Memoria histórica
“La arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva”

Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, es profesora en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual. Además, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Laura Muñoz Encinar 01
Laura Muñoz Encinar, directora del proyecto Des-Alambrar | Foto cedida por la entrevistada


28 may 2024 06:00

Según la propia definición de Laura Muñoz Encinar, ‘Des-Alambrar. Mas allá de las alambradas: Una arqueología comparada de los campos de concentración franquistas’ se trata de un proyecto inédito debido a que una disciplina como la “espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico”. Así, la investigadora dirige por primera vez en la historia de España una radiografía única de los campos de trabajo esclavo en los que estuvieron hacinados miles de presos del franquismo.

Este estudio cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.

Des-Alambrar buscar sacar a la luz la radiografía casi ya invisible de los campos de concentración del régimen de Franco...
Así es. La arqueología permite revelar otras historias que no han sido contadas, que están ocultas o fuera de los relatos hegemónicos sobre el pasado. Además, el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, pretende conectar los campos de concentración con el exterior, romper esa barrera entre dentro y fuera, mostrando la magnitud y complejidad de la represión.

En la práctica, ¿se han logrado encontrar ruinas de estos espacios?
La idea es excavar, literalmente, los vestigios del conflicto: fosas comunes, campos de concentración… con el fin de generar nuevas narrativas basadas en la materialidad que sean complementarias al relato dominante o las narrativas históricas basadas en fuentes documentales y testimonios. 

La construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública

El planteamiento no es desplazar tales narrativas, sino enriquecerlas. Además, la construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública: debido a su visibilidad, la arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva de las naciones. 

¿Cómo se ha vinculado el CSIC a este proyecto?
El propósito surge de una línea de investigación que llevamos desarrollando durante los últimos años desde Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC) y ahora también desde la Universidad de Barcelona, centrada en el estudio del patrimonio de los conflictos de los siglos XX y XXI.

El hecho de que esté liderado por el CSIC es también porque los dos investigadores principales que somos Alfredo González-Ruibal y yo somos investigadores de este centro, a lo que se añade ahora también la Universidad de Barcelona, ya que recientemente me he incorporado como profesora al departamento de Historia y Arqueología de la UB, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual.

Des-Alambrar | Los Merinales 01
Trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

¿Qué huellas se pueden documentar cuando se inicia un trabajo arqueológico en los campos de concentración franquistas?
La arqueología como disciplina tiene la capacidad de poder documentar las huellas y los rastros del pasado, tanto macroscópicos como aquellos imperceptibles al ojo humano, como puede ser el genoma o los isótopos que albergan los huesos, entre otros. Además, como ha señalado mi colega Alfredo González-Ruibal, la arqueología permite frustrar la fantasía de los perpetradores y mostrar que el borrado de huellas, la desaparición de la desaparición, es imposible. 

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

¿Cuántos campos hubo, a grandes rasgos, en todo el territorio nacional?
En España existieron cerca de doscientos campos de concentración. Por ellos pasaron entre 367.000 y 500.000 prisioneros. El final retórico de la guerra traería consigo la detención de decenas de miles de prisioneros. A partir de ese momento, miles de personas comenzarán un largo camino que, en el mejor de los casos, los llevaría a campos de concentración, cárceles, prisiones, o Batallones de Trabajadores y Disciplinarios. Sobre el conocimiento de los campos, batallones de trabajadores y destacamentos penales contamos con las investigaciones realizadas por Javier Rodrigo, Fernando Mendiola, Juan Carlos García Funes o Gutmaro Gómez Bravo, entre otros autores. Estos trabajos abordan su estudio desde la Historia como disciplina mediante el uso de fuentes documentales y orales principalmente.

¿Cómo fundamentaba el régimen esta maquinaria represiva de redención de penas?
En 1939 la Dirección General de Prisiones asumió las responsabilidades en la gestión del sistema penitenciario y desarrolló nuevas formas de explotación de la mano de obra reclusa a través de trabajos forzados. En este momento se crearon las Colonias Penitenciarias y los Destacamentos Penales, pasando a ser beneficiarias empresas constructoras privadas y el propio Estado. 

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón [...] Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón, que se aplicaban al derecho y al régimen penitenciario y sustituían a los conceptos de delito, pena y amnistía. Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena, como gracia concedida al preso para su rescate físico y moral a través de su contribución a la reconstrucción de un país arrasado por la guerra.

