Música
Fugees, la voz múltiple del gueto

Cuando se anuncia la reunión de Fugees por el 25 aniversario de ‘The Score’, cabe recordar las claves de por qué estamos hablando del disco que, dentro de la industria musical mainstream, supuso un cambio en la misma y también el preludio de la idea que Outkast acabó por asentar a principios del nuevo milenio: la transformación del ethos hip hop en nuevo modelo pop dominante.
The Fugees
21 oct 2021 06:00

Para entender el contexto de un grupo que llegó a vender 22 millones de copias de The Score, hay que comprender los orígenes de Wyclef Jean y Pras Michel, los lugartenientes de Lauryn Hill en el trío.

Ambos provienen de Haití, dato clave para enfocar el ADN crítico de unas canciones que están encadenadas a la educación musical que mamaron en el Bronx, cuando se trasladaron allí de niños. En aquellos años 80 y primeros 90, los dos se empaparon de la doctrina soul, el canto góspel de las iglesias y el reggae. Este último elemento cobró mayor peso cuando se trasladaron a Newark, Nueva Jersey, no solo la tierra del pionero del modernismo literario norteamericano Stephen Crane, sino también una urbanización condicionada por el gran porcentaje de población caribeña que reside allí.

El contacto con esta diáspora se puede intuir en las canciones de su primer LP, pero donde ya cobran formas de rotunda expresividad es en The Score, ya sea en temas como “How Many Mics” o en el aura espectral, espiritual, que sobrevuela en otros como “Zealots” y “Fu-Gee-La”. Las cartas marcadas del destino llegan incluso al matrimonio de Lauryn Hill con Rohan Marley, hijo de Bob Marley, de quien, en cierta manera, tomaron el testigo del orgullo tercermundista que anida en canciones plenas de orgullo, aunque en esta ocasión con caligrafía hip hop.

Precisamente, fue a Hill a quien se encontró Michel en la Columbia High School de Nueva Jersey, hecho que precipitó los acontecimientos hasta la constitución de un grupo que, por un corto periodo de tiempo, se llamó Refugees y que llegó a contar con la presencia del miembro de Kool & The Gang Ronald Kahlis Bell como guía en sus primeros tiempos.

Con esta introducción, fueron forjando una fórmula de la que, tras un primer LP de ensayo-error, despejaron la x de la ecuación por medio de la triple visión implantada en una obra poliédrica como The Score. Sobre la misma, uno de los productores del álbum, Forté, explicaba lo siguiente en Okayplayer en abril de 2021: “Clef era el visionario, Lauryn el pájaro cantor, las dulces armonías que hacían que todo tuviera sentido. Pras es el tipo que siempre estuvo abierto a sugerencias. Estaba dispuesto a interpretar el papel, fuera el que fuera. Eso en sí mismo fue de una tremenda calidad”.


A través de esta mirada plural, brotó un exuberante caleidoscopio hip hop caribeño, macerado en torno a un equilibrio total entre el soul de los años 70 y el gusto pop por delimitar los relieves de estribillos perfectos, majestuosos en la dicción ultra poderosa de Hill, tal que en la inolvidable “Ready Or Not”, uno de los cortes que definen al dedillo el mensaje subyacente en toda la fisonomía instrumental del álbum, proclamado por un Jean que llegó a decir que “cuando entramos a hacer ‘The Score’ no se trataba de hacer música. Estábamos en el barrio y queríamos crear un movimiento”.

La ambición de Jean iba más allá de gestar los significantes de un lenguaje hip hop caribeño ajeno a los dictados marcados por la deriva ragggamufin. En realidad, lo suyo buscaba la universalidad de las fuerzas regionalistas musicales, derivadas de una voz de voces del gueto, en una black experience total, a la que hay que sumar una perspectiva colindante con la que ejerció Public Enemy en su momento: revertir el espíritu de sometimiento sufrido por los hits de música negra compuestos, en los años 60 y 70, para alimentar los gustos preponderantes de las audiencias blancas.

En este sentido, tal como lo entendieron Fugees y su equipo de producción, liderado por el haitiano Jerry “Te Bass”, si había que utilizar samples como el de “Killing Me Softly” (hit convertido en icono de la música negra por medio de Roberta Flack), no se debían disfrazar ni esconder entre capas de pistas, tal como era la tendencia en los años del sample rap. Todo lo contrario, el enfoque era mostrarlos de forma literal y rotunda, tal como sucede también en su uso de “Bonita Applebum” de A Tribe Called Quest, también utilizado en “Killing Me Softly”, el hit definitivo que catapultó a Fugees a lo más alto del estrellato.


Dicho enfoque aplicado en la vertebración de The Score no tuvo continuación, pero sí logró un impacto demoledor en el subconsciente de una audiencia que visualizó a Fugees como un grupo hip hop que rompía con las limitaciones que implicaba el mismo formato musical para una banda de estas características. En este sentido, por medio de una formación que mezclaba sonoridad hip hop con instrumentos reales.

El propio Forté recuerda cómo fue a un concierto de Fugees, y el asombro ante lo que vio: “Terminé yendo a ver un concierto mientras todavía estaba haciendo de A&R para Rawkus Entertainment. Recuerdo haber entrado en el Supper Club y vi estos instrumentos. Estaba pensando para mí mismo que estaba en el programa equivocado. Yo estaba en plan ‘si estoy aquí para ver un espectáculo de hip-hop, ¿por qué hay instrumentos en el escenario?’. Y el chico en la puerta me dijo: ‘Es un espectáculo hip hop. Confía en mí’”.

Por medio de hechos como este último, Fugees traspasaron la barrera estilística de su sonido a través de una exposición más cercana al pop. Algo así como cuando Depeche Mode quebraron los santos preceptos binarios de la etimología synthpop, mostrándose como una formación rock con pulsión synth. Al igual que ocurrió con los de Basildon, en cuanto se ampliaron las compuertas de la audiencia, el eco de sus actos se hizo mayor. De hecho, no hay formación hip hop que haya tenido tanto éxito como el cosechado por Fugees en The Score.


Sin embargo, dar forma al sueño de Wyclef Jean también tuvo sus consecuencias: que una figura con la personalidad de Lauryn Hill se cansara de ser contemplada como su novia, y no por sus incalculables valores musicales. Esta fue una de las razones que precipitó el fin de los Fugees: el vuelo libre del cóndor de Newark, autora del álbum más fascinante que nos ha proporcionado la liturgia R&B en el ocaso de los años 90. Uno que no podía titularse de otra manera que no fuera The Miseducation of Lauryn Hill (1998), único LP en estudio de una de las voces más personales y brillantes que nos ha brindado el pop en estas tres últimas décadas, también una de las más tristemente desaprovechadas, debido a una serie de sucesos y autoexilios que la han privado de constituir una trayectoria gloriosa, a tenor de los resultados mostrados tanto en Fugees como en su único LP en estudio, al cual habría que sumar su memorable unplugged para la MTV de 2002, testamente prematuro en vida para la que ha sido la voz más cool y virtuosa que nos ha brindado la religión afroamericana del pop en mucho tiempo.

Una cuya influencia se puede testar en pesos pesados que también dotaron de gran angular a sus hallazgos R&B y hip hop en la frontera del pop. Iconos como Beyoncé, Kanye West o Jay-Z, quienes sin la estela-guía de Hill jamás habrían llegado tan lejos como lo han hecho.

Archivado en: Hip hop Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.