Migración
El Defensor del Pueblo investiga el “colapso” del sistema de citas para solicitar protección

El Defensor del Pueblo quiere conocer las medidas previstas para acabar con las largas esperas y condiciones que han de soportar los ciudadanos extranjeros que quieren iniciar los trámites para solicitar protección internacional en Madrid.

16 nov 2018 15:00

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha anunciado el inicio de actuaciones de oficio en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras ante el “colapso” en el sistema de solicitudes de protección internacional, y con la intención de “conocer las medidas previstas para acabar con las largas esperas y condiciones que han de soportar los ciudadanos extranjeros que quieren iniciar los trámites para solicitar protección internacional en Madrid”.

El anuncio de la medida llega un día después de que, primero en las redes sociales y después en diferentes medios de comunicación, salieran a la luz imágenes de las extensas colas que se forman en la Avenida de los Poblados, frente a la comisaría de Aluche, en el mismo predio donde funciona el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

“Hasta el pasado 28 de mayo, estas personas podían solicitar la cita por teléfono (llamando al 060). Sin embargo, el Ministerio del Interior modificó el procedimiento y centralizó el trámite en la sede de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid (Comisaría de Aluche) que solo atiende a 99 personas al día”, describe el Defensor en un comunicado publicado en su web institucional, aunque por consultas realizadas por El Salto, hay días en que “apenas si llegan a dar 80 citas”.

La escasa cantidad de números está obligando a decenas de personas a hacer cola cada vez desde hora más temprana, y muchas deciden pasar la noche allí. Familias con hijas e hijos menores de edad, incluso en período de lactancia, personas visiblemente enfermas o con problemas de movilidad se amontonan provistas de mantas, abrigos y paraguas. La imagen recuerda a otros momentos, cuando las colas rodeaban la entonces Brigada Provincial de Extranjería de la calle Los Madrazo, o cuando para tramitar la nacionalidad era necesario obtener un certificado de antecedentes penales español.

Crónica de un final anunciado

Fue a principios del mes de octubre cuando un grupo de 92 personas contratadas de forma interina por el Gobierno español denunciaron que a partir del 26 de ese mes serían cesadas, situación que llevaría “al colapso” a los servicios gubernamentales que gestionan las llegadas de migrantes, solicitudes de asilo y proyectos de integración y retorno. “La próxima descapitalización colapsará la Secretaría de Estado de Migraciones”, advertían en su comunicado.

El Gobierno español creó en 2015 el “Programa de Reasentamiento y de reubicación, en el marco del Sistema de Acogida e Integración de Solicitantes de Asilo y Refugiados”, con carácter temporal y con cargo a fondos europeos (FAMI y FSE) y a los Presupuestos Generales del Estado. Y si bien en julio de 2017 a través del Real Decreto-Ley 6/2018 se decidió incluir esos puestos de trabajo en la estructura orgánica del Estado durante 24 meses, finalmente se decidió el cese.

“El cese del equipo técnico provocará situaciones como el colapso del Sistema Nacional de Acogida y de su Oficina de Asilo y Refugio (OAR). Al mismo tiempo se producirá una saturación de otros servicios médicos y sociales secundarios (de carácter municipal y autonómico) como los ambulatorios o los albergues municipales; y un incremento de la vulnerabilidad de los migrantes sin recursos”, anticipaba la propia plantilla que, semanas más tarde, quedaba en la calle.

Hacia el mismo lado apuntan algunas críticas de Fernández Marugán. A entender del Defensor del Pueblo, “la lentitud en la adopción de medidas para solicitar refuerzo de personal ha provocado graves disfunciones y con ello perjuicios a los solicitantes. La complejidad de las demandas exige contar con suficientes funcionarios formados que puedan dedicar el tiempo necesario a los expedientes complejos”, concluye.

A esto se suma que en el último año centenares de personas han sido trasladadas en autobuses, gestionados principalmente por Cruz Roja, desde las ciudades del sur, en muchos casos sin ninguna coordinación con sus equipos en Madrid, Barcelona o Bilbao, principales destinos de esta especie de huida hacia adelante al que son sometidos quienes llegan a las costas españolas por frontera sur.

“Se solicita información acerca del traslado de inmigrantes desde las costas a distintas ciudades sin que, al parecer, existiese coordinación con las entidades que actuaban en dichas ciudades para una adecuada recepción, lo que ha motivado la desprotección de grupos de inmigrantes que quedaron en situación de calle”, admitía el propio Defensor del Pueblo en la respuesta que daba a la Federación de SOS Racismo el 31 de octubre.

Las perversas consecuencias

Tal como recuerda el Defensor del Pueblo, “las demoras en el inicio del procedimiento provocan graves perjuicios a los solicitantes de asilo ya que no pueden acceder a los dispositivos de acogida hasta que acrediten que han formalizado su solicitud y la mayoría carece de recursos, por lo que quedan en situación de calle durante meses”.

En los últimos días, muchas son las voces que se han alzado expresando su preocupación por el inicio de la campaña de frío y el agravante que ello implica para las personas y, en especial para las familias con menores de edad, que por no ser incluidas en el sistema de protección se ven sometidas a situaciones de calle.

El 1 de noviembre, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid Jorge García Castaño recibió a un grupo de organizaciones que le entregaron un manifiesto que también hicieron llegar a la alcaldesa Manuela Carmena, a la responsable del Área de Equidad, Marta Higueras, y al resto de concejales del equipo de gobierno.

“Desde hace meses evidenciamos en Madrid la presencia de familias con menores de edad, necesitadas de ser acogidas por las instituciones, que se quedan en situación de calle. Una situación profundamente preocupante, que podría catalogarse de desamparo, desatención, maltrato institucional y, sobre todo, de una clara vulneración de los derechos del menor”, denunciaron los colectivos.

Los casos de familias con menores en situación de calle es algo que los colectivos sociales no recuerdan haya sucedido con anterioridad. Siempre eran hombres solos los que se quedaban sin plazas para alojarse. A esto se suma el hacinamiento al que son sometidas algunas familias alojadas para evitar su permanencia en calle y la falta de un servicio de teletraducción que, en el caso de Madrid, es de vital importancia por el perfil de muchas de estas familias.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Jorgenial
19/11/2018 6:13

Gracias (de nuevo) por dar voz a los "sin voz".

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.