Independencia de Catalunya
¿La República Catalana como construcción del espacio de todas y todos?

La proclamación de la nueva República se puede ver como una oportunidad para dejar de lado el sistema de selección e integración de las identidades basadas en la dominación del otro.

Manifestación de estudiantes en Barcelona
Manifestación estudiantil en Barcelona. Victor Serri
“El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa”. 
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés

El pensamiento griego lo tuvo claro a la hora de separar el adentro y el afuera de las sociedades civilizadas: la política era cosa de hombres griegos con un determinado nivel de renta; mientras que las mujeres y los menores de edad, los extranjeros y los esclavos ocupaban, a un nivel inferior, el espacio de la carencia y de la subordinación, un no lugar situado fuera del espacio público y en el que los individuos se aproximaban a los animales e incluso a los objetos inanimados.

Esta tarea de delimitar el espacio antropológico y político llegará a su punto más alto con la definición que ofrece Aristóteles del esclavo por naturaleza. Con esto se refiere Aristóteles a aquellos individuos que, por sus características esenciales, están predeterminados a vivir bajo las órdenes de otros individuos.
Para Aristóteles la categoría del esclavo por naturaleza se confunde en muchos casos con la del bárbaro, el nacido más allá de las fronteras de la civilización

Partiendo de la concepción griega del logos –entendido como razón pero también como lenguaje–, y con el objetivo de determinar qué individuos están llamados mandar y cuáles a obedecer, Aristóteles pone en marcha todo un sistema de identificación, selección y representación basado en argumentos que se presentan como racionales. Dicho de manera directa: es racional aquel que habla griego, es decir, la única lengua comprensible para el que determina precisamente qué es lo que se puede considerar como racional. Todo lo que queda fuera de esta caracterización es tomado como un elemento periférico, diferente y en este sentido inferior e incluso peligroso. Se entiende entonces que para Aristóteles la categoría del esclavo por naturaleza se confunda en muchos casos con la del bárbaro, el nacido más allá de las fronteras de la civilización y que no alcanza más que a balbucear un sonido casi ininteligible cuando se lanza a emular la forma de expresarse de sus superiores.

El extranjero como bárbaro

Este esquema acabará por constituirse como el origen de todo un modelo teórico y práctico, de carácter etnocéntrico, que llegará hasta nuestros días a través de las distintas leyes de extranjería. En este sentido, cuando se acepta que a alguien se le encierre en un centro de internamiento por no tener papeles de residencia aunque no haya cometido delito alguno; cuando se acepta que haya personas que huyendo de la guerra se ven obligadas a sobrevivir en campos de refugiados a las puertas de nuestras ciudades; o cuando se acepta, en fin, que al presunto terrorista –o incluso a aquel que ha cometido de forma probada actos de terror contra la población– se le pueda abatir a tiros sin necesidad de ningún tipo de justificación moral, es que ya se ha empezado a despojar de humanidad al que es radicalmente otro, al que no se parece lo suficiente a nosotros como para incluirlo dentro de nuestro catálogo de derechos.

La ciudadanía en disputa

Algunos de estos elementos han aparecido en el proceso que ha llevado hasta la proclamación de la República Catalana. En uno de los últimos debates en el Parlament catalán y ante las acusaciones del presidente del PP en Catalunya, Xavier Garcia Albiol, a los grupos independentistas de querer crear una nueva frontera, el diputado de la Cup Albert Botran reivindicó la construcción del espacio de la ciudadanía desde una perspectiva republicana. El derecho a la nacionalidad dependería entonces de la voluntad de pertenencia libremente expresada por los habitantes de un territorio, de manera que todas aquellas personas que vivan, trabajen o deseen formar parte de la nueva República no habrían de encontrar el más mínimo impedimento por razón de su origen.
Diferentes grupos de personas migrantes residentes en Catalunya criticaron que se haya dejado fuera del referéndum del 1 de octubre a todas aquellas y aquellos que no cuentan con la nacionalidad española
En todo caso, en el camino que ha conducido a la proclamación de la nueva República ya se ha dejado entrever alguna muestra del mismo racismo institucional que se puede encontrar en la legalidad española. Así se ha podido ver en la llamada Ley de Transitoriedad, puesta en cuestión por activistas como Daniela Ortiz o Brigitte Vasallo, así como por diferentes grupos de personas migrantes residentes en Catalunya, por impedir participar en el referéndum del 1 de octubre a todas aquellas y aquellos que no cuentan con la nacionalidad española. Como apunta el politólogo y jurista Albert Noguera, para superar el carácter obsoleto de dicha ley y para incorporar elementos vanguardistas en el futuro texto constitucional, habría que poner en marcha un proceso constituyente de carácter popular, elaborado a partir de la articulación de los movimientos sociales y dejando en un segundo plano el papel de los juristas profesionales.

La República Catalana como república-refugio

Como recordaba Gilles Deleuze, en el pensamiento de Aristóteles encontramos la cumbre de un sistema basado en la representación de un conjunto de identidades jerarquizadas, en el que se limitan cuando no se eliminan directamente las diferencias reales. La alternativa se encontraría en la articulación sobre un plano horizontal de singularidades de todo tipo, en base a un sistema que ponga en contacto lo diferente con lo diferente desde la diferencia misma. En definitiva, desplazar la identidad en favor de la diversidad como hilo conductor de las relaciones políticas y sociales. Es en este sentido que la proclamación de la nueva República se puede ver como una oportunidad para dejar de lado el sistema de selección e integración de las identidades que hemos visto desde su raíz aristotélica. Para ello, es necesario que la construcción de la República Catalana conecte con la inmensa heterogeneidad que conforma la base del tejido social, desde las necesidades de las capas populares y para dar forma a las reivindicaciones de todas aquellas personas que escapan del patrón etnocéntrico –y heteronormativo– materializado en las expresiones legales y jurídicas de los Estados. Como se puede leer en un mural realizado por uno de los Comités de Defensa del Referéndum, avanzar hacia la construcción de una República de todos los colores. Sin más centro que las periferias. Sin más nosotros que las otras y los otros que con sus acciones ya han empezado a trazar la imagen de una nueva realidad. 
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.