Memoria histórica
“La arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva”

Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, es profesora en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual. Además, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Laura Muñoz Encinar 01
Laura Muñoz Encinar, directora del proyecto Des-Alambrar | Foto cedida por la entrevistada


28 may 2024 06:00

Según la propia definición de Laura Muñoz Encinar, ‘Des-Alambrar. Mas allá de las alambradas: Una arqueología comparada de los campos de concentración franquistas’ se trata de un proyecto inédito debido a que una disciplina como la “espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico”. Así, la investigadora dirige por primera vez en la historia de España una radiografía única de los campos de trabajo esclavo en los que estuvieron hacinados miles de presos del franquismo.

Este estudio cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.

Des-Alambrar buscar sacar a la luz la radiografía casi ya invisible de los campos de concentración del régimen de Franco...
Así es. La arqueología permite revelar otras historias que no han sido contadas, que están ocultas o fuera de los relatos hegemónicos sobre el pasado. Además, el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, pretende conectar los campos de concentración con el exterior, romper esa barrera entre dentro y fuera, mostrando la magnitud y complejidad de la represión.

En la práctica, ¿se han logrado encontrar ruinas de estos espacios?
La idea es excavar, literalmente, los vestigios del conflicto: fosas comunes, campos de concentración… con el fin de generar nuevas narrativas basadas en la materialidad que sean complementarias al relato dominante o las narrativas históricas basadas en fuentes documentales y testimonios. 

La construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública

El planteamiento no es desplazar tales narrativas, sino enriquecerlas. Además, la construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública: debido a su visibilidad, la arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva de las naciones. 

¿Cómo se ha vinculado el CSIC a este proyecto?
El propósito surge de una línea de investigación que llevamos desarrollando durante los últimos años desde Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC) y ahora también desde la Universidad de Barcelona, centrada en el estudio del patrimonio de los conflictos de los siglos XX y XXI.

El hecho de que esté liderado por el CSIC es también porque los dos investigadores principales que somos Alfredo González-Ruibal y yo somos investigadores de este centro, a lo que se añade ahora también la Universidad de Barcelona, ya que recientemente me he incorporado como profesora al departamento de Historia y Arqueología de la UB, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual.

Des-Alambrar | Los Merinales 01
Trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

¿Qué huellas se pueden documentar cuando se inicia un trabajo arqueológico en los campos de concentración franquistas?
La arqueología como disciplina tiene la capacidad de poder documentar las huellas y los rastros del pasado, tanto macroscópicos como aquellos imperceptibles al ojo humano, como puede ser el genoma o los isótopos que albergan los huesos, entre otros. Además, como ha señalado mi colega Alfredo González-Ruibal, la arqueología permite frustrar la fantasía de los perpetradores y mostrar que el borrado de huellas, la desaparición de la desaparición, es imposible. 

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

¿Cuántos campos hubo, a grandes rasgos, en todo el territorio nacional?
En España existieron cerca de doscientos campos de concentración. Por ellos pasaron entre 367.000 y 500.000 prisioneros. El final retórico de la guerra traería consigo la detención de decenas de miles de prisioneros. A partir de ese momento, miles de personas comenzarán un largo camino que, en el mejor de los casos, los llevaría a campos de concentración, cárceles, prisiones, o Batallones de Trabajadores y Disciplinarios. Sobre el conocimiento de los campos, batallones de trabajadores y destacamentos penales contamos con las investigaciones realizadas por Javier Rodrigo, Fernando Mendiola, Juan Carlos García Funes o Gutmaro Gómez Bravo, entre otros autores. Estos trabajos abordan su estudio desde la Historia como disciplina mediante el uso de fuentes documentales y orales principalmente.

¿Cómo fundamentaba el régimen esta maquinaria represiva de redención de penas?
En 1939 la Dirección General de Prisiones asumió las responsabilidades en la gestión del sistema penitenciario y desarrolló nuevas formas de explotación de la mano de obra reclusa a través de trabajos forzados. En este momento se crearon las Colonias Penitenciarias y los Destacamentos Penales, pasando a ser beneficiarias empresas constructoras privadas y el propio Estado. 

