Memoria histórica
'La dona que parla': la vida de Federica Montseny llega por fin al cine

La película que recrea la biografía de la primera ministra de la historia de España y destacada figura del movimiento libertario se está rodando estas semanas en diversas localidades valencianas.

Federica Montseny ante el micrófono de una emisora de radio
Federica Montseny ante el micrófono de una emisora de radio

www.diariodelaire.com

12 oct 2020 12:24

Han tenido que pasar muchos años para que una de las personalidades más sobresalientes de la historia del movimiento obrero en España y la primera mujer que fue ministra de un Gobierno durante la segunda República fuera, al fin, protagonista de un film. Ya repetí  muchas veces que la deuda del cine español de creación con la historia que vivieron nuestros padres y abuelos es muy de lamentar. Como también lo es el hecho de que son pocas las películas de la primera mitad del siglo XX que se salvan de una mediocridad deplorable.

Federica Montseny, la dona que parla es el título de la que recreará -esperemos que con acierto- la vida de quien fuera destacada dirigente del anarcosindicalismo en este país y ministra de Sanidad durante la Guerra de España, a la que tuve oportunidad de conocer en un mitin de la CNT durante la Transición. El rodaje discurre estas semanas  íntegramente en varias localidades de Valencia y en la propia capital.

‘La dona que parla’ -leemos- es la historia del conflicto interno de una mujer valiente e idealista que se tendrá que cuestionar a sí misma para convertirse en poderosa y pragmática. Con la película se pretende rendir homenaje a una mujer en verdad extraordinaria con unas convicciones muy actuales, como un puente entre su figura y el presente para recordar que “nunca se tiene que dejar de luchar por lo que uno cree justo”.

La producción es de Distinto Films, en coproducción con Televisió de Catalunya y Voramar Films, con la participación de À Punt Mèdia, el apoyo de Creative Europe Mediar Programme of the European Union y la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El guion es de Rafa Russo (‘Clara Campoamor’, ‘Lluvia en los zapatos’, ‘Amor en defensa propia’) y Mireia Llinàs (‘Estoy vivo’, ‘Solo química’), con dirección a cargo de Laura Mañá (‘Te quiero, imbécil’, ‘Concepción Arenal’, ‘Clara Campoamor’, ‘La vida empieza hoy’) y producción de Miriam Porté y Pedro Pastor.

El reparto está encabezado por Màrcia Cisteró (‘La hija de un ladrón’, ‘El día de mañana’ y una amplia trayectoria teatral). A su lado, el ganador de dos Goya y una Biznaga de Plata en Málaga, Emilio Gutiérrez Caba, y los actores valencianos Fran Nortes, Candela Moreno, Vicente Genovés, Jaime Linares, Sergi Torrecilla o Isabel Rocatti, detalla la radiotelevisión pública valenciana en un comunicado.

Por la entidad de la protagonista del film, la olvidada y notable personalidad y trayectoria de sus padres (Taresa Mañé y Juan Montseny, propulsores de la Revista Blanca y notables activistas libertarios), la azarosa época en que vivió y el conflicto que la hizo aceptar un cargo ministerial en contra de sus ideas, así como por los riesgos y peligros que soportó durante su exilio en la Francia ocupada por los nazis, es mucho el compromiso que asume la directora Laura Mañá con este film, pero también el gusto por rescatar una descollante figura de mujer, comprometida con la lucha de la emancipación social.

Es de suponer que el guionista no haya dejado de consultar, entre otra documentación, el enjundioso libro de Federica Montseny Seis años de mi vida (1939-45), prologado por su hija (editorial Almuzara), en el que la autora cuenta el cúmulo de adversidades que vivió durante su exilio en Francia, después de que su madre falleciera en Perpignan al poco de cruzar la frontera en una penosísimas condiciones, y con su padre anciano y enfermo huyendo del riesgo de ser deportada a la España franquista, como les ocurriera a otros de sus camaradas. Durante todo ese amargo tránsito por los caminos de Francia, la familia llevó siempre consigo la pesada máquina de escribir de Juan Montseny, fallecido en 1942, que tantas páginas había escrito en los periódicos libertarios de su tiempo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#72048
16/10/2020 7:47

Cuidado, que en esta frase habéis invisibilizado a la co-guionista: “Es de suponer que el guionista no haya dejado...”

