan para legitimar reacciones xenófobas como los comentarios de Salvini contra Mahmood).

Además, indica Alejandro Sánchez Berrocal, con cada edición de San Remo se actualiza la cuestión de la autoconciencia nacional-cultural y vuelven a manifestarse las problemáticas relaciones entre el intelectual y el pueblo. El filósofo y estudioso lo desarrolla así: “Estos problemas siguen siendo un enigma por resolver con toda su ambivalencia: ya vayan asociados a la pobreza cultural que impone la homogeneizadora actividad de los mass media o al sincero —y quizás ingenuo— ‘acercarse al pueblo’ como intentó la variante más populista del neorrealismo. De nuevo, emerge el problema de la inseguridad identitario-cultural, el embrutecimiento intelectual y la separación entre el artista y el público. Un problema que hay que tomar en serio, como hizo Gramsci, sin caer en el folclorismo ingenuo ni el esnobismo intelectualista: hay fenómenos musicales que son a la vez índices y factores de cambios en la esfera cultural de un país y nos ayudan a comprender y debatir sobre qué expresa una sociedad y adónde se dirige. Lejos de interpretarlos como ‘mala ideología’ o ‘falsa conciencia’, sería más productivo entender que dan algunas pistas —de un modo fragmentario, inconsciente y confuso— para descifrar el problema de lo nacional-popular y encontrar aquello que tanto preocupaba a Gramsci: un nuevo acercamiento a las clases populares, una nueva relación con aquello que es ‘nacional’”.

Puede que a algunos les decepcione mirar hacia Italia y encontrarse con un país que ya no es el de Bertolucci o Visconti, el de Cesare Pavese o Natalia Ginzburg. Pero no hay que apartar la vista: en Italia se siguen produciendo obras que vibran con una frecuencia propia y que se reconocen inmediatamente —en el caso de la música, perdura la melodía en un mundo cada vez más rítmico—; obras en las que de nuevo recorre el fantasma de la política más combativa. Ahora, además, puedes bailar con él mientras te enamoras en una barriada de Nápoles.

Archivado en: Italia Trap Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#63789
22/6/2020 14:38

Diego Fusaro no es un "influyente filósofo" sino un intelectualoide rojipardo, artículista fijo en el periodico oficial del movimiento neofascista Casapound. Este artículo está dedicado a él: https://www.elsaltodiario.com/mapas/lucha-de-clases-murmuro-el-espectro-una-miniserie-en-dos-capitulos

Más documentación y menos hipsterismo.

3
3
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.