Laboral
Saint-Gobain, Bosch y el casino más grande de Europa

Las movilizaciones de Saint-Gobain y Bosch recuerdan que no solo en el Baix Llobregat sino en comarcas como las del Penedès también hay una industria que defender. Y lo que es una obviedad: que también hay clase trabajadora.

Cementerio de coches
Cementerio de coches. Álvaro Minguito
17 sep 2020 13:15

Apenas hay unos ocho kilómetros entre el municipio tarraconense de l'Arboç y el núcleo de Sant Marçal del termino municipal de Castellet i la Gornal anclado en la provincia de Barcelona. Ambos municipios, el primero perteneciente a la comarca del Baix Penedès y el segundo a la del Alt Penedès, han sido noticia los últimos días por sendos conflictos laborales que afectan a empresas radicadas en la zona desde la década de los años 70 y que, más de 40 años después, protagonizan un nuevo episodio en el proceso de desindustrialización de Catalunya. Y como ya sucedió en el conflicto de Nissan, no solo están en peligro los puestos de trabajo directos sino también los indirectos de las empresas auxiliares.

Según fuentes sindicales, entre Saint-Gobain, la empresa ubicada en l'Arboç dedicada a la producción de vidrio para el sector del automóvil, y la planta de Bosch de Castellet i la Gornal especializada en motores de los limpiaparabrisas, podrían perderse más de un millar de empleos.

La multinacional francesa Saint-Gobain llegó a l'Arboç en 1973 con el nombre de Cristalería Española para pasar a llamarse Saint-Gobain Cristalería en 2000. Con el tiempo, la empresa se dividiría en dos: la división Glass, centrada en la producción de vidrio para la construcción, y Sekurit, más orientada hacia el vidrio para la automoción. Actualmente, tanto Glass como Sekurit se dedican exclusivamente al vidrio para la industria del automóvil.

En el caso de Glass, se produce el vidrio plano que Sekurit procesa como producto final. Sin embargo, hace unas semanas Saint-Gobain anunció al comité de empresa su intención de cerrar la división Glass, lo que dejaría en la calle a 122 trabajadores. La reacción sindical fue la de iniciar una huelga indefinida a partir del 6 de septiembre. Dos días después, la dirección de la empresa registró el ERE para despedir a la totalidad de la plantilla.

Desde el inicio de la huelga, los trabajadores de la división Glass de Saint-Gobain no han parado de luchar por sus puestos de trabajo; manifestándose a las puertas del Parlament de Catalunya, realizando cortes de carretera en la Nacional 340, bloqueando la salida de material del almacén logístico que la empresa posee en el polígono industrial de Bellvei a unos cinco kilometros de l'Arboç y emplazando a las diferentes administraciones de posicionarse a favor de la continuidad de la actividad laboral de Saint-Gobain Glass.

El anuncio de cierre de Saint Gobain Glass es un mazazo para la comarca del Baix Penedès. Posiblemente se trate de la empresa más importante de la comarca y su vínculo desde 1973 con el pueblo de l'Arboç es tan estrecho que el propio alcalde de la localidad, Joan Sans del PSC, es empleado de la empresa en la división Sekurit como ingeniero técnico del departamento de proyectos.

No se podría entender la industrialización del Baix Penedès sin la presencia de Saint-Gobain en l'Arboç. A pesar de ello, el Baix Penedès sigue siendo la comarca con la tasa de paro más elevada de Catalunya situándose en el 19,9% según datos del pasado mes de junio. Las cifras no son precisamente halagüeñas y el cierre de Saint-Gobain Glass significaría el despido de no solo los 122 trabajadores directos sino de cerca de 200 trabajadores indirectos.

Pero eso no es todo, porque, aunque la dirección de la empresa haya afirmado que la continuidad de la división Sekurit no está en peligro, no son pocos quienes piensan en l'Arboç y en los sindicatos de la empresa que el cierre de Glass no es sino el primer paso del posterior cierre de Sekurit, división que emplea a 250 trabajadores directos. De caer Glass y Sekurit, se perderían unos 800 puestos de trabajo. Con ello, la inquietud y la incertidumbre se han apoderado de la comarca más castigada por el desempleo en Catalunya.

La multinacional alemana Bosch se instaló en Castellet i la Gornal en 1978 tras adquirir la planta de FEMSA dedicada a la producción de componentes eléctricos para el sector de la automoción. Con los años la empresa se orientó hacia la fabricación de los motores de los limpiaparabrisas delanteros y traseros de los automóviles. Al igual que Saint-Gobain para el Baix Penedès, Bosch ha sido un elemento dinamizador del tejido industrial del Alt Penedès y desde las organizaciones sindicales recuerdan cómo en 2003 la empresa empleaba a 1.200 trabajadores. Hoy, la plantilla de Bosch es de 300 trabajadores. Es decir, en menos de 20 años se han perdido 900 puestos de trabajo tras una serie de reducciones de plantilla, prejubilaciones, bajas incentivadas, planes de viabilidad y expedientes de regulación. 

Ya en 2014 la dirección amenazó con vender la planta de Castellet i la Gornal llegándose finalmente a un acuerdo con el comité de empresa que aceptó reducir la plantilla, de 420 a los 300 actuales, y recortarse el salario un 10% a cambio de garantizar la continuidad de la fábrica. Pero como las reducciones de plantilla suelen ser la antesala del desmantelamiento de una empresa, la dirección de Bosch anunció el lunes 7 de septiembre su intención de cerrar la planta de Castellet i la Gornal.

