Migración
Ángeles Osorio: “Tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él”

A la conmemoración en Granada del aniversario del Tarajal asiste Ángeles Osorio, una persona que conoce de cerca la realidad fronteriza ceutí. Durante el recorrido de la marcha, cuenta cómo su experiencia de voluntariado en la frontera le cambió la vida. Junto a otros jóvenes, forma parte del movimiento Boza Sur.
Ángeles Osorio 01
Ángeles Osorio, integrante de Boza Sur Marta González
6 feb 2021 17:32

Ángeles Osorio es de Sevilla, tiene 22 años, es abogada, cofundadora del movimiento de jóvenes por los derechos de las personas migrantes Boza Sur y ha estado dos veces como voluntaria en la frontera Sur en Ceuta con la asociación Elín. Actualmente reside en Granada, donde es parte del equipo coordinador de los actos conmemorativos por el séptimo aniversario de la tragedia del Tarajal.

¿Como empieza tu interés por los derechos de las personas migrantes y tu vínculo con Ceuta?
A mí lo que me llevó a entrar en el mundo del voluntariado es que sentía que los jóvenes somos un pilar muy importante y hay muchos implicados; que le debía algo al mundo y que la forma mas leal de hacerlo era a través del activismo y los Derechos Humanos. Yo llevaba años con algunas inquietudes que me llevaron a participar en organizaciones sociales vinculadas a temáticas de género, medio ambiente o migraciones. Es algo que mi madre siempre me había inculcado y decidí estudiar Derecho porque me di cuenta de que puede ser un arma muy importante para cambiar cosas.

Hace unos años fui a una manifestación en Sevilla por la apertura de la frontera y conocí a un chico migrante de Camerún, con quien entablé una amistad y empecé a participar más activamente. A partir de ahí, me di cuenta de que tenia que lanzarme, aunque fuera sola, y decidí irme en 2019 a Ceuta de voluntaria con la organización Elín.

El Tarajal
A siete años de la masacre Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades
A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

¿Cómo fue esa experiencia?
Fui sola, y cuando me monté en el ferry iba un poco nerviosa y asustada. Allí me recogieron desde la asociación Elín, que trabaja con personas migrantes en Ceuta, tanto con quienes están el CETI, como quienes están en la calle. Es como un lugar de paso, que trata de hacer la entrada a la Península un poco menos violenta.

Los voluntarios y voluntarias teníamos una rutina de trabajo durante todo el día: acompañamiento, clases de español, salidas a la playa, formaciones para el voluntariado y para las personas migrantes...

Yo siempre diré que esa experiencia me cambio la vida, porque cuando llegas y les pones cara e historia a todo lo que te cuentan y te das cuenta de que llevas toda la vida pensando en números; es un shock muy fuerte. Yo tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él y el resto de las personas no tienen derechos. Aprendí muchísimo, porque nos falta mucha humanidad a este lado del mundo.

¿Es allí donde nace Boza Sur?
Sí. Boza Sur nace en 2018, con un grupo de personas que hacen este mismo voluntariado. Empezaron a organizarse para crear un grupo de jóvenes migrantes y españoles y servir de altavoz ante lo que ocurre en esta Frontera Sur; especialmente, después de que en ese año saltaran masivamente la vaya centenares de personas. En marzo de 2020 resurgimos con fuerza, somos aún un grupo pequeño y lo que nos une es haber estado en Ceuta, por eso trabajamos desde diferentes puntos de España.

Algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación

De lo que viviste como voluntaria, ¿hay algo que te marcara especialmente?
Fueron muchos momentos muy intensos en poco tiempo, pero recuerdo especialmente a una chica que decía que la había atormentado tanto el viaje que se pasaba todas las noches llorando y gritando y que, de los gritos y los llantos que escuchaba, no podía dormir. En mi experiencia, la verdad que algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación.

¿Cómo viviste y sentiste la violencia en la frontera?
La violencia con las personas migrantes existe desde todas las instituciones de nuestro país. Con respecto a la valla, ese lugar es tremendo. Hay un día en que los voluntarios cruzamos a Marruecos y era increíble como por el lugar donde nacemos haya unas diferencias tan marcadas. Ves zapatos enganchados, trozos de ropa y todo el rato te preguntas: ¿qué diferencia hay entre él y yo para que a mí me hayan dado la legitimidad en mi vida para ser una persona y a ellos no?

Me adhiero a lo que se dice de que tenemos políticas de muerte en las que matamos y dejamos morir. Lo que tenemos que hacer es luchar por cambiarlas.

Ángeles Osorio 02
Ángeles Osorio lleva un altavoz durante la VIII Marcha por la Dignidad 'Tarajal, no olvidamos', en Granada Marta González

¿Cuál ha sido tu vínculo con los actos de conmemoración de la tragedia en Tarajal y la Marcha por la Dignidad?
Tristemente, creo que lo que ocurrió en Tarajal es un caso bastante desconocido en general. De hecho, yo soy realmente consciente de lo que ocurrió cuando voy a Ceuta por primera vez. Este es el primer año que participo activamente en los actos. En el voluntariado, nos llevaron a la frontera del Tarajal con una persona que entró desde allí y nos enseñan y cuentan todo lo que ocurrió, y es sumamente impactante.

Fue algo inconcebible. Les arrebataron la vida a personas que lo único que buscaban era un futuro mejor. Partiendo de esa base, todo chirría. Y lo peor es que siete años después haya esta impunidad. Los hemos hecho culpables de sus propias muertes, y es muy frustrante que ni siquiera ahora quienes gobiernan hayan al menos llamado a las familias para pedir disculpas. Hay suficientes relatos y documentación para saber que aquello se podía haber evitado, y que se actuó con mucha violencia, tanto con las personas que murieron como con las deportaciones ilegales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.