Memoria histórica
Un poema de Unamuno en el destierro contra la dictadura de Primo de Rivera

Caso de fallecer en Francia, Unamuno escribe: “Envolvedme en un lienzo de blancura/ hecho del lino del que riega el Duero/ y al sol de Gredos luego se depura/ -soy villano de a pie, no caballero-;/ no ese roto harapo gualdo y rojo/ -bilis y sangre- que enjuga a la espada”.
En la tertulia del café La Rotonde
En la tertulia del café La Rotonde

www.diariodelaire.com

10 mar 2021 11:02

Durante mis muchos años de vida profesional en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, desde los tiempos en que al centro se le conocía por Archivo General de la Guerra Civil y aún antes, cuando dependía del Archivo Histórico Nacional, tuve oportunidad de investigar en su archivo, biblioteca y hemeroteca lo bastante como para encontrar páginas, expedientes y documentos que merecieron mi atención hasta el punto de elaborar -para recordarlos- una publicación bajo la cabecera de La Postdata, índice de la memoria, en la que quedaron glosadas a modo de apuntes un tanto precipitados algunas de las informaciones que me parecieron más dignas de mención.

Es el caso de la que ahora incorporo a este artículo y hace referencia al tiempo en que don Miguel de Unamuno pasó en París, procedente de su destierro durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera en la isla canaria de Fuerteventura, y del que hace referencia el periodista y guionista de cine Francisco Madrid (1900-1952), corresponsal de varios periódicos españoles en la capital francesa por esos años y autor de dos libros en los que recoge, por un lado, anécdotas de Unamuno de ese tiempo y más tarde (Genio e ingenio de don Miguel de Unamuno) y particularidades de la vida algunos otros españoles en la capital de Francia (Los desterrados de la dictadura).

Su lugar de reunión era el histórico café La Rotonde, situado en la esquina de los bulevares de Monparnasse y Raspail y al que muchos parisófilos fuimos por evocar todos los exilios que se dieron cita en sus veladores, frecuentados por Lenin y Trotsky, y hasta por el propio general Millán Astray que -según Madrid- conversaba allí con anarquistas y sindicalista sobre la monarquía soviética (no es errata). El autor no nos habla de una posible relación entre don Miguel y el militar, quizá porque no llegaron a coincidir, pero hubiera sido digno de mención ese hipotético trato mucho mucho antes del enfrentamiento dialéctico que tuvieron ambos el 12 de octubre de 1939, Día de la Raza,  en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Como es sabido, ese enfrentamiento, del que se han dado a conocer últimamente dos versiones cinematográficas -una de creación (Mientras dure la guerra) y otra documental (Palabras para un fin del mundo) a cargo de los cineastas Alejandro Amenábar y Manuel Menchón, respectivamente- acabó con el cese de don Miguel como rector de la Universidad,  decretado por el general Franco después de haber sido repuesto por el inicial apoyo del escritor al golpe militar.

Unamuno fue asimismo arrestado en su domicilio, con vigilancia exterior día y noche en el portal de la calle Bordadores, hasta el día de su fallecimiento el 31 de diciembre de 1939, en unas circunstancias que a Menchón le parecieron lo suficientemente anómalas como para pensar en la posibilidad de que el escritor fuera asesinado, tal como el propio don Miguel llegó a temer en los últimos meses de su vida y se llegó luego a difundir por una emisora republicana, en contra de la versión oficial dada por los vencedores de la Guerra de España.

Francisco Madrid cita entre los contertulio de La Rotonde a Juan March, Maurín, Marcelino Domingo, Pío Baroja, Carlos Esplá, Santiago Alba, Josep Pla, Macià y Corpus Barga, entre otros, a los que se unió don Unamuno en 1924. Con su llegada procedente de su destierro isleño -sobre el que también Menchón hizo otro film titulado La isla del viento-, la tertulia de aquel café pasó de llamarse La peña de los españoles a llamarse La peña de don Miguel, lo que da idea de la influencia de Unamuno sobre los reunidos. Colaborador de Le Quotidien, el escritor vasco adelantaba a su peña el esbozo de los artículos que firmaba en ese periódico contra la dictadura, tan críticos que Primo de Rivera llegó a enviar una carta al diario para que no se publicaran. La misiva apareció impresa a tres columnas, dándose así el triste caso de que todo un jefe de Estado pretendió acallar públicamente a un escritor fuera de su país.

