Migración
Una crónica para el derribo inesperado de una gran frontera

Carlos Martínez, periodista del diario digital salvadoreño El Faro, acompañó a la caravana migrante centroamericana que hace un año se dirigía hacia Estados Unidos de manera irreverente.

Caravana migrante México Centroamérica
En 2018, la caravana migrante centroamericana supuso un antes y un después en la manera de atravesar México. Foto cortesía de Carlos Martínez.
20 dic 2019 06:00

A mediados de octubre de 2018, unas 200 personas se juntaron en la estación de autobuses de San Pedro Sula, en Honduras, para emprender un viaje al norte. El objetivo, como tantísimas otras veces, cruzar el río Bravo e ingresar a Estados Unidos. Pero por primera vez iban juntos, visibles. En pocos días se fueron sumando más y más migrantes a esta marcha y nadie sabe cuántas personas caminaron a la vez. Familias enteras, gente que ya hacía la ruta por su cuenta y se acercó. Los números concretos contribuirían a contar la magnitud, pero nadie sabe si fueron 5.000, 7.000 o 10.000 quienes avanzaron en piña.

La caravana migrante centroamericana supuso un antes y un después en la manera de atravesar México. Dejó perplejos a gobernantes, organizaciones de Derechos Humanos y medios de comunicación de todo el mundo. El periodista Carlos Martínez (San Salvador, 1979), redactor del diario salvadoreño El Faro acompañó a esta riada de personas en su ruta durante un mes y medio. La recopilación de sus crónicas acaba de ser publicada en España por la editorial Pepitas de calabaza bajo el título Juntos, todos juntos. Hablamos con Martínez a su paso por Madrid. De periodismo, de migraciones, de cómo contar lo que nos deja perplejos.

Pienso en el detonante de la caravana migrante, en la mecha que la prendió y en cómo creció, casi por contagio, de manera tan rápida.
Hay un tipo que se llama Fuentes. Un exdiputado y experiodista hondureño. Bartolo Fuentes. A sabiendas de que ya había gente con intención de partir —todos los días está saliendo gente hacia esa ruta­—, publicó un cartelito en Facebook. Y se congregaron 200 personas.

Un chico que vendía golosinas en los autobuses, otro que asistía a un tendero en el mercado, familias con niños, gente que lo había intentado otras veces antes... se animaron. Pero, claro, eso implica echar mano de algunos ahorros y se considera una especie de inversión.

De ese montón de historias llegó a Ciudad de Guatemala un número más considerable de gente y en ese punto tomaron una decisión estratégica. Hay una ruta que utilizan normalmente los hondureños por el este: entran a México por un paso llamado Frontera Corozal. Es una ruta invisible. Pero se desviaron al oeste, hicieron largo el camino y pasaron por Ciudad de Guatemala. Los pequeños medios de comunicación chapines —guatemaltecos— hicieron una cobertura cuando probablemente no se hubieran animado a mandar un corresponsal a una hora de avioneta.

A Bartolo Fuentes le arrestaron en Guatemala. Pensaron que decapitando la caravana el resto del cuerpo se iba a morir. Pero en ese hecho se revela una cosa hermosa. Esa caravana en realidad caminó sin cabeza hasta llegar a Tijuana.

Se volvieron a ver todos las caras en el municipio de Ayutla. Y ahí se vieron y se gustaron. Mucha gente les vio ahí por televisión y eso engrosó todavía más las filas, porque estuvieron estacionados casi tres días en el propio puente que cruza el río Suchiate [en la frontera con México]. Además parecía que era ingobernable y de pronto se gobernaba. La caravana estaba siempre al borde de sí misma, de explosionar y de repente había una solución. Eran luminosos, eran poderosos.

Para entonces no solo eran hondureños, sino que se unió gente de otros muchos lugares.
Salvadoreños. Había nicaragüenses. Muy pocos guatemaltecos. En ese orden. La composición era una fiel representación de los números regulares de ese corredor migratorio. Luego en México, que siempre hay un montón de gente emprendiendo el camino, ¡por tontos se iban a quedar solos a merced de los espantos que espantan ahí!

Caravana migrante México Centroamérica 2
Nadie sabe si fueron 5.000, 7.000 o 10.000 las personas que participaron en la caravana migrante en octubre de 2018. Foto cortesía de Carlos Martínez.

