Música
Aprendiendo a hacer música y a cambiar el mundo

El programa músico-social DaLaNota está recorrido transversalmente por una serie de objetivos psicosociales poco comunes en el modelo educativo artístico y musical español. Tanto en el repertorio como en las actividades y conciertos realizados por parte de los profesionales integrantes, se encuentran valores de multiculturalidad, igualdad de género, multidisciplinareidad o, simplemente, diversidad artística, cultural y social.

Dos alumnas del programa musicosocial DaLaNota
Dos alumnas del programa musicosocial DaLaNota. Francis Tang
9 jun 2018 06:00

El primer conservatorio de música de España se fundó en 1830 en Madrid, junto a Atocha. Allí un puñado de futuros músicos se preparan cada año para un mundo, tanto en la música como en el resto de la sociedad, cada vez más competitivo e individualista. La técnica y la disciplina marcan su agenda.

A tan solo unos metros, en el barrio de Lavapiés, el proyecto músico-social DaLaNota ofrece clases a alrededor de 80 niños de entre 6 y 17 años, con un modelo educativo radicalmente opuesto en concepto y proyección. “Nosotros ofrecemos una visión mucho más abierta de la música, desde su repertorio multicultural, moderno y variado, hasta su metodología”, cuenta a El Salto Aldara Velasco, coordinadora del programa. “Por un lado, se trabaja la técnica de los instrumentos o la orquesta de una forma parecida, pero el contexto es muy diferente. Más que una escuela de música es una escuela de vida, aunque si nuestros alumnos o alumnas quieren en algún momento convertirse en profesionales tendrán las herramientas técnicas para conseguirlo”.

Desde 2015, un grupo de profesionales de la música y del área psicosocial empezaron a construir un proyecto piloto que perseguía ampliar los límites de sus propios conocimientos y proyectarlos hacia nuevas generaciones de músicos a través de la educación. “Todas las personas éramos diferentes, pero con una misma certeza: la música como herramienta de transformación personal y social, como lugar de encuentro intercultural e intergeneracional, como vía de transgresión y de rebeldía ante una sociedad individualista”, apunta Marga Gutiérrez, psicóloga del equipo psicosocial. En definitiva, “una vía de aprendizaje de la tolerancia, el respeto y la paciencia”.

Tres años después de su lanzamiento, el proyecto, mejorado y ampliado, forma ya parte del tejido cultural de la ciudad. Programa varios eventos al mes y está abierto a colaboraciones con muchos otros proyectos que caminan en la misma dirección: utilizan las expresiones artísticas como motor de cambio social.

Una de las claves que proponen para conseguir tal objetivo consiste en dejar espacio de acción y decisión a los propios alumnos. La comunicación entre ellos —y entre familiares y profesores— es tarea diaria y por eso tienen una asamblea cada día en la que tratar y decidir cuestiones que les afectan directamente. Además, todas las clases son grupales, desde la de música hasta la de teatro, danza y coro, porque, explica Aldara, “así se trabajan la autonomía y el sentimiento de grupo constantemente. Los niños y niñas tienen que ayudar a sus compañeros, tienen que colocar el espacio ellos mismos, dirigir las asambleas, tomar sus propias decisiones”.

La rama psicosocial, siempre paralela a la educación musical, incide en una formación que trabaja “a nivel social, para que la infancia y adolescencia sean tenidas en cuenta en su comunidad y puedan tener canales reales de participación, pero también para que se conviertan en un activo cultural de su comunidad”, aclara Marga.

Otro de los factores a tener en cuenta, puesto que las plazas son limitadas y gratuitas, es la selección del alumnado. Entre los beneficiarios de DaLaNota, el 80% son niños y niñas en riesgo de exclusión social, y, según Marga, “los criterios de selección siguen un cuidadoso estudio de la situación personal y familiar del participante, su nivel de motivación y disponibilidad para involucrarse en el programa”.

La asistencia es diaria e intensiva y en algunos casos esto supone uno de los retos constantes a los que se enfrenta el programa, ya que, junto con las posibles dificultades de conciliación familiar, está la alta carga escolar. Desde 2016, para saltar este obstáculo, han creado un aula de estudio complementario en la que diez personas, de perfil diverso y vinculadas a la docencia, ofrecen un espacio de apoyo escolar para los alumnos y alumnas que lo necesiten.

En un plano más panorámico, DaLaNota desarrolla de forma local un proyecto mucho más ambicioso: está integrado en la plataforma REDOMI (Red de Organizaciones Musicosociales), que consiste en una asociación de profesionales de la música, la danza, el teatro y el área psicosocial que trabajan en organizaciones musicosociales de todo el mundo. Otro de los proyectos de esta plataforma son las Vacaciones Artísticas Solidarias (V.A.S.), en las que algunos de aquellos profesionales realizan durante el verano programas de intercambio en América Latina y África.

El modelo educativo de estos proyectos musicosociales consiste en la construcción de una alternativa al sistema educativo, más concretamente el dirigido a las enseñanzas artísticas regladas. Sus participantes, protagonistas activos de su propia formación, obtienen una mejora en las habilidades —a nivel individual y como parte de una comunidad— para gestionar situaciones conflictivas en su día a día, desde la fruición hasta la frustración. El currículum a nivel estatal y autonómico “ya no tiene Música como asignatura obligatoria en primaria y secundaria, y ésta es fundamental para el aprendizaje de todo lo que se necesita para estar preparados para la vida y prevenir el fracaso escolar”, concluye Marga.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#25829
11/11/2018 18:28

Desde aqu en Perú, aplaudo y me contenta tremendamente este Programa musico social, y puedo garantizarles que los beneficios de la música en un Sistema parecido como el de Abreu en Venezuela son realmente muy ricos ya que aqui tenemos a SINFONIA POR EL PERU, y la transformacion social, respeto , tolerancia, trabajo en equipo, se consiguen a base de esta disciplina ,del dia a dia con esta gran herramienta: LA MUSICA.
Mi hijo es beneficiario de ese Sistema, estudia la Especialidad de Contrabajo.

0
0
#18692
13/6/2018 16:47

De hecho, Dalanota participa en el "Sistema Europea Youth Orchestra" y varios de las y los profesores se han formado en iniciativas parecidas en América Latina y África.

0
0
aNÓNIMA
9/6/2018 22:21

Recuerda a "El Sistema" del profesor Abreu en Venezuela. Ojalá algún día salga de aquí algún Dudamel español.

1
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.