Migración
La artificialidad del límite: 52 razones más

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento que las que teníamos el pasado sábado. A la política de cierre de fronteras, de muertes en el Mediterráneo, a la lógica de los CIE y de la explotación, este domingo más de tres millones y medio de personas han dicho abiertamente que sí, que incluso están dispuestas a ir más allá.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
Integrantes de Mundo en Movimiento
13 nov 2019 09:36

El Estado español no es una burbuja al margen de la tónica general que recorre el mundo. El fantasma de la extrema derecha viene recuperando fuerza en Europa y, como es habitual por estas tierras, importamos del continente con algo de retraso. Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, Polonia y un largo etcétera vienen observando cómo cada vez que se sacan las urnas, el odio, la explotación, el racismo y la exclusión se hacen más fuertes. Pero dejemos los análisis sociológicos al mundo académico y salgamos a las calles.

Sin duda el impacto institucional es sumamente relevante en nuestras sociedades, pero este no refleja sino un sentir que se respira en los centros de trabajo, en universidades, en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. El discurso mediático más mainstream en torno a las migraciones, que potencia visiones sesgadas y a menudo apoyadas en datos pocos fiables, ha parecido calar hondo en buena parte de la población. Un discurso que pretende culpabilizar de la desigualdad social a aquellas personas que deciden, por muy diversos motivos, atravesar las fronteras europeas. Un discurso que no flota en el aire, sino que se asienta sobre unas prácticas desde hace tiempo integradas en las instituciones y Estados europeos.

La política de exclusión, del titubeo permanente ante la emergencia humanitaria en las fronteras europeas, el mercadeo constante de la población refugiada y el gueto como opción, integran entre la población europea un sentido común racista y xenófobo. La criminalización de las personas migrantes y refugiadas no solo exime de responsabilidad a quien debería asumirla, sino que también asegura una construcción negativizada del otro. El otro como diferente, el otro como amenaza. La migración como “invasión”, como “ola”, como algo que se muestra inasumible por los estados europeos.

Aquí tienen nacimiento parte de los 52 diputados que la extrema derecha ha incluido en las pasadas elecciones en el parlamento español. Cierto es que otros venían compartiendo sus planteamientos, callando ante sus llamadas de odio e incluso legitimando su racismo. Pero más allá del impacto limitado o no en el poder legislativo, nos encontramos ante un cambio sustancial entre el sentir común de la sociedad. No podemos considerar como un hecho casual la coincidencia en el tiempo de estos discursos, con las agresiones a menores migrantes en Madrid o en Catalunya.

Cada voz es un relato que no debe perderse

La Europa fortaleza necesita más que nunca de un discurso crítico que la enfrente y vuelva a poner sobre la mesa un enfoque democrático de la ciudadanía. Ciudadanía como derecho para todos y todas sin excepción, una ciudadanía global que no dependa de la manera en que las fronteras construyen la alteridad. 

Poner en movimiento el pensamiento crítico implica acercarnos a las migraciones como un fenómeno complejo, acercarnos precisamente desde las voces de quienes las han vivido de cerca y también de quienes las han acompañado. Implica que tengamos ahora más en cuenta que nunca que la interseccionalidad hace de cada vivencia un proceso único y de cada voz, un relato que no debe perderse. Es ahí donde tenemos que escribir la historia. El movimiento tiene barreras y efectos distintos en función del género y la identidad, de la orientación sexual, la procedencia, la clase social y el color de piel, entre otras cosas. Generalizar nunca ha conseguido producir conocimiento fiable, pero lo que sí ha logrado es construir desigualdad. 

Los límites son cuestionables cuando son barrera a la justicia social

La sociedad civil tiene que ponerse en movimiento y comenzar a desarticular el discurso. Reflexionar y actuar ante la amenaza palpable de quiénes gritan “¡a por ellos!”. ¿A por quién? ¿Para qué? Los límites son cuestionables cuando suponen una barrera para la justicia social y los derechos humanos. Las fronteras son parte de estos límites en torno a los que reflexionar.

Con este horizonte desdibujado, hemos puesto en marcha las jornadas “La artificialidad del límite”, que durarán hasta este jueves 14 de noviembre, en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. A través de diferentes películas y cortometrajes, nos adentraremos en temas como la construcción de la frontera en los cuerpos de las personas migrantes en clave de género y derechos humanos, o en los efectos de estos muros institucionalizados entre culturas.

Hoy tenemos 52 razones más para ponernos en movimiento.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Flipaillo
13/11/2019 10:51

No hay más de 3 millones y medio de personas contrarias a la sustitución étnica, los votantes de la caspa voxera, sino que la inmensa mayoría de la población es contraria. En Hungría votaron y más del 90% de la población era contraria a meter refugiados. Aquí no sería tanto, pero si una amplia mayoría. Incluso entre los votantes de Podemos. Vivís en un mundo de ficción.

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.