Migración
Marruecos archiva la causa contra la activista Helena Maleno

El Tribunal de Tánger cierra el procedimiento abierto hace contra la defensora de Derechos Humanos por considerar que no existen indicios de delito. El archivo se suma al que en 2016 ya había hecho la Audiencia Nacional española por una causa igual en la que se le imputaba una supuesta relación con las mafias del tráfico de personas y el favorecimiento de la inmigración ilegal.

Helena Maleno archivo
Helena Maleno
Más de un año ha tenido que pasar, casi dieciséis meses, para que la periodista, investigadora y defensora de Derechos Humanos, Helena Maleno Garzón recibiera la noticia del cierre y archivo de la causa por la que estaba siendo investigada.

La decisión sigue la línea del juzgado de Instrucción de aquel país, que ya el 12 de diciembre de 2018 había archivado la causa. Y ahora, tras la vista de apelación la justicia marroquí ha confirmado la decisión del juez instructor y ha indicado, de nuevo, que no existen indicios de delito contra ella.

En una de sus presentaciones ante la Justicia marroquí, celebrada el 10 de enero de 2018, el juez que la investigaba había trasladado a la activista que la policía marroquí no había encontrado ningún indicio contra ella. Cuando se le aportó documentación que mostraba que la causa en España había sido archivada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, el magistrado explicó que necesitaba una comunicación oficial por parte de las autoridades españolas, y citó de nuevo a Maleno para días más tarde. Ningún organismo oficial del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin.
Ningún organismo del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin
“Hoy quiero compartir con vosotras que la justicia marroquí ha archivado el procedimiento penal que había contra mí. Durante quince meses he respetado y afrontado un procedimiento judicial que ha sido muy duro. Pero estoy contenta porque se ha hecho Justicia en éste, que también es mi país”, dice Maleno en un vídeo difundido a primera hora del lunes por las redes sociales. “Hoy termina una pesadilla que se inició en el año 2012 con una investigación de la UCRIF, policía de fronteras española, que pidió también a Marruecos que me investigase y que envió desde el Estado español al reino alauita un presunto dossier criminal sobre mi persona. Y todo esto a pesar de que la Audiencia Nacional ya había dicho a la policía española que lo que yo hacía no era constitutivo de delito archivando la causa”, recordó Maleno. El intento de criminalizar su tarea investigándola por un presunto delito de tráfico de personas migrantes y favorecimiento de la inmigración ilegal, sentaba un peligroso antecedente de cara a las actuaciones que personas como ella u otros colectivos llevan adelante en la protección del derecho a la vida en la frontera sur española, en especial en períodos como el actual, donde el paso entre Marruecos y España vuelve a ser la principal ruta de acceso por el Mediterráneo Occidental. La investigación fue iniciada en 2012 por la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documental (UCRIF) de la policía española, quien la acusaba de ver una vinculación de las mafias del tráfico de personas con las llamadas que Helena Maleno recibe de personas que están a la deriva y las alertas que, en consecuencia, realiza a los servicios de rescate marroquíes, españoles y argelinos.
Maleno:  “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”
“En este tiempo he aprendido que son momentos muy duros para las defensoras de Derechos Humanos que estamos siendo perseguidas y criminalizadas”, acusó Maleno, y agregó que “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”.“Sé que esto no termina aquí, que es un contexto muy complicado, que durante estos seis años de investigación muchos de mis derechos se han visto vulnerados y será muy difícil que se restituyan. Esto ha dejado marcas muy profundas en mi alma y en mi cuerpo. Pero hoy simplemente quiero dar las gracias a todas y sobre todo pedir Justicia para las compañeras que están siendo en este momento perseguidas y criminalizadas. Defender el derecho a la vida, no es un delito” concluye Maleno. Por su parte desde la organización Caminando Fronteras, de la que la defensora forma parte, han agradecido “a todas las personas” que bajo el lema ‘Defendiendo a Maleno’ la han apoyado en este proceso judicial “conscientes de que la criminalización de la defensa de los Derechos Humanos significa un retroceso democrático. Defender a Helena Maleno es defender a todas las personas y colectivos que día a día velan por los derechos de las personas migrantes”, concluyen. En la ruta del Mediterráneo occidental, donde la defensora ejerce su labor, murieron al menos 843 personas solo durante el año 2018. Diferentes organizaciones, instituciones y personalidades han apoyado su labor y han reconocido que sin su trabajo y el de su colectivo, Caminando Fronteras, la cifra de muertes habría sido mucho mayor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
las fronteras son negocio !!
11/3/2019 16:23

que personas como Helena tengan que enfrentarse a todo este entramado violento, agresivo, punitivo,..., que condena el derecho a la vida, deja muy a las claras que este modelo está condenado al fracaso.
reconocer el trabajo de toda la gente que es parte de la solución y no del problema

1
0
Alí caté
11/3/2019 12:44

Me alegro mucho. Aunque nos podíamos haber ahorrado, - especialmente Helena Maleno -, toda esa angustia, crimininalización y persecución de una persona honesta, profundamente humana y defensora de los DD.HH.
Un abrazo muy grande y mucho agradecimiento a Helena Maleno.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?