Militarismo
Martin Luther King y la OTAN

En 1967, Martin Luther King, Jr., advirtió: “Una nación que sigue año tras año gastando más dinero en defensa militar que en programas de mejora social se está acercando a la muerte espiritual”.

Martin Luther King
Habitación 306 del Motel Lorraine, donde fue asesinado Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Carlos Pérez Cruz
Traducción: Eduardo Pérez
5 feb 2019 06:07

Hace 50 años, el 4 de abril de 1967, en la iglesia Riverside, el reverendo Martin Luther King, Jr., dio el discurso más importante de su vida, “Más allá de Vietnam: un tiempo para romper el silencio”. La conciencia de King le llevó a tomar la impopular postura de criticar públicamente la Guerra de Vietnam y ponerlo en el contexto de los “gigantes trillizos del racismo, el materialismo y el militarismo”. El mensaje de ese discurso sigue siendo relevante hoy porque su sabiduría no ha sido escuchada.

Cientos de miles de personas han muerto en guerras de EEUU/OTAN en Iraq, Libia, Somalia y Yugoslavia. Millones de refugiados están ahora arriesgando sus vidas intentando escapar de la carnicería que estas guerras han llevado a sus lugares de origen

Ponemos esto en el contexto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) porque el 4 de abril de este año, el aniversario de ese discurso y el aniversario de su asesinato por el Gobierno, la OTAN estará celebrando su 70º aniversario en Washington. Se están planificando protestas y otras actividades.

La OTAN es un frente para la agresión militar occidental, que ha dado lugar a destrucción en todo el mundo, muertes masivas y migración masiva ya que se fuerza a la gente a dejar sus comunidades destruidas por la OTAN. Es hora de acabar con ella. 

¿Se opondría King a la OTAN?

Esa es la pregunta que hizo la Alianza Negra por la Paz en este aniversario de su nacimiento [15 de enero de 1929]. La Alianza explica por qué King se pronunciaría contra la OTAN si estuviera vivo hoy:

“King se opondría a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) porque es un instrumento del militarismo estadounidense y europeo. No se confundiría —y nosotros tampoco— por los motivos por los que la élite progresista, los neocons, el complejo militar-industrial, las grandes empresas y los medios corporativos se oponen a acabar con una estructura anacrónica. Hoy la única razón de ser de la OTAN es funcionar como ala militar del moribundo proyecto colonial estadounidense y europeo”.

La Alianza Negra por la Paz no es la única que ve la realidad de la OTAN como un brazo agresivo del Ejército de EEUU. En el Chicago Tribune, Victor Davis Hanson escribe: “En una era en la que la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia son ya historia antigua, todo el mundo alaba a la OTAN como ‘indispensable’ y ‘esencial’ para la solidaridad occidental y la seguridad europea. Pero pocos sienten alguna necesidad de explicar cómo y por qué eso seguiría siendo así”.

La verdad es que la OTAN no sólo no es indispensable o esencial —es contraproductiva. Crea conflictos y se está usando como una herramienta militar agresiva. Entre las guerras de la OTAN están Afganistán, Libia, Siria, Somalia y Yemen, así como Bosnia, Serbia, Kosovo y Yugoslavia.

En “La OTAN es un peligro, no un garante de la paz”, el American Conservative describe cómo la OTAN era apropiada cuando se creó para disuadir la agresión rusa, pero eso sólo era necesario antes de la disolución de la Unión Soviética. Escribe que la OTAN “ha mantenido una postura desestabilizadora hacia Rusia desde entonces” e insta a Trump a volver a su postura de campaña de que la OTAN está obsoleta, una postura que ha abandonado diciendo que simplemente no sabía mucho sobre el tema.

David Swanson, de World Beyond War (El mundo más allá de la guerra), describe cómo la OTAN trabaja contra el estado de derecho escribiendo: “La OTAN es utilizada por EEUU y otros miembros de la OTAN como pantalla para llevar a cabo guerras bajo el pretexto de que de alguna forma son más legales o aceptables”.

