Derecho a la vivienda
Vivienda cooperativa: un eje central para alcanzar un desarrollo sostenible

El nuevo paradigma de la vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro mejora la accesibilidad, la salud, los cuidados, la igualdad y la sostenibilidad. Profundizamos en sus aportes de la mano de los ODS.
Foto de Entrepatios, una de las cooperativas de vivienda pioneras.
Foto de Entrepatios, una de las cooperativas de vivienda pioneras.

Secretaría Técnica del Grupo Estatal de Vivienda en REAS Red de Redes

3 dic 2021 12:21

La vivienda es el eje central sobre el que se construye una vida y configura el entramado esencial que permite un desarrollo pleno, saludable y sostenible, además de condicionar la capacidad de resiliencia de una sociedad.

El complicado acceso a la vivienda influye en el desarrollo de las personas y reduce drásticamente la capacidad de ahorro y gasto de las familias. Llama la atención el aumento de la soledad, la crisis de los cuidados y la degradación de la salud. En España en 2020 el 26% de los hogares estaba habitado por una sola persona, lo que significa que 4.889.900 personas viven solas, con un aumento del 2% sobre 2019 (INE 7 abril 2021). No es un dato exclusivo, ya que en Europa hay más vivienda en soledad, pero sí es significativo de una tendencia que aumenta de forma preocupante, sin que haya un remedio aparente.

Es necesario proponer nuevos modelos que aporten cambios estructurales y una evolución de la cultura social. Debemos iniciar un cambio en el modelo de vivienda que optimice el uso del suelo, maximizce la eficiencia de los equipamientos y recursos, asegure espacios habitables de calidad que faciliten el encuentro, la convivencia sana y los cuidados.

La vivienda es, además, el espacio que propicia o dificulta la sostenibilidad, el ahorro de energía, agua y consumo de materiales, siendo su construcción uno de los principales causantes de emisiones de CO2. No en vano, según la Estrategia de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030, la vivienda es “uno de los principales problemas sociales que enfrenta nuestro país, un factor generador de desigualdad y elemento clave en el análisis del riesgo de pobreza de la población”.

Por último, la vivienda también es el espacio donde se desenvuelven los cuidados en el ámbito privado de personas con dependencia y necesidad de atención especial, como los vinculados al nacimiento, crianza, infancia, enfermedad, incapacidad, envejecimiento, despedida, duelo…, con dinámicas invisibilizadas, desvalorizadas y feminizadas.

La sostenibilidad, la igualdad y los cuidados son, por tanto, los tres ejes centrales para alcanzar un desarrollo sostenible, siendo parte de los retos identificados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 del Gobierno de España, como constan también en los propios Objetivos de Naciones Unidas.

Desde el Grupo de Vivienda en REAS Red de Redes proponemos visibilizar la vivienda, en todas sus dimensiones, como eje central y articulador para alcanzar un desarrollo sostenible. Queremos promover un modelo de vivienda ecosocial que empuje todos estos ejes hacia el desarrollo sostenible. Una nueva mirada que aporta soluciones beneficiosas para el conjunto de la sociedad y para el planeta.

Un modelo de tenencia con lo mejor de la propiedad y el alquiler: la cesión de uso, que procura estabilidad y facilita una mayor accesibilidad y movilidad sin cargas financieras, con una propiedad colectiva del inmueble que permanece tras la construcción o rehabilitación, imposibilita la especulación y contribuye a crear un parque de vivienda social y asequible a largo plazo.

Combinar la autopromoción y la ausencia de lucro permite reducir los costes de producción de las viviendas, incidiendo en la necesidad de reducir desigualdades mejorando el acceso a la vivienda, además de adecuarlas a las necesidades reales de sus habitantes y sus procesos vitales evolutivos. El modelo cooperativo propicia la configuración de grupos humanos y comunidades con alta implicación y participación en los proyectos, contando con la autogestión como clave de empoderamiento personal y colectivo. El carácter cooperativo también configura una trama de barrio y un desarrollo urbanístico con una mayor cohesión social.


Una propuesta con trayectoria

Este modelo está presente desde hace décadas en muchos países y supone una de las principales vías para facilitar el acceso a una vivienda digna y asequible. En Québec las 1.300 Coopératives d’habitation existentes dan alojamiento a 60.000 personas, en Suiza las Coopératives de construction et d’habitation suponen el 8% del patrimonio inmobiliario nacional, o en Uruguay las 30.000 viviendas cooperativas, de ahorro previo de FECOVI o de ayuda mutua de la FUCVAM, representan el 2,58% de todas las viviendas del país. También podemos citar las 160.000 viviendas de Cooperativas de Utilidad Pública con el IIBW en Austria. En todos los casos hay un importante desarrollo de políticas públicas que apoyan el modelo y contribuyen a su asequibilidad, garantizando su interés general y ausencia de lucro.

