Minería
La Junta de Extremadura restringe el derecho a información pública para la mina de Cañaveral

No a la Mina de Cañaveral denuncia que gran parte del expediente del Proyecto de Explotación y Restauración contiene información básica velada.
Tractor Cañaveral
Una de las últimas movilizaciones contra el proyecto de mina de Cañaveral (Cáceres). Fotografía: Plataforma No a la Mina de Cañaveral.

El 3 de enero de 2023, la Fundación Gallega Montescola registró dos escritos denunciando el incumplimiento del Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, por parte de la Junta de Extremadura en el proceso de Información Pública de los expedientes relacionados con el proyecto de explotación de la mina de Las Navas.

Fundación Montescola señaló, en concreto, la imposibilidad de acceso telemático al proyecto, ya que resulta virtualmente obligatorio desplazarse a Mérida o Cañaveral para consultar el expediente de Autorización Ambiental Integrada. El mencionado Convenio obliga a la denominada publicidad activa, que supone difundir la información sin que haya que esperar una solicitud concreta como se pide para descargarse documentación de los diferentes expedientes. En el punto 5.4 de dicho Acuerdo se señala que la información será publicada en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web y de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados y, preferiblemente, en formatos reutilizables. En Extremambiente, por contra, no es sencillo acceder a la información.

Minería
Por qué se moviliza la Plataforma No A La Mina De Cañaveral
Frente al timo del litio y en defensa de la vieja dehesa de Las Navas de Cañaveral (Cáceres), por la organización y contra las mentiras extractivistas.

La Fundación Montescola argumenta en este sentido que,  al no haberse aplicado el artículo 7 de la Ley 19/2013 de Transparencia a los documentos del expediente, se están vulnerando directamente derechos amparados por el artículo 105.a) de la Constitución y, por tanto, su tramitación está viciada de nulidad radical, y su aprobación definitiva, en estas condiciones, sería nula de pleno derecho de acuerdo al artículo 47 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, añadiendo la existencia de Jurisprudencia al respecto.

La Fundación solicitó la inmediata publicación en la página web de consulta pública de acceso general de toda la documentación del expediente sobre autorización ambiental integrada y que se abriera un nuevo plazo de exposición pública en los tres expedientes a información pública: Explotación y Restauración, Evaluación de Impacto Ambiental y Autorización Ambiental Integrada.

La Fundación solicitó la inmediata publicación en la página web de consulta pública de acceso general de toda la documentación del expediente sobre autorización ambiental integrada y que se abriera un nuevo plazo de exposición pública en los tres expedientes a información pública

Por su parte, la Plataforma No a la Mina de Cañaveral registró, con fecha 18 de enero, tres escritos de alegaciones para esos tres mismos expedientes en información pública. En este caso, como no se ha anunciado ningún cambio en los plazos y formas del Proyecto de Explotación y Restauración, se informó del escrito de alegaciones sobre el mismo.

En el escrito por el expediente del Proyecto de Explotación y Restauración consta que, en base a los derechos contenidos en Convenios y Leyes de Transparencia se constata una insuficiencia del plazo para alegar, la acumulación de trámites de información pública que vulneran el sentido, eficacia y espíritu de la evaluación de impacto ambiental, la imposibilidad de acceso a los documentos, la presentación de documentos fragmentados y no refundidos, la no presentación de planos en formatos con posibilidad de examen tridimensional (tipo dwg o shp). Por todo ello solicita la ampliación del plazo para alegar en al menos otros 30 días hábiles a partir de que se pueda disponer de la información solicitada.

En el documento se apunta que son más de 12.000 los folios de documentación sometidos a información pública, donde se enumeran anexos completos confidenciales, apartados, párrafos, líneas, cuadros, figuras, etc., veladas y donde deberían constar aspectos económicos o técnicos relevantes para presentar alegaciones.

Son más de 12.000 los folios de documentación sometidos a información pública, donde se enumeran anexos completos confidenciales, apartados, párrafos, líneas, cuadros, figuras, etc., veladas y donde deberían constar aspectos económicos o técnicos relevantes para presentar alegaciones

En base a ello, la Plataforma solicita la anulación del trámite de información pública de la autorización de concesión de explotación y aprobación del plan de restauración hasta tanto no se haya publicado la declaración de impacto ambiental y subsidiariamente, para el caso en que no se estime dicha solicitud de anulación, pide:

  • La ampliación del plazo para formular alegaciones por otros 30 días hábiles adicionales, a contar a partir del acceso a los documentos.
  • El acceso a los documentos velados indicados en la alegación segunda, y a toda la información adicional que haya sido velada, de lo cual solicita remisión por vía electrónica, o acceso electrónico en su caso.
  • La refundición de las ampliaciones de documentos conforme a la alegación tercera, facilitando el acceso a las mismas una vez refundidas por vía electrónica.
  • El acceso a los planos en ficheros .shp o .dwg, los cuales demandan sean remitidos por vía electrónica.

Concluye la Plataforma con el deseo de que la Junta de Extremadura empiece a respetar el Convenio de Aarhus y haga realmente efectivos con arreglo a derecho el proceso de información y participación pública sobre una decisión tan seria y que implica afecciones al medio ambiente y a la salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.