Migración
La ‘paguita’ de Faluya

Fátima huyó de Iraq para alejarse de la violencia y afianzar una vida independiente. Ya en España tuvo que lidiar con los límites y obstáculos que persisten en la aplicación de la protección internacional.
Fatima Iraq 1
Fátima posa en el restaurante donde trabaja Ricardo Fernández
25 jul 2021 06:06

—No jodas, Fátima, es una temeridad.
—Temeridad es no intentarlo.
—Escúchame bien; la playa de Izmir es una jungla —apuntó su compañero de trabajo, con cariño paternalista—Mujer, joven y sola: en cuanto te vean van a ir a por ti. Primero a sacarte todo el dinero, y después a ver en qué barco te meten. Están vendiendo chalecos que ni siquiera flotan, y aunque sobrevivas hasta Lesvos, allí te espera una trampa. Pueden pasar años hasta que llegues a Centroeuropa...
—Antes que seguir aquí, prefiero morir intentándolo —sentenció Fátima, con los ojos clavados en un futuro lejos de Iraq.

Era invierno, 2016, y a pocos kilómetros de sus palabras el Estado Islámico seguía lanzando infieles por las azoteas de Mosul. El califato estaba on fire, ignorando que Bagdad, Washington y Ankara ya tenían decidido hacerles la pinza cruzando los puentes de Hamdaniya y Tel Afar para liberar la ciudad. Fátima tampoco tenía ni idea. Nacida en Faluya, el principal bastión de la resistencia suní durante la invasión estadounidense de 2003, había llorado en sus propias carnes la guerra contra Saddam y la posterior venganza del instaurado gobierno chií y sus milicias de Hashd al Shaabi. Venganzas al por mayor. Violar primero, y asesinar después, se convirtió en rutina.

Fátima enterró a su madre y a su hermano, recogió sus lágrimas y huyó a la ciudad kurda de Dohuk, al norte del país, donde fue acogida por un tío lejano y una sociedad recelosa de los árabes. Bajo un hijab negro, más de triste que de feligresa, Fátima barrió escaleras, fregó baños y cocinó tabulé durante esos años de guerra civil (2005-2014) en los que derrotados se convertían en yihadistas sin que Occidente quisiera enterarse de que Daesh nunca ha estado formado por barbaros alienígenas venidos de otro planeta, sino por militares, peluqueros y limpiabotas que, humillados por la masacre de Bush y sus aliados, buscan en el paraíso un futuro menos jodido que el terrenal.

Daba igual que Fátima cumpliera todos los criterios, que escapase de bombas, de imanes o de violadores; hoy por hoy, no importa el peligro que corras en tu lugar de origen, sino los peligros que estés dispuesto a asumir durante la huida

Cuando todo explotó ya era demasiado tarde, ISIS dominaba Mosul, Faluya y Hawija, la espina dorsal del desierto iraquí, mientras generaba tres millones de dólares al día vendiendo petróleo, traficaba con órganos como si fueran cromos, y destruía la existencia de miles de esclavas sexuales yazidies, en una pesadilla que hoy solo dan por acabada quienes ya no viven ni en Siria ni en Iraq.

En ese 2016, cuando el tío de Fátima decidió que era el momento de volver a Faluya, ella se negó, olvidando que esa opción no era posible, pues nadie alquilaría una casa a una treintañera árabe sin marido ni avales familiares en el Kurdistán iraquí. Entonces ella decidió emigrar y buscar asilo en un lugar seguro, olvidando esta vez que, aunque todas las personas tengan derecho a solicitar protección internacional, en realidad muy pocas logran solicitarlo, puesto que es necesario llegar, al menos, hasta un puesto fronterizo del país donde se busca refugio.

Daba igual que Fátima cumpliera todos los criterios, que escapase de bombas, de imanes o de violadores; hoy por hoy, no importa el peligro que corras en tu lugar de origen, sino los peligros que estés dispuesto a asumir durante la huida. Fátima corría varios peligros; el principal: vivir con miedo. Y el miedo, o te bloquea o te espabila, y a ella la espabiló. Junto a su compañero de trabajo, un cooperante español de cuyo nombre no quiero acordarme, buscó alternativas más seguras. Hubo llamadas, emails y portazos en embajadas, agencias, y abogados, hasta que finalmente surgió una idea que, con suerte, podría funcionar.