Una vez en Chiapas y de ahí en adelante empieza a haber una cobertura mediática importante y se suman organizaciones defensoras de Derechos Humanos. ¿Ese acompañamiento cambia las cosas?
Cambia definitivamente. Sobre todo por la gente de Pueblos Sin Fronteras (PSF), que eran cuatro personas. Los vi hacer hazañas. Lidiaban entre los bríos de los muchachos y el paso de quienes llevaban bebés en carriolas. Y ordenaban a la caravana para avanzar al ritmo del más lento. Eran muy conscientes: si se estira como un chicle y se desgrana, pierde fuerza, habilidad y pierde contenido político. Sabían que tenía un potencial explosivo complicado.

Mucha gente ha cuestionado a PSF. Los responsabilizaron de querer desestabilizar al gobierno. Pero la caravana no avanzaba con ninguna noción del timing político.

Al paso de la caravana, los municipios recogían víveres, comida, mantas, tiendas de campaña, carriolas, comida de bebés, zapatos. Cada vez era más latente la necesidad de médicos. Se dispuso una serie de canales absolutamente novedosos para que las mujeres pudieran denunciar casos de acoso. Y eso fue muy cabrón porque esta gente viene de unos de los países más violentos del mundo. Una región terrible, machista, homófoba hasta no poder más. Y el recurso de la violencia está a la mano siempre.

¿Por qué Tijuana era el objetivo a alcanzar desde el inicio?, ¿por qué lo tenían tan claro?
Tijuana hacía que pasar a Estados Unidos fuera claramente imposible. No hubo forma de convencer a la caravana de que la frontera no se llama Tijuana. Somos sociedades migrantes desde hace muchas décadas. Seguramente habían escuchado de un familiar que pasó hace unos años e hizo base ahí. Una vez que llega [a la costa pacífica], la gente comienza a caminar hacia el Atlántico. Encuentran un montón de ejidos y pueblos que son lugar de paso. Finalmente PSF decidió acompañarlos. Ya desde Ciudad de México estaban planificando jornadas de orientación jurídica y moviendo abogados gringos para asesorar caso por caso.

Esta hazaña fue repudiada por Estados y establishment, pero da la sensación de que lo que lo que más ofuscaba no era que fueran tantas personas, sino que fueran sin permiso y sin pedirlo. Con descaro y con la cabeza bien alta.

No se parecían a lo que hasta entonces habían entendido como migrantes. En la migración [Instituto Nacional de Migración] de México hay gente siniestra. Los migrantes eran normalmente la carne de cañón. Porque no llevan plata para pagar, porque no llevan coyote [traficante] y porque no llevan dinero para hacer acuerdos con las organizaciones criminales. Cuando hay más presión desde Ciudad de México son quienes que pagan el pato. “Necesitamos que suban las cifras de aseguramientos”. No les llaman “capturas”, les llaman “aseguramientos”. Ya está, vas al tren y pasas todo el día agarrando gente. Pero ahora no. Arrasaban las garitas migratorias.

México temió que esto se convirtiera en un modelo migratorio irreverente. Y ¿quién quiere a las hormigas empoderadas? Se prefieren calladas, mendicantes, heridas de los pies, suplicantes, débiles. Antes de entrar a Oaxaca llegaron 600 agentes, más helicópteros y aviones, todos disfrazados de tortugas ninja. Cuando vieron el monstruo, nada más atinaron a decir que ellos estaban ahí para explicar el plan Hermano Bienvenido a Casa.

¿Cómo cuentas un sujeto colectivo de esta magnitud? ¿cómo seguir este acordeón de gente que se expande y se junta?
Llega un momento que se convierte en rutina: caminan, duermen, se levantan temprano, hacen una asamblea, deciden cosas y caminan. Yo no quería caer en contar historias de vida o retratar alguna cosita mínima de ese contexto mayor. Esta era la historia de una gesta y de un personaje colectivo. En la medida que íbamos caminando, la rutina se empezó a desvanecer cuando la política intervino. Había que saberlo ver: ahora el problema es que no hay agua o que los niños están enfermos o que llovió y se convirtió en un barrizal. Ahora el problema es que tal gobernador de tal Estado no los quiere recibir. O que el presidente Peña Nieto se pronunció por tercera vez.

Tú avanzas siempre en tu papel de reportero y sabes cuál es, pero ¿no se difumina por momentos al convivir tantas semanas con la caravana?
Mezclarse es difícil. Soy muy consciente de que yo tengo un pasaporte con una visa gringa, que estoy legal en México. Y que además necesito estar lo más lúcido posible. En el camino iba ubicando gente. Al cuarto día nos conocían por nuestros nombres y nos buscaban para contarnos cosas.

