México
Crece la oposición en México a la nueva Ley de Seguridad Interior

Diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos intentan paralizar la nueva Ley de Seguridad Interior, que califican de "estado de excepción permanente".

Guerra contra el narco
La guerra contra el narco ha provocado la muerte de más de 110.000 personas.

Este lunes 11 de diciembre el Senado mexicano preveía la aprobación de la controvertida Ley de Seguridad Interior, votada el 30 de noviembre en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, en una carrera contrarreloj el sábado pasado la presidenta de la Comisión de Gobernación, la senadora priísta Cristina Díaz Salazar, envió un escrito a los integrantes de las comisiones, cancelándola. Se pospone así, aunque sea de manera momentánea, el inminente paso de la ley que pretende legalizar la participación del ejército en el combate al crimen organizado, por la alta cámara. El escrito incluía como motivo de la cancelación el objetivo de continuar con el diálogo entre en el Senado y la sociedad civil.

Desde su paso por el Congreso, cada vez más fuerte se han escuchado las voces de amplios sectores de la sociedad mexicana que piden al Senado que no apruebe dicha ley. Concuerdan en que el texto, tal y como se aprobó el último día de noviembre en la cámara baja, traería de facto el Estado de excepción permanente en México bajo el paraguas de la lucha contra el narco.

El 8 de diciembre, como es costumbre en estas fechas, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo entrega del premio nacional de Derechos Humanos. Prácticamente todos los discursos institucionales de los organismos presentes, pero también el de las personas galardonadas, dedicaron frases contundentes a impedir que salga adelante en el Senado la nueva Ley de Seguridad Interior. "La certidumbre que se busca para nuestras Fuerzas Armadas, así como las certezas que se pretende en sus relaciones con la sociedad civil, no se logrará con la ley que en estos momentos se debate y que propicia la falta de claridad, las ambigüedades y la discrecionalidad en las autoridades", aseveró Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante la ceremonia de entrega de premios.

"La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y fuerza, la categoría de permanencia"

El premiado Miguel Álvarez Gándara, de Serapaz México, por su labor de más de 50 años en la promoción y construcción de paz, fue contundente: "La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y a la fuerza la categoría de permanencia. Esta ley no debe prosperar". Subrayó en su discurso que "son inaceptables las condiciones de violencia y violaciones en nuestro México… es necesario enfrentarlas con otro concepto y estrategia de seguridad que no se basen en la guerra ni en el uso de la fuerzas armadas sin alguna visión general vinculada a la paz y a los derechos humanos".

Mientras tanto, la sociedad civil se moviliza. Bajo la etiqueta de #SeguridadSinGuerra se difunde desde hace días una campaña en internet y redes sociales que llama a senadores y senadoras a que reconsideren sus posiciones al respecto de la Ley de Seguridad Interior, una norma hecha a medida de lo que ya viene practicando el Estado mexicano bajo la presidencia de Peña Nieto, donde el ejército se ha visto involucrado en los episodios más oscuros durante su mandato (Nochixtlán, Ayotzinapa, el movimiento magisterial…).

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), una de las organizaciones más reconocidas que difunden la campaña, ha elaborado el documento Perpetuar el fallido modelo de seguridad: La Ley de Seguridad Interior y el legado de una década de políticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos. En él analiza una década de políticas securitarias que no han dado ningún fruto positivo y solo han mermado los derechos de la ciudadanía. Con este documento el Centro PRODH llama a debatir el modelo de seguridad para defender las bases constitucionales de la democracia mexicana.

En el plano internacional, las eurodiputadas Estefanía Torres Martínez (Podemos) y Ska Keller (Los Verdes) han expresado su preocupación a través de cartas que cuestionan la firma del Acuerdo Global México-UE "si se llegara a confirmar un paso tan negativo en materia de derechos humanos en México".

En México, también se han pronunciado los relatores especiales para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, David Kaye, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Edison Lanza. Señalaron en una entrevista al periódico La Jornada que "el Gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar". Los relatores estuvieron en visita de trabajo por México para recopilar información sobre los riesgos a la libertad de expresión de periodistas y empresas informativas, y que entregarán a manera de informe en próximos meses.

Aún y con la tregua en el Senado para atrasar la votación de la ley, no hay que perder de vista que el periodo de sesiones termina en tres semanas. Si se quiere ampliar el tiempo de debate y discusión de esta controvertida ley de Seguridad Interior existe la posibilidad de irse a una sesión extraordinaria o bien al próximo período de febrero. Pero falta por ver qué bancadas del Senado presionan y hacia qué lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.