Fue en Los desterrados de la dictadura donde encontré un poema  de don Miguel que en su día me impresionó mucho y que es una meditación más de las suyas en torno a la muerte, centrándola en esta ocasión en la posibilidad de que le sorprendiera en la tierra verde, mollar y tibia de la dulce Francia, según escribe al comienzo. Francisco Madrid refiere que el poema lo leyó Unamuno mientras paseaba con sus amigos por los Jardines de Luxemburgo:

Si caigo aquí, sobre esta tierra verde,

mollar y tibia de la dulce Francia.

Si caigo aquí, donde el hastío muerde

celado en rosas de sutil fragancia.

Si caigo aquí, oficina del buen gusto,

donde solo el olvida da consuelo,

levad mi cuerpo al maternal y adusto

páramo que se hermana con el cielo.

Los versos de don Miguel conmovieron a sus oyentes por su vigor y certeza en la expresión de un mismo y compartido sentir, ideológica y radicalmente identificado contra el régimen autoritario que los había proscrito. En ellos reencuentra el ya sexagenario rector de Salamanca una voz remozada por su indignada vehemencia (la pasión es la fuente de la acción, constituye un gran honor ser un apasionado de la verdad, le había dicho al dictador que le reprochaba su carácter apasionado), rebosante además de la sabia hondura y lucidez que aporta a su palabra la presunción de una muerte distanciada de sus entrañados paisajes. Don Miguel los evoca como mortaja que lo funda con la tierra en sobrio abrazo, desechando la bandera de la dictadura sin sospechar que algo más de una década después su último suspiro va a coincidir, en medio de la “salvaje pesadilla” de una guerra, con la acechante sombra de una segunda dictadura que no supo o no quiso advertir quizá hasta aquel  12 de octubre de 1936, cuando le dijo a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis

Envolvedme en un lienzo de blancura

hecho del lino del que riega el Duero

y al sol de Gredos luego se depura

-soy villano de a pie, no caballero-;

no ese roto harapo gualdo y rojo

-bilis y sangre- que enjuga a la espada. 

Honra y no honor, estoy libre de antojo; 

embozo de verdugo no es mi almohada.

Si caigo aquí sobre esta baja tierra,

subid mi carne al páramo aterido;

por Dios, por nuestro Dios, el de la guerra, 

mas no el de los ejércitos, lo pido.

Subidme allá; se hará mi carne roca,

y allá, en el yermo, clamará su credo;

dará al desierto de mi patria, boca

de gritar a los sordos por el miedo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Almería Almería pone impedimentos a la conmemoración de la Desbandá y contraprograma al 8M
La Asociación Sociocultural La Desbandá denuncia que la Subdelegación de Gobierno almeriense intentó cambiar el recorrido histórico de la marcha, mientras el movimiento feminista critica que el Ayuntamiento haya programado un evento durante el 8M.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
#85769
26/3/2021 13:43

Hay fechas equivocadas. El enfrentamiento Unamuno-Millán Astray, así como el fallecimiento de Unamuno, tuvieron lugar en 1936, y no en 1939 como pone en el texto. Por lo demás, el artículo es interesante.

0
0
#84648
10/3/2021 19:27

Interesantísimo artículo, de un gran personaje, sin duda. Cómo tantos de la generación del 98 pero en lo que concernía a Don Miguel de Unamuno y de hecho a todos los de la Generación del 98.
En su erudición, valores republicanos y compromisos sociales e intelectuales varios se olvidó que para afrontar un adversario capaz de reivindicar "viva la muerte, muera la inteligencia" hay que contar con todo el mundo. No valen remilgos y ni se le pasó por la cabeza. Lástima para todos.

3
0
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.