Y pesar de esta cifra tan amplia de presos que estuvieron en este sistema ¿por qué son tan poco conocidos para la sociedad?
La espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico.

La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos

A diferencia de la Europa ocupada por los nazis, donde la conmemoración de las víctimas del fascismo y del Holocausto se ha centrado durante mucho tiempo en el papel represivo de los campos, la memoria de la guerra civil española y de la dictadura de Franco se ha centralizado principalmente en fosas comunes. La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos, y también ha abierto una nueva ventana de oportunidad para el análisis e investigación de los campos de concentración franquistas.

¿Qué evidencias ha podido demostrar de la violencia a esos presos?
Estamos investigando varios casos de estudio que nos permiten analizar la violencia de forma diacrónica desde el inicio de la guerra hasta la dictadura. 

Estamos documentando las estructuras que quedan preservadas (barracones, talleres, estructuras de control y vigilancia, letrinas, etc.), los espacios de trabajo de los prisioneros (canteras, canales, túneles, etc.) las áreas que fueron utilizadas por los familiares (chabolas y barrios donde vivían las mujeres e hijosde los presos temporal o permanentemente) y algunos casos las fosas comunes donde fueron enterradas las víctimas. Tanto presos ejecutados en los campos como aquellos que murieron a consecuencia de las enfermedades y las extremas condiciones de vida.

Des-Alambrar | Los Merinales 02
Laura Muñoz Encinar, durante una sesión de trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

Sabemos que hubo campos de concentración como Los Merinales en Andalucía, que cerraron sus puertas a finales de los años sesenta. ¿Cómo pudo durar tantas décadas esta máquina de represión silenciada por el régimen?
El canal del Bajo Guadalquivir, conocido como canal de los Presos, fue construido durante el primer franquismo por miles de presos políticos encuadrados en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.

En el área metropolitana de Sevilla existieron ocho campos de diferentes características. A ello habría que añadir varios “depósitos” dependientes de alguno de los campos. En Los Merinales, Dos Hermanas (Sevilla), entre 1941 y 1962 se instaló el más importante y duradero del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con el que se sanearon terrenos salobres y se pusieron en riego 80.000 hectáreas en la construcción de una de las obras hidráulicas más importantes del franquismo. 

¿El Canal del Bajo Guadalquivir y sus campos lo abordáis dentro del proyecto de Des-Alambrar?
Para la investigación del sistema de campos de concentración del Canal del Bajo Guadalquivir desarrollamos un proyecto concreto, pero en este caso financiado por el Ministerio de la Presidencia. 

En Los Merinales (Sevilla) hemos realizado una prospección intensiva y documentado el perímetro del campo y las estructuras que se conservan a día de hoy. En este campo tan especial las familias de los presos se asentaron en los barrios y pueblos del entorno (Bellavista, Dos Hermanas, Fuente del Rey, Torreblanca, etc.). Por lo tanto, estamos también estudiado la configuración de estos barrios y la identidad que se establece en relación con estos espacios represivos. 

¿Le han permitido testimonios directos o de descendientes acercarse más a esta realidad?
Desgraciadamente ya son muy escasos. Los presos que sobrevivieron a la vida en los campos ya han fallecido y solamente contamos con el testimonio de sus hijos, nietos, sobrinos u otros descendientes. No obstante, afortunadamente, existen entidades como el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía quien lleva investigando el Canal de los Presos y los campos del Bajo Guadalquivir desde hace más de 20 años y ha aportado mucha documentación.

¿Han podido trabajar con otras fuentes?
Estamos trabajando con las fuentes orales publicadas y también recopilando nuevos testimonios de la última fase de ocupación de campos como los Merinales, es decir, las familias que fueron realojadas en el recinto a partir de los años 60 y que estuvieron en esos barracones. También nos interesan especialmente los testimonios de los familiares que se asentaron en los barrios y pueblos del entorno de los campos y en esta área hemos hecho grandes avance.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Política “El trumpismo ha llegado a Sevilla”: ¿qué supone el pacto de PP y Vox en los presupuestos para la ciudad?
Los colectivos sociales denuncian que los presupuestos pactado por las formaciones de derechas y ultraderechas “son una vergüenza” para Sevilla por sus recortes en derechos LGTBIQA+, feministas y en memoria histórica.
Memoria histórica
Franquismo El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas
El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.

Últimas

Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades

Recomendadas

Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.