2
0
#71976
14/10/2020 17:19

También impartió formaciones (junto a la CNT toulousana) sobre anticoncepción y control de natalidad entre las familias de exiliadxs en territorio francés. Una persona y una familia no exentas de polémica, sin duda, responsable Federica también de que la CNT en el exilio dejase tirado al grupo de maquis de Quico Sabaté, por considerarlo temperamental y demasiado afanoso por acabar con el regimen a toda costa, en unas incursiones a través de la frontera que, a su entender, no coincidian con las tácticas que pretendía para el anarcosindicato. Su familia, por su parte, también se vió envuelta en polémicas con otras publicaciones anarquista de la época -el diario "El rebelde" que editaba un joven Julio Camba se las tuvo con Federico Urales, responsable de otras publicaciones anárquicas, debido, quizás, a una voluntad de este último de barrer con la competencia; excelentes publicaciones todas ellas, dicho sea-.

En todo caso, bienvenida sea siempre la recuperación histórica de esa parte de la historia tan olvidada, sin por ello perder de vista la conciencia crítica y el desprecio a cualquier idolatría.

5
0
#72130
17/10/2020 10:09

Es muy curioso que salga a la luz de los medios la recuperación de la memoria histórica de líderes que encarnaban posiciones institucionales dentro del anarquismo. Indudablemente l@s que encarnaban la acción directa y el antagonismo como punto de referencia en su desenvolmiento práctico queden en el olvido. Para cuando una recuperación revolucionaria de la memoria histórica?

2
0
#72145
17/10/2020 16:16

No creo que que un largometraje se centre en una "figura de acción" sea sinónimo de un alegato revolucionario. Ahí tienes de ejemplo aquél aguado largometraje sobre Puig i Antich en el que parecía que su objetivo final era la lucha por la democracia post-Franco y no la fin del capitalismo. El tratamiento de quién dirige lo es todo.
De todos modos, y yendome del tema por completo, creo que los errores del pasado son rituales de paso de los aciertos futuros. La victoria sobre el ejército en Barcelona en el '36 se cimentó sobre la experiencia de las innumerables derrotas anteriores; del mismo modo, los errores cometidos por Federica Montseny, García Oliver y cía al entrar en el Gobierno son enseñanzas para el futuro. La "gimnasia revolucionaria" que diría Oliver.

1
0
#71961
14/10/2020 12:47

Un respeto a su figura, siquiera sea por haberse jugado la vida.

5
0
#72129
17/10/2020 10:04

Much@s se jugaron la vida y much@s murieron por desmontar la sociedad burguesa y crear un mundo sin clases ni Estado. Montseny fue una figura históricamente conservadora en el anarquismo, esto es un hecho. Sus posiciones fueron siempre a favor de la burocracia, la verticalidad y el consenso institucional en las estructuras donde participó. Sin duda importante para los que mantienen hoy desde posiciones supuestamente transformadoras la necesidad de participar en el Estado del Capital cueste lo que cueste. Creo que es en ésta última cuestión donde se enmarca esta película.

1
0
#71924
13/10/2020 23:31

Duró poco aquel ministerio que consiguió legalizar un aborto libre y gratuito a las obreras republicanas otras anarquistas y cristianas de la CEDA)

6
0
#71889
13/10/2020 17:53

Federica Montseny, el personaje histórico que mejor encarna el anquilosamiento del anarquismo en una ideología conservadora hasta el límite de ser ministeriable. Para onanismo de nuevos socialdemócratas seguramente será adecuada ésta peli.

2
9
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.