Memoria histórica
Ahora que aflora la ultraderecha machista y misógina, recordemos a María Telo

A María Telo (1915-2014)) le debe el feminismo la recuperación de los derechos jurídicos de la mujer, conculcados durante una dictadura que la rebajó a una situción vejatoria y alienante.

María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino
María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino

www.diariodelaire.com

3 ene 2019 11:24

Mi estimada amiga Remedios, siempre tan oportuna en dar pie a mis artículos, me facilita esta fotografía de María Telo en la localidad salmantina de Cantalpino. La imagen posiblemente esté relacionada con la campaña para las elecciones que tuvieron lugar en febrero de 1936, época en la que María (Cáceres, 1915) estudiaba Derecho en la Universidad de Salamanca.

El año y el resultado de esos comicios quedarán marcados para siempre por el golpe de Estado contra la segunda República y el inicio de la Guerra de España, con la victoria final de quienes acabaron con el grito que luce el rótulo que sostiene en alto María Telo, subida a una escalera. Esa victoria traería consigo la erradicación de los derechos alcanzados por la mujer como ciudadana de pleno derecho a partir de la instauración del régimen del 14 de abril de 1931.

Admiradora de Clara Campoamor, gracias a cuyo empeño las mujeres pudieron votar por primera vez en España, es seguro que Telo era muy consciente entonces de lo que el país y las mujeres se jugaban en aquellos comicios que dieron el triunfo al Frente Popular. Lo mismo pensaría de las consecuencias que podría tener una derrota de la República frente a las tropas franquistas. Lo pudo sufrir en su propia trayectoria profesional durante la dictadura, cuando los derechos de la mujer fueron abolidos y María, en lugar de ejercer como notaria, hubo de plegarse a opositar en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. Será la primera mujer en entrar en ese Ministerio -entre las dudas acerca de su capacidad por parte de sus compañeros-, en el que trabajará hasta los setenta años.

En 1969, esta mujer discreta, inteligente y luchadora forjó un consejo abierto en la Federación Internacional de Mujeres Juristas, en el que habló de la mujeres en el Derecho Civil, primer atisbo de lo que va a ser un objetivo fundamental para María Telo: la reforma del Código Civil. Fue a partir de esa ponencia cuando se creó una corriente de opinión favorable a la reforma del Derecho de Familia y se elevó la correspondiente petición al Ministerio de Justicia para la revisión de las correpondientes leyes.

En 1971, Telo consigue con otras tres mujeres letradas su particuipación en el comité general encargado de la revisión del Código Civil franquista. El mismo año en que fallece el dictador, ese código es modificado y se aprueba la Ley de la situación jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los cónyuges, que traería consigo la devolución a la mujer de su mayoría de edad la eliminación de la licencia marital y la obediencia al marido. Sólo seis años después, en 1981, y gracias a esos precedentes en los que María Telo fue decisiva, se aprueba finalmente la Ley de Filiación y Patria Potestad y Régimen económico del matrimonio, que establece la patria potestad conjunta y la igualdad jurídica de toda clase de hijos, así como la igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes gananciales y, finalmente, la Ley sobre Matrimonio Civil, Separación, Nulidad y Divorcio.

María Telo abrió en Madrid en 1952 uno de los contados bufetes dirigidos por una mujer, especializado en Derecho de Familia. Ajena a todo tipo de vanidades y pertinaz y callada en su constante, silencioso e intenso trabajo por devolver a la mujer los derechos que se contenían en el cartel de esa vieja fotografía en la localidad de Cantalpino, María falleció en 2014 a los 98 años de edad. Siete años antes -demasiado tarde para sus merítos y currículum- la Universidad de Salamanca le dio el título a su antigua alumna de Doctora Honoris Causa.

Para tener una idea aproximada de lo que esta mujer consiguió, basta leer estas declaraciones suyas: “Cuando (…) inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1.263 que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir.” (María Telo, ABC, 1998). Es de recordar que durante la dictadura la mujer casada debía obediencia al marido por imperativo legal, no tenía patria potestad sobre sus hijos hasta la viudedad e incluso podía el marido, hasta 1970, darlos en adopción sin consentimiento de la madre. La mujer, además, no podía trabajar sin consentimiento del cónyuge, ni podía ejercer ningún cargo público.

Se ha de tener en muy cuenta el papel jugado en la historia del feminismo español por María Telo, cuyo nombre debería gozar de mucho mayor reconocimiento popular en nuestra sociedad. Sobre todo ahora que por el sur partidos nostálgicos del viejo régimen o de su equivalencia pretenden pactar con la derecha la derogación de leyes que defienden a la mujer de la violencia machista, con su terrible balance anual de asesinatos. El hecho de que un partido empiece por ahí para decidir el gobierno de una comunidad autónoma debería servir de alarma para alertar sobre el decisivo papel que la mujer tendrá en próximos comicios.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#28765
5/1/2019 9:56

Puede que con su actitud retrógrada nos haga mucho bien a las mujeres que así no votarán a Ciudadano si el gobierno de la derecha llega a ser realidad en Andalucía.

1
0
#28749
4/1/2019 19:20

Ojala consiga Vox con su actitud retrograda el pleno y total acceso al poder de la mujer.
Hombre soy.

1
0
#28735
4/1/2019 12:26

Gracias por recordar a Telo. Fue una gran y sencilla mujer.

4
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.