Memoria histórica
Un poema de Unamuno en el destierro contra la dictadura de Primo de Rivera

Caso de fallecer en Francia, Unamuno escribe: “Envolvedme en un lienzo de blancura/ hecho del lino del que riega el Duero/ y al sol de Gredos luego se depura/ -soy villano de a pie, no caballero-;/ no ese roto harapo gualdo y rojo/ -bilis y sangre- que enjuga a la espada”.
En la tertulia del café La Rotonde
En la tertulia del café La Rotonde

www.diariodelaire.com

10 mar 2021 11:02

Durante mis muchos años de vida profesional en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, desde los tiempos en que al centro se le conocía por Archivo General de la Guerra Civil y aún antes, cuando dependía del Archivo Histórico Nacional, tuve oportunidad de investigar en su archivo, biblioteca y hemeroteca lo bastante como para encontrar páginas, expedientes y documentos que merecieron mi atención hasta el punto de elaborar -para recordarlos- una publicación bajo la cabecera de La Postdata, índice de la memoria, en la que quedaron glosadas a modo de apuntes un tanto precipitados algunas de las informaciones que me parecieron más dignas de mención.

Es el caso de la que ahora incorporo a este artículo y hace referencia al tiempo en que don Miguel de Unamuno pasó en París, procedente de su destierro durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera en la isla canaria de Fuerteventura, y del que hace referencia el periodista y guionista de cine Francisco Madrid (1900-1952), corresponsal de varios periódicos españoles en la capital francesa por esos años y autor de dos libros en los que recoge, por un lado, anécdotas de Unamuno de ese tiempo y más tarde (Genio e ingenio de don Miguel de Unamuno) y particularidades de la vida algunos otros españoles en la capital de Francia (Los desterrados de la dictadura).

Su lugar de reunión era el histórico café La Rotonde, situado en la esquina de los bulevares de Monparnasse y Raspail y al que muchos parisófilos fuimos por evocar todos los exilios que se dieron cita en sus veladores, frecuentados por Lenin y Trotsky, y hasta por el propio general Millán Astray que -según Madrid- conversaba allí con anarquistas y sindicalista sobre la monarquía soviética (no es errata). El autor no nos habla de una posible relación entre don Miguel y el militar, quizá porque no llegaron a coincidir, pero hubiera sido digno de mención ese hipotético trato mucho mucho antes del enfrentamiento dialéctico que tuvieron ambos el 12 de octubre de 1939, Día de la Raza,  en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Como es sabido, ese enfrentamiento, del que se han dado a conocer últimamente dos versiones cinematográficas -una de creación (Mientras dure la guerra) y otra documental (Palabras para un fin del mundo) a cargo de los cineastas Alejandro Amenábar y Manuel Menchón, respectivamente- acabó con el cese de don Miguel como rector de la Universidad,  decretado por el general Franco después de haber sido repuesto por el inicial apoyo del escritor al golpe militar.

Unamuno fue asimismo arrestado en su domicilio, con vigilancia exterior día y noche en el portal de la calle Bordadores, hasta el día de su fallecimiento el 31 de diciembre de 1939, en unas circunstancias que a Menchón le parecieron lo suficientemente anómalas como para pensar en la posibilidad de que el escritor fuera asesinado, tal como el propio don Miguel llegó a temer en los últimos meses de su vida y se llegó luego a difundir por una emisora republicana, en contra de la versión oficial dada por los vencedores de la Guerra de España.

Francisco Madrid cita entre los contertulio de La Rotonde a Juan March, Maurín, Marcelino Domingo, Pío Baroja, Carlos Esplá, Santiago Alba, Josep Pla, Macià y Corpus Barga, entre otros, a los que se unió don Unamuno en 1924. Con su llegada procedente de su destierro isleño -sobre el que también Menchón hizo otro film titulado La isla del viento-, la tertulia de aquel café pasó de llamarse La peña de los españoles a llamarse La peña de don Miguel, lo que da idea de la influencia de Unamuno sobre los reunidos. Colaborador de Le Quotidien, el escritor vasco adelantaba a su peña el esbozo de los artículos que firmaba en ese periódico contra la dictadura, tan críticos que Primo de Rivera llegó a enviar una carta al diario para que no se publicaran. La misiva apareció impresa a tres columnas, dándose así el triste caso de que todo un jefe de Estado pretendió acallar públicamente a un escritor fuera de su país.

Fue en Los desterrados de la dictadura donde encontré un poema  de don Miguel que en su día me impresionó mucho y que es una meditación más de las suyas en torno a la muerte, centrándola en esta ocasión en la posibilidad de que le sorprendiera en la tierra verde, mollar y tibia de la dulce Francia, según escribe al comienzo. Francisco Madrid refiere que el poema lo leyó Unamuno mientras paseaba con sus amigos por los Jardines de Luxemburgo:

Si caigo aquí, sobre esta tierra verde,

mollar y tibia de la dulce Francia.

Si caigo aquí, donde el hastío muerde

celado en rosas de sutil fragancia.

Si caigo aquí, oficina del buen gusto,

donde solo el olvida da consuelo,

levad mi cuerpo al maternal y adusto

páramo que se hermana con el cielo.

Los versos de don Miguel conmovieron a sus oyentes por su vigor y certeza en la expresión de un mismo y compartido sentir, ideológica y radicalmente identificado contra el régimen autoritario que los había proscrito. En ellos reencuentra el ya sexagenario rector de Salamanca una voz remozada por su indignada vehemencia (la pasión es la fuente de la acción, constituye un gran honor ser un apasionado de la verdad, le había dicho al dictador que le reprochaba su carácter apasionado), rebosante además de la sabia hondura y lucidez que aporta a su palabra la presunción de una muerte distanciada de sus entrañados paisajes. Don Miguel los evoca como mortaja que lo funda con la tierra en sobrio abrazo, desechando la bandera de la dictadura sin sospechar que algo más de una década después su último suspiro va a coincidir, en medio de la “salvaje pesadilla” de una guerra, con la acechante sombra de una segunda dictadura que no supo o no quiso advertir quizá hasta aquel  12 de octubre de 1936, cuando le dijo a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis

Envolvedme en un lienzo de blancura

hecho del lino del que riega el Duero

y al sol de Gredos luego se depura

-soy villano de a pie, no caballero-;

no ese roto harapo gualdo y rojo

-bilis y sangre- que enjuga a la espada. 

Honra y no honor, estoy libre de antojo; 

embozo de verdugo no es mi almohada.

Si caigo aquí sobre esta baja tierra,

subid mi carne al páramo aterido;

por Dios, por nuestro Dios, el de la guerra, 

mas no el de los ejércitos, lo pido.

Subidme allá; se hará mi carne roca,

y allá, en el yermo, clamará su credo;

dará al desierto de mi patria, boca

de gritar a los sordos por el miedo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#85769
26/3/2021 13:43

Hay fechas equivocadas. El enfrentamiento Unamuno-Millán Astray, así como el fallecimiento de Unamuno, tuvieron lugar en 1936, y no en 1939 como pone en el texto. Por lo demás, el artículo es interesante.

0
0
#84648
10/3/2021 19:27

Interesantísimo artículo, de un gran personaje, sin duda. Cómo tantos de la generación del 98 pero en lo que concernía a Don Miguel de Unamuno y de hecho a todos los de la Generación del 98.
En su erudición, valores republicanos y compromisos sociales e intelectuales varios se olvidó que para afrontar un adversario capaz de reivindicar "viva la muerte, muera la inteligencia" hay que contar con todo el mundo. No valen remilgos y ni se le pasó por la cabeza. Lástima para todos.

3
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.