Cuando la Unión Soviética desapareció, la excusa para la OTAN terminó. De hecho, es bien conocido que Gorbachov y otros líderes soviéticos recibieron garantías de que la OTAN no se expandiría. Estas garantías no sólo vinieron del presidente George H. W. Bush sino también del ministro de Exteriores de Alemania Occidental Hans-Dietrich Genscher; el canciller de Alemania Occidental Helmut Kohl; el ex director de la CIA Robert Gates; el líder francés François Mitterrand; Margaret Thatcher; el ministro británico de Asuntos Exteriores Douglas Hurd; y Manfred Woerner, secretario-general de la OTAN.

En vez de acabar con la OTAN después de que ya no sirviera para ningún propósito militar defensivo, la OTAN se expandió a 29 países, 13 desde el final de la Unión Soviética, incluyendo países en la frontera de Rusia. Uno de los motivos para el golpe estadounidense en Ucrania fue oponerse a Rusia e impedir el acceso a su flota naval a través de Crimea. Ucrania ahora está colaborando con la OTAN.

La actual estrategia militar nacional de EEUU requiere conflicto con Rusia y China. La OTAN en expansión continua, llevar a cabo ejercicios militares y poner bases, misiles y otras instalaciones militares en la frontera rusa son parte de esa estrategia. La OTAN se ha expandido también hasta Colombia, que limita con Venezuela, otra nación a la que EEUU ha amenazado con la guerra mientras llevaba a cabo allí una guerra económica y operaciones de cambio de régimen.
Una coalición de más de cien organizaciones que están exigiendo el final de la OTAN describe su devastador impacto:

“La OTAN ha sido la alianza militar más letal del mundo, causando sufrimiento y devastación incalculables por todo el norte de África, Oriente Próximo y otros lugares. Cientos de miles de personas han muerto en guerras de EEUU/OTAN en Iraq, Libia, Somalia y Yugoslavia. Millones de refugiados están ahora arriesgando sus vidas intentando escapar de la carnicería que estas guerras han llevado a sus lugares de origen, mientras se dice a los trabajadores de los 29 países miembros de la OTAN que deben abandonar programas sociales que costó mucho ganar para satisfacer las demandas estadounidenses de un gasto militar todavía mayor”.

Hay que actuar sobre el llamamiento de King

En 1967, Martin Luther King, Jr., advirtió: “Una nación que sigue año tras año gastando más dinero en defensa militar que en programas de mejora social se está acercando a la muerte espiritual”. Describió cómo el militarismo estaba destruyendo el alma de Estados Unidos y exigió el final de la guerra de Vietnam. Describió con insoportable detalle la destrucción estadounidense de Vietnam, los bombardeos masivos, el napalm, el envenenamiento de su agua y tierra y el asesinato de más de un millón de vietnamitas. Dijo que una política exterior basada en la violencia y la dominación en el extranjero lleva a la violencia y la dominación en casa, e hizo un llamamiento: “Debemos experimentar como nación una revolución radical de los valores”.
King predijo con exactitud que si no afrontábamos esta realidad, el militarismo estadounidense se extendería por Asia, África y América Latina. Hoy EEUU tiene 883 bases militares en el extranjero con tropas desplegadas en 149 países y vende o da armas a 98 países

El tiempo ha mostrado la verdad en este mensaje cuando la policía militarizada aterroriza comunidades pobres y es utilizada para silenciar la disidencia, creando una guerra en casa. Otros aspectos de la guerra en casa son el sistema de injusticia, el encarcelamiento masivo, la falta de apoyos sociales y la explotación de los trabajadores y el medio ambiente.