La caída en la venta de coches y las repercusiones económicas del covid-19 son los argumentos utilizados por la dirección de Bosch para justificar el cierre de la planta. La misma dirección que se encargó de deslocalizar producciones hacia países del Este en los últimos años, de reducir la plantilla un 60% en apenas dos décadas y de ir menoscabando la capacidad productiva de la planta catalana se agarra ahora a su supuesta falta de competitividad en un futuro escenario pospandémico. Pero el problema viene de lejos.

La dirección de la empresa, año tras año, no ha cesado de convertir a la fábrica del Alt Penedès en un esqueleto de lo que fue en su día, no solo en materia de empleo, sino dejando de invertir en la planta e incumpliendo incluso los planes industriales acordados con los representantes de los trabajadores. La maniobra de la empresa no ha sido muy diferente a la de otras direcciones empresariales del sector de la automoción como, por ejemplo, la de Nissan. Esa estrategia ha consistido en chantajear de manera permanente a los trabajadores colocándoles la espada de Damocles de aceptar rebajas salariales y reducciones de plantillas a cambio de no cerrar la planta. En este sentido, fácil sería desde fuera y desde la comodidad de quien no se juega su puesto de trabajo, juzgar y censurar a los sindicatos por haber aceptado tales recortes. Y porque de priorizar el análisis en torno al tacticismo sindical quizás dejaríamos de reflexionar sobre los problemas de fondo y estructurales que hay detrás.

No en vano, la pérdida progresiva de peso industrial que ha sufrido Catalunya en las últimas décadas ha tenido su reverso en el peso que han ganado el turismo y los servicios hasta convertirse en sectores estratégicos de la economía. Un proceso que va en paralelo a la posición cada vez más subalterna de la industria catalana frente a los centros de decisión de las multinacionales ubicados en sus países de origen. Por lo tanto, el debate es de modelo productivo y de las políticas industriales, o más bien de la falta de ellas, seguidas por las administraciones tanto catalanas como estatales durante años. Ello unido a las reformas laborales que abarataron el despido y facilitaron la presentación de expedientes de regulación, incluso sin la autorización previa de la administración, y acabaron allanando el terreno para la desindustrialización y para la oleada de cierres y deslocalizaciones ques las siguieron.

El casino más grande de Europa

 Curiosamente, la noticia se conoció un día antes del anuncio de la dirección de Bosch del cierre de la planta de Castellet i la Gornal: la Generalitat de Catalunya, a través del Incasol, adelantará 96 millones de euros de un total de 120 para comprar los terrenos del futuro macrocomplejo turístico y de ocio de Hard Rock, conocido anteriormente como BCN World. En una operación financiera a tres bandas, Criteria, holding de inversiones de La Caixa, venderá la propiedad al Incasol, Instituto Catalán del Suelo, para que la empresa de titularidad pública la transfiera finalmente a Hard Rock como ejecutora de las obras. Todo un entramado empresarial que bien podría servir para el guión de una serie de David Simon sobre el mundo de los negocios y la política. El proyecto, situado en los términos municipales de Vilaseca y Salou, prevé la construcción de dos grandes hoteles, un gran espacio comercial con 75 tiendas de lujo y el que dicen que será el casino más grande de Europa.

Tendremos el casino más grande de Europa en una provincia que asiste a la pérdida de su industria. Pasaremos del tocho de las fábricas al tocho de los hoteles. Así se escribe la historia de la desindustrialización de Catalunya. Mientras, los trabajadores de Saint-Gobain se han echado a las carreteras del Baix Penedès para bloquear la salida de los camiones del almacén de la empresa en Bellvei, una acción reivindicativa que podría tener un efecto dominó en el cese de las producciones de las plantas que Opel, Ford y Mercedes tienen en Zaragoza, Valencia y Vitoria respectivamente.

A esas concentraciones de los trabajadores de Saint-Gobain en Bellvei se les han unido sus compañeros de Bosch también amenazados por el cierre de su fábrica. Unas movilizaciones que, recordemos, se están desarrollando en unas circunstancias difíciles en medio de una pandemia con las consiguientes limitaciones de movilidad y de prevención sanitaria.

Pero no les queda otra a los trabajadores de Saint-Gobain y Bosch, quienes no solo están defendiendo sus puestos de trabajo sino el futuro de sus pueblos y comarcas. De esa Catalunya tan castigada por el desempleo y que existe más allá del área metropolitana de Barcelona. Las movilizaciones de Saint-Gobain y Bosch recuerdan que no solo en el Baix Llobregat sino en comarcas como las del Penedès también hay una industria que defender. Y lo que es una obviedad: que también hay clase trabajadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#70351
20/9/2020 9:11

O te agarras o te agarran...

0
0
#70077
18/9/2020 0:31

Es la agonía del sector del automóvil. Sectores como el turismo, la construcción, la minería, etc están abocados a la reconversión. Nos agarramos a un viejo mundo que se desvanece y el Estado malogra los escasos, y necesarios, recursos públios en apuntalar la especulación.

2
0
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.