Lo difícil es mantener una distancia, que es una cosa con la que al principio peleás, simplemente porque tenés metido el método en la cabeza. Intenté cuidarme todo lo que pude de que no se me viera el plumero de una cosa que nos pasaba a todos desde Ayutla, y es “yo estoy con ellos”. Y eso no puede ser siempre así. Hay que buscar una distancia sana. Se escribe desde unos ojos, desde una mirada, desde unas percepciones e intento que queden lo más honestamente puestas en el texto. Es un ejercicio y una pelea constante con el teclado y con la cabeza, de no usar un adjetivo de más, no intentar anticiparse al futuro.

Y elegiste la crónica para contarlo.
¿Se te ocurre alguna otra manera de decir esto? Aquello de esa realidad que chispea, que brilla no es atajable cuantitativamente. Solo, pienso yo, es atajable desde la percepción subjetiva del que mira. Habría hecho un flaco servicio desapareciendo, en lugar de sentarme con el lector calmadamente a contarle un cuento y a decirle las anécdotas que me partieron el alma, o que me parecieron chistosas, o llenas de valentía, o de humanidad. De vida, pues. De una cosa caudalosa que es difícil agarrar con letritas pequeñas. Todo el resto del ejercicio es una entelequia y una postura falsa de una pretendida neutralidad.

Para la prensa internacional, en Tijuana se acaba la caravana. Hay un momento de desvanecimiento del fenómeno. Pero hay 5.000 o 10.000 personas que siguen ahí. ¿Qué pasa con ellos? No se esfuman, no se disuelven, no se desvanecen.
Hace poco estuve en Ciudad de México hablando justamente de esto. Conocí a unos académicos de FLACSO Honduras, que han diseñado un instrumento, entiendo que junto con Pueblos Sin Fronteras, para dar seguimiento a la mayor cantidad de casos. Nunca vi que censaran a la caravana, entonces es bien difícil saber qué es representativo estadísticamente y qué no. Aseguran que el 80% de la gente entró a EE UU. Al cabo del tiempo y bajo distintos estatus. Otra cosa es que hayan conseguido permanecer en EE UU, pero la mayoría entró con coyotes o entregándose en el puente fronterizo, pidiendo asilo en la frontera. Muchos se quedaron en México trabajando el Ciudad de México o en las rancherías del norte.

Caravana migrante México Centroamérica 3
El periodista Carlos Martínez, redactor del diario salvadoreño El Faro, acompañó a la riada de personas en su ruta durante un mes y medio.

Andrés Manuel López Obrador toma posesión de la presidencia mexicana poco después del final en Tijuana. Al momento y como coletazo mediático de lo que supuso la caravana, México entregó en torno a 14.000 visas de residencia, trabajo, derecho a escuela y sanidad pública, a transitar por México durante un año de forma renovable. Al tiempo esa política se cortó de golpe. ¿Cómo es la situación a día de hoy en la frontera entre Guatemala y México?
Es terrorífica. Estados Unidos presionó al gobierno de López Obrador con sanciones económicas y él cedió de inmediato sin mayores peleas. Pasaron de dar la bienvenida a militarizar la frontera sur. Si llegas al sur de Chiapas, de verdad que da miedo. Hay ametralladoras de las que se instalan en los vehículos, helicópteros, policías federales.

Y, al mismo tiempo, los países centroamericanos se portaron de una forma indigna. Guatemala se convirtió en “tercer país seguro” [para pedir asilo]. Asociar Centroamérica con “país seguro” es… chistosito. Lo que pasa es que el camino hacia el norte no va a parar. Esta gente volvió al principio del cuento. A estar escondidos en matorrales, a subirse al tren de la muerte y a ser, eso, pasto del crimen y de la corrupción.

Y no solo hay un viraje en el gobierno mexicano, sino en tradicionales defensores de Derechos Humanos, como el padre Alejandro Solalinde que actualmente defiende que “los migrantes centroamericanos son importantes, pero la prioridad es México”.
No lo comprendo. A Alejandro lo he visto hacer hazañas. A este señor lo arrestaron, lo encarcelaron, lo apalizaron, lo amenazaron los Zetas.

Estoy convencido que cree que hay que darle margen de maniobra a López Obrador, que no hay que obstaculizar. Pero es que con los gobernantes, los ciudadanos no podemos y no debemos hacer actos de fe. Nunca. Porque hay pruebas de lo que pasa cuando se cierran los ojos y se voltea a ver para otro lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.