Memoria histórica
Una carta de recomendación de Antonio Machado al ministro Marcelino Domingo

No se especifica en la misiva para cual de sus hermanos solicita que medie el ministro cerca de su colega Largo Caballero para ingresar en los Jurados Mixtos del Ministerio de Trabajo en 1932.
Carta de Antonio Machado a Marcelino Domingo
Carta de Antonio Machado a Marcelino Domingo

www.diariodelaire.com

21 mar 2023 09:54

Entre el material documental del que dispongo y voy revisando de vez en cuando, después de muchos años de investigación en lo que antes se denominaba Memoria Histórica y ahora ha pasado a llamarse Memoria Democrática -en correspondencia con la nueva ley del mismo nombre y con el periodo en el que este país disfrutó por primera vez y por poco tiempo de una democracia-, se me quedó entre mis carpetas esta carta del poeta Antonio Machado dirigida al ministro de la segunda República Marcelino Domingo, localizable en los fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. 

La breve misiva está fechada el 18 de enero de 1932, por lo que Domingo ocupa en ese tiempo la cartera de Agricultura, Industria y Comercio, desde el 17 de diciembre de 1931 al 12 de junio de 1933, después de haber desempeñado el cargo de ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre el 14 de abril y el 17 de diciembre del año de la proclamación del régimen republicano. Volvería a ocupar la dirección de este mismo departamento en varias ocasiones durante el año 1936, una de ellas al día siguiente inicio de la guerra. 

El tratamiento amistoso con el que Machado se dirige al ministro, aunque lo trate de usted en razón posiblemente al cargo que ocupa, hace suponer que existía algún tipo de relación entre Marcelino Domingo y don Antonio, posiblemente como consecuencia de haber ocupado el primero la cartera de Instrucción Pública, ser el remitente poeta y profesor, y estar muy compenetrado con las Misiones Pedagógicas del gobierno republicano y las campañas educativas  impartidas por la Universidad Popular de Segovia, de la que fue fundador y en cuya ciudad residió Machado antes de hacerlo en Madrid.

Pero no se trata de un asunto relacionado con la cultura o la instrucción pública de lo que don Antonio le habla al ministro, sino de rogarle encarecidamente que apoye cerca del Ministro de Trabajo los deseos que se expresan en la adjunta nota. Parece claro, por el texto que leemos, que el poeta de Campos de Castilla solicita a Domingo su mediación para recomendar a uno de sus hermanos, oficial del Ministerio de Trabajo, republicano de siempre y afiliado al P.R.R.S. (Partido Republicano Radical Socialista). Fue precisamente este partido el que fundó Marcelino Domingo en compañía de Álvaro de Albornoz en 1929 y que daría lujar, junto al de Manuel Azaña (Acción Republicana) y el de Santiago Casares Quiroga (ORGA) a Izquierda Republicana. 

No especifica Antonio Machado la identidad del hermano al que se refiere en ese texto, que sí se indicará en la nota adjunta a la que hace referencia la misiva, pero no parece que sea ni Francisco, que ya pertenecía a la Dirección General de Prisiones y fue director, entre otros destinos de la Cárcel de Mujeres de Madrid, ni José, que fue profesor de Dibujo de la Residencia de Estudiantes y formaba parte de la plantilla del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. ¿Se trataría de Manuel Machado, que llegó a escribir la letra de un himno republicano el año anterior, o de Joaquín Machado, sobre cuya biografía se conocen menos datos que la de los del resto?

Tampoco sabemos el resultado que tuvo esa carta a favor del hermano en cuestión para que ingresara en las corporaciones  de Jurados Mixtos, creadas y aprobadas durante la gestión de Francisco Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo en noviembre de 1931 y en las que se incluían representaciones de obreros y patronos para la regulación del mercado de trabajo, al objeto de que existiera una vía dialogada para la resolución de los conflictos. Aparte de sus méritos profesionales como mecanógrafo, taquígrafo y oficial del citado ministerio, hace valer don Antonio en su hermano su absoluta solvencia moral. 

Aparte de otras circunstancias desconocidas que bien podrían haber permitido una cierta relación afectuosa y hasta intelectual durante sus vidas entre Marcelino Domingo y Antonio Machado, es de señalar que sus respectivas muertes en el exilio en Francia estuvieron separadas en el tiempo y la distancia por unos pocos días y no demasiados kilómetros. Domingo falleció en Toulouse el 2 de marzo de 1939, a los 54 años de edad, y Antonio Machado murió en Collioure el 22 de febrero de ese mismo años a los 64. Tanto uno como otro fallecieron indudablemente apesadumbrados y angustiados por la diáspora de republicanos hostilmente recibidos en Francia en los últimos meses de la guerra, que los dos vivieron de cerca.



Fue Marcelino Domingo autor de interesantes ensayos políticos, obras de teatro y múltiples artículos en los periódicos, quien escribió en uno de ellos: “Creo que en un país de  tan escaso espíritu civil como España y de tan desaforada incontinencia como la del Estado español, los hombres con la leve conciencia de su responsabilidad han de interesarse por la política y actuar en ella. Es tal vez, el único medio de evitar que España acabe de morir”. 

Aparte de ese pensamiento, aquel escritor y ministro regeneracionista y republicano federal  dejó otro no menos digno de consideración para este país y sus conflictivas circunstancias territoriales: “La variedad no sólo no va en contra de la unidad, sino que muchas veces el reconocimiento a tiempo de la variedad es el medio de evitar el desgarramiento cruento de la unidad. Es el medio único de sostener cordialmente la unidad”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.