King describió cómo la guerra degrada a los soldados estadounidenses que se dan cuenta de que “estamos del lado de los ricos, de los que están seguros, mientras creamos un infierno para los pobres”. King dijo que no podía guardar silencio frente a una manipulación tan cruel de los pobres “cuando pobres negros y blancos” de Estados Unidos estaban “quemando las chozas de una aldea pobre” a 13.000 kilómetros de distancia. La deshumanización y desprecio de “otra” gente, señaló, lleva a la persecución y muerte de gente negra en Estados Unidos.

King veía la guerra como “un síntoma de una enfermedad mucho más profundo en el espíritu estadounidense”. King predijo con exactitud que si no afrontábamos esta realidad, el militarismo estadounidense se extendería por Asia, África y América Latina. Hoy EEUU tiene 883 bases militares en el extranjero con tropas desplegadas en 149 países y vende o da armas a 98 países. Describió como EEUU mantiene tropas en tierras extranjeras para “mantener la estabilidad social para nuestras cuentas de inversión”. Describió el imperialismo estadounidense en función de “negarse a renunciar a los privilegios y los placeres que vienen de los inmensos beneficios de la inversión internacional”.

King conectó el materialismo extremo del capitalismo con la militarización y el racismo, describiendo una sociedad “orientada a las cosas” en vez de una sociedad “orientada a las personas” y cómo “los fines de lucro y los derechos de propiedad se consideran más importantes que las personas”. King describió las nuevas esperanzas en el país cuando el Gobierno se enfrentaba a la pobreza con nuevos programas para mejorar la situación de los pobres, pero veía “este programa roto y destripado” ya que la financiación de la guerra robaba la financiación de las necesidades de la gente.

Actualmente, el gasto militar estadounidense de más de un billón de dólares –sólo el Pentágono son 717.000 millones- supone más del 65% del gasto discrecional mientras la pobreza y la falta de vivienda aumentan. King pidió un cambio transformador ya que un “edificio que produce mendigos necesita reestructurarse” y nos llamó a “mirar con preocupación el flagrante contraste entre pobreza y riqueza”. La división de la riqueza hoy en día ha empeorado, con tres personas teniendo una riqueza igual a la de la mitad de la población. King criticó a los “capitalistas” que buscaban quedarse con la riqueza de las naciones en todo el globo.

4 de abril

El 4 de abril, la OTAN estará celebrando reuniones en Washington. Esto es un insulto a la memoria de King y a lo que defendía. El Congreso de la Paz, que se celebró en lugar del cancelado desfile militar de Trump, llamó a la gente a sumarse a las protestas contra la OTAN durante sus reuniones.

La coalición No2Nato2019, que está organizando protestas contra la OTAN, escribe:
“…en una grotesca profanación de la permanente dedicación a la paz del reverendo King, esta es la fecha que los líderes militares de la OTAN han elegido para celebrar el 70º aniversario de la OTAN, celebrando su cumbre anual en Washington. Esto es un insulto deliberado al reverendo King y un claro mensaje de que las vidas negras y las vidas de la humanidad no europea, y de hecho las vidas de la enorme mayoría, realmente no importan”.

World Beyond War está organizando el Festival No a la OTAN – Sí a la Paz, que incluirá arte, comida, música y charlas el 3 de abril y una manifestación desde el memorial de Martin Luther King, Jr. el 4 de abril.

La gente está planeando organizar protestas estratégicas no violentas contra las reuniones de la OTAN y organizando formación en acción directa para prepararse para ellas.

Reflexionamos sobre las palabras de Martin Luther King, Jr., quien nos llamó a “dedicarnos nuevamente a la larga y amarga, pero bella, lucha por un nuevo mundo”. La protesta por el fin de la OTAN será un paso adelante hacia terminar lo que King llamó “la letal arrogancia occidental que ha envenenado la atmósfera internacional durante tanto tiempo”. Es hora de que la paz “prevalezca sobre la búsqueda de la guerra”.

znet
Artículo original: MLK Jr. and NATO, publicado originalmente en Znet y traducido para El Salto por Eduardo Pérez.

 


Archivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.