Crianza
¿De qué amor hablamos en las crianzas?

Lo que propongo aquí es poder articular una tipología de amor feminista ubicada desde las crianzas como potencia de transformación política que sale de nuestros cuerpos, y va hacia otros cuerpos dependientes del nuestro.
Niña dibujando
Foto de Iván Rodríguez
14 ene 2023 06:00

Quería hablar del amor que se despliega en las crianzas como fuerza política. Un melonaco por abrir, porque esto de que haya un tipo de amor mientras asumes las crianzas es un tema tabú en los feminismos, y más en los blanco-feminismos, porque ahí entramos en blanquear lo que vienen siendo las obligaciones psicoafectivas que este patersistema impone para robarnos a las madres toda la riqueza que generemos (de la cual depende para continuar vivo).

Hablo de amor a la vez que de extractivismo, porque todo sucede a la vez (el amor y la furia pueden coexistir, dijo Adrienne Rich) desde la complejidad que implica sostener a nuestras criaturas. Todo sucede al mismo tiempo, cosa que nada tiene que ver con el pensamiento lineal en el que nos ha metido todo el macho-manejo del conocimiento.

Amor como lugar complejo para los feminismos por todo el lío de confusiones que lo atraviesan para tenernos clavando rodilla, calladas y explotadas, como cualquier mamífero en una granja intensiva.

Lo que propongo es articular el amor que despliegan nuestros cuerpos (porque se necesita un cuerpo para poder amar) hacia nuestras criaturas. Amor fuera de la obligatoriedad consanguínea, fuera de las falacia de la “incondicionalidad”, fuera de lo “romántico”, las cuales siguen siendo maneras de seguir reproduciendo la disciplina social en la que se nos formatea desde todo el aparato/patraña de la culpa. Disciplina que permite seguir con la normalización de entender el cuerpo de las madres como lugares psico-afectivos disponibles, y condicionadas por todo lo que pasa por fuera de nosotras. Llevándonos a la auto-destrucción, y a la negación del desarrollo de nuestro asunto-vital-propio (que lo tenemos, como despliegue complejo, donde se activan muchos intereses más allá del amor a nuestras criaturas).

Amar sin romantizar. Desplegar esos tentáculos invisibles hacia otros cuerpos donde aparece la profundidad emocional, donde el caudal de energía que corre atraviesa rocas, acantilados y a su vez genera fuerzas vivas por donde pasa

Amar sin romantizar. Desplegar esos tentáculos invisibles hacia otros cuerpos donde aparece la profundidad emocional, donde el caudal de energía que corre atraviesa rocas, acantilados y a su vez genera fuerzas vivas por donde pasa. El amor como fuerza que permite remar, a la misma vez, permite que haya agua para remar. Lejos lo de romantizar, y más lejos todavía, del tufo falo-freudiano de lo patológico, de la desventaja irrefutable, de la neurosis, donde el despliegue de los tentáculos de Haraway permite la profundidad de los vínculos.

La romantización nos exige buscar fuera lo que tenemos que desarrollar desde dentro. Habla de adaptar nuestros propios deseos y expectativas a unas estructuras externas de interpretación -que no son las nuestras. Habla de estar a disposición de lo ajeno para someternos. La romantización, como jaula, como lugar de no-ser, como condición pre-política, negando nuestro impulso de nombrado propio.

Al igual que la falacia, como parte del macho-lío-patriarcal, de llamar amor al incondicional, al sufriente, a las exigencias consanguíneas, a la servidumbre afectivo-sexual, al encadenamiento en los deseos ajenos. Al amor como institución que refuerza las dependencias, como amortiguador psico-emocional de todos aquellos que no saben/no quieren auto-gestionarse/auto-proveerse. Amor como herramienta de disciplina social. Amor como matraca-matrimonial. Amor como fábrica de narrativas de culpa. Amor como despensa infinita hacia-lo-otro. Amor como lío que perpetúa lógicas de sacrificio. Amor como expropiación de las propias fuerzas. Amor como excusa para no sostener nuestro propios propósitos. Amor como herramienta de jerarquización familiar-consanguínea. Amor como mano de obra pisco-afectiva gratis. Amor como red de obligada-prolongación del trauma. Amor como moneda de cambio del derecho a la pertenencia al clan consanguíneo.

Nada de esto es amor, ni mucho menos amor como fuerza.

Lo que propongo aquí es poder articular una tipología de amor feminista ubicada desde las crianzas como potencia de transformación política que sale de nuestros cuerpos, y va hacia otros cuerpos dependientes del nuestro, generando todo un despliegue de tentáculos emocionales que pueden correr hacia las profundidades de los verdaderos vínculos (con sus oscuridades, límites y tensiones -porque nadie ama todo el tiempo, a nada ni a nadie).

No me refiero al amor con mitificaciones ni esencialismos, ni como parte del new-age turbo-blanco-burgués encerrado en sus privilegios.

No hablo de romantizar. Ni de colocar al otro cuerpo como monumento al que adorar, como parte de una neurosis ante algo inacabado en nosotras como madres o como parte de eso que llaman fetichismo de la maternidad.

Hablo del amor hacia nuestra criaturas, como fuerza legítima expulsada de las narrativas de emancipación. Amor fuera de romantizaciones o fetichismos como única estrategia para escapar de las opresiones del turbo-capitalismo

Hablo de un amor del que parte la potencia política de buscar los destinos más éticos desde coordenadas del inframundo, donde no hay nada, donde se intenta que haya todo lo posible. Levantar, planear las condiciones más vivibles, más gozosamente amplias, para definir las coordenadas desde donde desarrollamos nuestras crianzas, también como maneras de expandir nuestras propias estructuras internas frustradas, traumadas, como lugar de experimentación de las relacionales futuras de las criaturas.

Hablo de que nuestros cuerpos maternos como cuerpos de los que bulle el agua. Agua para poder remar en futuribles posibilidades políticas ante una nueva tipología de amor feminista.

Hablo de nombrar ese amor fuera de las asignaciones fachas, neo-conservadoras, reaccionarias. Hablo del amor hacia nuestra criaturas, como fuerza legítima expulsada de las narrativas de emancipación. Amor fuera de romantizaciones o fetichismos como única estrategia para escapar de las opresiones del turbo-capitalismo. Hablo de las fuerzas que despliegan nuestros cuerpos, de los tentáculos llenos de potencia política que abrazan cada día a nuestras criaturas proyectando, haciendo y luchando por unas cada vez mejores condiciones de vida.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
MARIELA
16/1/2023 9:26

Lo siento pero no me queda claro esa nueva forma de amor que propones. Está claro que los vínculos familiares están romantizados con el propósito de sostener este capitalismo inhumano. Y, como siempre, asfixian el amor que nuestra esencia como ser produce, para hacer personas dependientes. Pero si planteas alternativa, no soy capaz de apreciarla.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.