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón [...] Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón, que se aplicaban al derecho y al régimen penitenciario y sustituían a los conceptos de delito, pena y amnistía. Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena, como gracia concedida al preso para su rescate físico y moral a través de su contribución a la reconstrucción de un país arrasado por la guerra.

Y pesar de esta cifra tan amplia de presos que estuvieron en este sistema ¿por qué son tan poco conocidos para la sociedad?
La espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico.

La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos

A diferencia de la Europa ocupada por los nazis, donde la conmemoración de las víctimas del fascismo y del Holocausto se ha centrado durante mucho tiempo en el papel represivo de los campos, la memoria de la guerra civil española y de la dictadura de Franco se ha centralizado principalmente en fosas comunes. La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos, y también ha abierto una nueva ventana de oportunidad para el análisis e investigación de los campos de concentración franquistas.

¿Qué evidencias ha podido demostrar de la violencia a esos presos?
Estamos investigando varios casos de estudio que nos permiten analizar la violencia de forma diacrónica desde el inicio de la guerra hasta la dictadura. 

Estamos documentando las estructuras que quedan preservadas (barracones, talleres, estructuras de control y vigilancia, letrinas, etc.), los espacios de trabajo de los prisioneros (canteras, canales, túneles, etc.) las áreas que fueron utilizadas por los familiares (chabolas y barrios donde vivían las mujeres e hijosde los presos temporal o permanentemente) y algunos casos las fosas comunes donde fueron enterradas las víctimas. Tanto presos ejecutados en los campos como aquellos que murieron a consecuencia de las enfermedades y las extremas condiciones de vida.

Des-Alambrar | Los Merinales 02
Laura Muñoz Encinar, durante una sesión de trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

Sabemos que hubo campos de concentración como Los Merinales en Andalucía, que cerraron sus puertas a finales de los años sesenta. ¿Cómo pudo durar tantas décadas esta máquina de represión silenciada por el régimen?
El canal del Bajo Guadalquivir, conocido como canal de los Presos, fue construido durante el primer franquismo por miles de presos políticos encuadrados en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.

En el área metropolitana de Sevilla existieron ocho campos de diferentes características. A ello habría que añadir varios “depósitos” dependientes de alguno de los campos. En Los Merinales, Dos Hermanas (Sevilla), entre 1941 y 1962 se instaló el más importante y duradero del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con el que se sanearon terrenos salobres y se pusieron en riego 80.000 hectáreas en la construcción de una de las obras hidráulicas más importantes del franquismo. 

¿El Canal del Bajo Guadalquivir y sus campos lo abordáis dentro del proyecto de Des-Alambrar?
Para la investigación del sistema de campos de concentración del Canal del Bajo Guadalquivir desarrollamos un proyecto concreto, pero en este caso financiado por el Ministerio de la Presidencia. 

En Los Merinales (Sevilla) hemos realizado una prospección intensiva y documentado el perímetro del campo y las estructuras que se conservan a día de hoy. En este campo tan especial las familias de los presos se asentaron en los barrios y pueblos del entorno (Bellavista, Dos Hermanas, Fuente del Rey, Torreblanca, etc.). Por lo tanto, estamos también estudiado la configuración de estos barrios y la identidad que se establece en relación con estos espacios represivos. 

¿Le han permitido testimonios directos o de descendientes acercarse más a esta realidad?
Desgraciadamente ya son muy escasos. Los presos que sobrevivieron a la vida en los campos ya han fallecido y solamente contamos con el testimonio de sus hijos, nietos, sobrinos u otros descendientes. No obstante, afortunadamente, existen entidades como el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía quien lleva investigando el Canal de los Presos y los campos del Bajo Guadalquivir desde hace más de 20 años y ha aportado mucha documentación.

¿Han podido trabajar con otras fuentes?
Estamos trabajando con las fuentes orales publicadas y también recopilando nuevos testimonios de la última fase de ocupación de campos como los Merinales, es decir, las familias que fueron realojadas en el recinto a partir de los años 60 y que estuvieron en esos barracones. También nos interesan especialmente los testimonios de los familiares que se asentaron en los barrios y pueblos del entorno de los campos y en esta área hemos hecho grandes avance.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.