I love Spain —eso es lo primero que dijo Fátima al salir por la puerta de llegadas de la Terminal 1 del aeropuerto de Barajas el 15 de febrero de 2017. Se quitó el velo, soltó al aire su melena azabache, y abrazó a la mujer que, aparte de venir a recogerla, había sido capaz de entender que este sistema de asilo es una estafa, y que solo a través de una invitación ficticia, por la cual la anfitriona se juega la cara y los cuartos, sería posible lograr un visado de turista para que Fátima pisara suelo español y pidiera una protección internacional que hasta el más näive de los magistrados le debería conceder.

Fatima Iraq 2
Fátima junto a una compañera en el restaurante en el que trabaja. Ricardo Fernández

—No quiero ayudas; me hacen sentir inútil —no habían pasado dos meses en el Centro de Acogida de la Cruz Roja en Torrelavega y Fátima ya se sentía un parásito —Yo lo que quiero es trabajar, ganar mi pan, y vivir sola —. Eso sí, para ella lo importante era, y es, vivir sola. Tras robos, intentos de violación, y falsas promesas, a Fátima le ha dado por coger cierto miedo a cierta gente. Rarezas. Sin embargo, hoy por hoy, una persona extracomunitaria y sin contrato laboral en el estado español, solo tiene tres opciones: pedir asilo y vivir en un centro para extranjeros sin posibilidad de trabajar ni de dormir fuera y fichando en cada comida; irse de vuelta a su país; o ser declarada ilegal y vivir escondida durante unos años hasta solicitar un permiso de residencia por arraigo. Fátima eligió la primera, y ella, tan curranta, tan honesta y tan necesitada de soledad, acabó en el hospital con ansiolíticos para la ansiedad y odiando la paguita más que un político xenófobo en Ceuta.

—Me decían que no podía trabajar, pero cada vez que iba al súper, veía un montón de papeles en el corcho buscando chicas para limpiar y para cuidar niños o ancianos —dice ahora, riéndose, mientras se seca las manos en el delantal tras volcar una palangana llena de patatas sobre la encimera metálica de la cocina. —En vez de trabajar tenía que ir a clases de español, y ahí, una chica como yo, árabe y sin estudios, poco va a aprender aparte de los números y los colores —revela ella, que ahora es pinche de cocina en un restaurante marinero de Suances donde tiran la paella como los ángeles.

“Quiero volver, visitar a mis primos, comprar una tierra por si en un futuro las cosas mejoran, pero no puedo; si voy, no puedo volver a España”, pero el cepo del asilo no le permite mantener el estatus de refugiada si retorna a Iraq, aunque sea por unos días

—El sistema es cruel. No está hecho para proteger a las personas, sino para controlarlas —Fátima gotea lacrimal cuando habla de su familia —Quiero volver, visitar a mis primos, comprar una tierra por si en un futuro las cosas mejoran, pero no puedo; si voy, no puedo volver a España —explica, asumiendo el cepo del asilo, que no le permite mantener el estatus de refugiada si retorna a Iraq, aunque sea por unos días.

Mientras tanto, en la televisión iraquí, echan un programa, a modo de reality, donde presos ex-militantes de ISIS, son trasladados a lugares donde cometieron atentados y narran en detalle la atrocidad cometida. Los terroristas, vistiendo monos naranjas guantanameros, lloran arrepentidos frente a la cámara, para regocijo de una audiencia encantada de creerse sana y salva. Los escrúpulos siguen en búsqueda y captura.

—Las leyes siempre están hechas por quienes no las necesitan —añade Fátima, que se desloma de lunes a domingo cortando cebollas sin parar de llorar, de pasar mil bayetas al día y oler a tripas de pescado hasta que se acuesta; contenta, eso sí, de no haber muerto en el mar, de poder lucir canas sin tener que buscar marido, y sobre todo, de vivir, a ratitos, sin miedo.

Archivado en: Iraq Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.