En nuestro país este modelo cuenta con las primeras experiencias que demuestran y confirman los argumentos de esta propuesta. En la actualidad están creadas o en desarrollo más de 500 unidades habitacionales en Cataluña, con una importante colaboración público-cooperativa que sienta un precedente y ejemplo a seguir en otros territorios.

Actualmente existen unas 40 iniciativas en marcha en el Estado, mayoritariamente fruto del esfuerzo y la energía de la sociedad civil organizada, que reclaman colaboración y condiciones favorables para modelos habitacionales más sostenibles, cuidadosos, respetuosos, participativos y saludables. Podemos citar como proyectos destacados a Cal Cases, La Borda, La Balma y Princesa 49 en Barcelona, Entrepatios y Trabensol en Madrid.

La consolidación de más proyectos como los mencionados, permite el impulso de un modelo de colaboración público-cooperativa que pueda llegar a los sectores más desfavorecidos o vulnerables, no sólo facilitando su acceso a la vivienda, sino entrando en una dinámica de empoderamiento personal y colectivo que genera aprendizaje, cualificación y emprendimiento, que nos provee de comunidades de apoyo y resiliencia.

Gráfico de Vivienda y ODS. (Autoría: Rubén Méndez)
Gráfico de Vivienda y ODS. (Autoría: Rubén Méndez)


Un modelo alineado con los ODS

Estas experiencias son grandes articuladoras de las propuestas políticas que plantea la Agenda 2030 y los 17 ODS, para solucionar los grandes retos de la humanidad desde la acción local vinculada al territorio, para avanzar más rápido actuando en más lugares, y estar así mejor preparadas para los retos a los que nuestra sociedad se enfrentará en los próximos años.

Es el momento de hacer una apuesta decidida por la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia energética y la reducción de equipamientos y consumos. Para convertir cada hogar en un espacio sostenible y cada edificio en un pulmón de regeneración social y ambiental. Convertirnos en agentes de transformación social, como individuos y como colectivos, haciéndonos responsables de las necesidades y bienestar de las personas y comunidades de nuestro entorno, atendiendo sus procesos vitales en su diversidad.

Promover espacios con los que recuperar la vida colaborativa y de comunidad que nos ha permitido evolucionar como humanidad hasta nuestros días. En un momento de revolución tecnológica en el que una crisis sanitaria nos muestra que estamos más aislados y nos sentimos más dependientes que nunca.

Somos capaces de volver a cultivar nuestro compromiso y tejer una relación con el entorno. Recuperar los grupos de consumo, con alimentos y productos de proximidad, y compartir espacios y servicios. Superando nuestras creencias, miedos y preocupaciones. Aprendiendo y practicando nuevas formas de gobernanza, comunicación y empatía, para favorecer el encuentro, la colaboración, la unión y la paz.

También urge atender las necesidades de las personas mayores, que desean espacios para envejecer en colectivo senior o en grupo intergeneracional, para disfrutar con ilusión y compartir desde la autonomía y la participación. Cuidando mutuamente la salud y la asistencia a la dependencia con cariño y cercanía. Cambiando el paradigma de cuidado, con relaciones de igualdad de género, atención al edadismo y la diversidad funcional.

Ha llegado el momento de superar los estereotipos de género, el impulso y reconocimiento de los valores vinculados al cuidado de las personas, tradicionalmente adjudicados a las mujeres, comprometiéndonos con una mirada feminista e integradora.

En una situación límite para el planeta y la humanidad, de vorágine descontrolada del sistema económico, debemos impulsar la conciencia de la intercooperación, por el impulso de la Economía Social y Solidaria y la colaboración con otros proyectos e iniciativas que fomentan el mercado social y la ESS como motor de desarrollo sostenible.

Para llevar todo esto a cabo, se requiere de una labor de incidencia política y social, creación de proyectos piloto innovadores, recopilación de buenas prácticas y procesos, con investigación y difusión del conocimiento, del trabajo en red con alianzas multisector y multiactor inclusivas y con una comunicación que genere campañas transformadoras de la cultura social, política y económica del modelo de vivienda.

Vivimos tiempos tan complejos como apasionantes. En el contraste entre la observación preocupante de la crisis sistémica global y la efervescencia de movimientos de conciencia para el cambio y la puesta en acción de soluciones integrales, humanizadoras, naturales y sostenibles.

La vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro es una palanca de cambio para caminar juntas con determinación hacia un desarrollo sostenible.

El reto es personal, el desafío es en colectivo.

La oportunidad es hoy, el momento es ahora.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.