Migración
“Yo no pude vivir en mi país”

Eugenia Mefuman, siempre con una contagiosa sonrisa en el rostro, cuenta que dejó atrás un paraíso de playas y selva, por una tierra más fría y llena de viñedos. Y es que hace cinco años dejó Guinea Ecuatorial buscando mejor vida y se mudó al norte de España, a La Rioja.

Eugenia Guinea Ecuatorial
Eugenia Mefuman Yanitza Torres G.
Red Acoge / Proyecto Inmigracionalismo
18 dic 2017 08:00

Hoy muchas personas en el mundo coinciden con Eugenia y la dificultad de vivir en su país de origen. Y es que la guerra, el hambre, la falta de libertad, obliga a muchos a abandonar su nación y buscarse nuevos horizontes. Esta mujer de contextura fuerte y sonrisa amable, ha tenido la suerte de encontrar el calor de la familia en entre los viñedos logroñeses.

Guinea Ecuatorial hasta el año 1968, fue una colonia de España conocida como Guinea Española. Es un país que ha vivido constantes luchas políticas que ha hecho que sus pobladores vivan situaciones muy duras.

Eugenia, de primera mano, cuenta que “el Presidente de Guinea mató a mi tío opositor, y querían matar a toda mi familia, por lo que mi padre decide que tenemos que marcharnos del país”. Durante el gobierno de Macías Nguema -quien fuese el primer Presidente de Guinea luego de la época colonial- su familia se vio amenazada y huyeron a Gabón, al país vecino. “Allí crecí, incluso cuando mi padre volvió a Guinea luego de la muerte del presidente, yo me quedé en Gabón. Allí me casé y tuve mis hijos. Murió mi marido y fue cuando volví a vivir en mi país.”

Por mucho tiempo, Eugenia vivió en Guinea, sus hijos crecieron, se casaron, le dieron nietos. Pero la idea de vivir en España se hacía en ella cada vez más firme. Así que nuevamente tomó la decisión de emigrar, a pesar de que esta vez lo haría sola, dejando a toda su descendencia en su tierra natal.

Encontró nuevamente el amor

Muchos años después, ya en España, caminando por la calle Mayor, un vecino de Logroño se le acercó. El hombre amablemente le comentó “tú pasas por acá todo lo días con tus chavales”. Eugenia le explicó que eran sus sobrinos, hijos de su prima a quien ayudaba. Nicolás, el vecino, le invitó un café y así poco a poco esta pareja comenzó a salir.

Eugenia y Nicolás estuvieron juntos por varios años, hasta que hace un año y medio decidieron casarse. Se describe muy feliz junto a su marido, incluso dice “que su familia es como mi familia en Guinea. Con ellos me siento como yo me siento con mi familia”.

Aprender en España

Cuando era pequeña, “mi tío le escribió a mi padre que los niños deben ir a España para aprender”. Su tío fue Atanasio Ndongo Miyono un personaje importante en la historia contemporánea de su país. Muchos historiadores y africanistas le consideran ‘padre de la independencia guineana’ por su lucha contra el colonialismo y su intento de golpe de estado contra Macías en 1969.

Gracias a Atanasio, en ella germinó la idea de vivir en España. En el año 2010, esta ecuatoguineana da su primer paso al obtener su pasaporte y el visado de turista. Así llegó un día, hace unos cinco años, y decidió quedarse.
“Cuando vine no sabía nada de español. Empecé a estudiar y aquí, en Rioja Acoge. Estoy aprendiendo más. Las profesoras son como una familia, son muy buenas y tienen mucha mucha paciencia -recalca esta mujer de 54 años- dar clases a personas mayores que no saben nada es de mucha paciencia”, reconoce Eugenia al hablar sobre la labor de quienes día a día les enseñan castellano.

“¡Madre mía, no sé a dónde voy!”

“La familia de mi marido son ocho hermanos”, juntos poseen una finca en Alberite, a la que Eugenia y Nicolás van frecuentemente caminando los ocho kilómetros desde Logroño hasta donde tienen la propiedad, para acomodarla y poder disfrutarla durante el verano.

Si bien hoy Eugenia se desenvuelve muy bien por La Rioja, recuerda lo perdida que se encontró el primer día en España “al llegar vi una ciudad muy grande. En Madrid me perdí para encontrar la estación de autobuses. ¡Madre mía, no sé a dónde voy! –pensaba asustada- Compré un móvil barato, llamé a mi prima y ella me dijo qué hacer y luego me fue a coger a la estación de Logroño.”

Una de las cosas que más le afectó fue el cambio de clima. “En invierno hace mucho frío, en mi país hay verano todo el tiempo.” Incluso habla de otra de sus primas que intentó vivir aquí, en España, pero no le gustó “A mi prima no le gustó vivir aquí en invierno y se regresó a Guinea”. Son muchos los factores que pueden hacer que una persona decida quedarse -o no- en un lugar u otro. Una mejor condición económica, salud o la seguridad que brinda un país a veces no es suficiente para quedarse. Otros aspectos, como los emotivos o el clima, pueden hacer que un inmigrante decida volver a su país de origen.

El día a día

Eugenia dedica su tiempo a cuidar su casa, ayudar a su marido con la finca y a ir a la iglesia evangélica. La situación que vivió en los países africanos no le permitió estudiar lo suficiente. En cambio, España le ha permitido formarse como interna y aprender otras cosas. “Ahora voy a cuidar dos meses a una señora mayor. He echado currículum en otros sitios pero no me han cogido y mi marido tampoco quiere que siga trabajando. Yo sigo buscando trabajo, quiero trabajar. Antes ayudaba mucho a mi prima cuidando sus críos y con cualquier recado que ella necesitase, porque ella estaba sola con sus chavales. Aquí, detrás del ayuntamiento mi prima tenía su peluquería y allí también la ayudaba”. Pero Fausta, su prima se ha ido recientemente junto a sus hijos a vivir a Alemania.

Con su amplia sonrisa, Eugenia cuenta que se ha planteado otras metas: “mi marido quiere que yo vaya a clases de aprender a conducir. Él no ve bien y quiere que yo le ayude con el coche. Ya somos mayores y ¿quién nos va a llevar a la finca? Por eso él quiere que yo aprenda más y saque el carnet”.
La familia

A diferencia de la idea que tenía Nicolás al principio, Eugenia ya no tiene hijos pequeños. Tuvo cinco hijos: “cuatro chicos y una chica, pero uno murió siendo pequeño”. Así que hoy tiene cuatro hijos adultos y tres nietos viviendo en Guinea.

“He ido a visitarlos una vez. Mi marido dice que vengan a vernos, pero no es para ellos un buen momento. Cuando puedan espero que me visiten. Hay quienes les va bien en su país, pero yo no pude vivir en mi país”.

Inmigracionalismo...
Esta historia de vida es gracias al proyecto 'Inmigracionalismo' (inmigración+sensacionalismo) contra el uso del sensacionalismo en las noticias sobre inmigración. Una iniciativa para concienciar y luchar por el trato justo que debe haber sobre la realidad de la inmigración y hacia las personas inmigrantes, en los medios de comunicación.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
#78351
29/12/2020 6:29

Curiosamente a mi me gustaría ir a vivir a Guinea y vivo en Madrid , junto al Retiro . Me encuentro con las mismas dificultades que ella , ni se por donde empezar . Muy bonita su lección de vida . Una gran mujer

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.