Juegos olímpicos
De los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos Olímpicos, sólo uno entrena en la región

La falta de medios e infraestructuras deportivas para la mayoría de atletas de élite de la región fuerza la emigración temprana de chicos y chicas adolescentes que, para cumplir sus sueños deportivos, tienen que vivir lejos de sus familias.
Alberto Ginés Extremadura
Alberto Ginés, medalla de oro en los JJOO. Foto: @AGinesPodium.


@francisrc93
9 ago 2021 08:59

Minutos después de su histórica medalla en los Juegos Olímpicos, la cuenta secundaria en Twitter de Alberto Ginés —el cacereño de tan sólo dieciocho años que ha conseguido, con su oro, ser el primer Campeón Olímpico de la historia de la escalada— se viralizó por sus posicionamientos de izquierdas y en contra del partido ultraderechista VOX. “Los jóvenes no os queremos a vosotros”, en referencia a un tuit de la organización de Abascal, o “La gente diciéndome en Twitter que no me merezco representar a España en los JJOO porque soy rojo, ¿todo bien?” contaron, a raíz de su triunfo, con miles y miles de retuits y comentarios en redes sociales.

Sin embargo, otras reflexiones del joven medallista pasaron desapercibidas. “El otro día iba tranquilamente en el coche y de la nada me puse a llorar, simplemente me planteé si de verdad merecía la pena perderme la vida de mi familia. Parece una gilipollez, pero llevo tres años sin estar en el cumpleaños de mi hermana, veo a mis padres una vez cada muchos meses, a mis abuelos apenas los veo en vacaciones y no recuerdo el último cumpleaños de mis primos en el que estuve”, confesó hace apenas cinco meses, cuando su cuenta contaba con menos de 400 seguidores (ahora tiene más de 140.000). Otros tuits como “Me deprime hacer la maleta”; “Llorar a las 9 de la mañana no mola”; “Quiero volver a ser el niño que era antes”; “¿Y si mando todo a tomar por culo?”; “¿Quién decidió que tengo que saber gestionar mi vida?”; nos acercan a una realidad más verdadera que la que, a veces, los medios de comunicación proyectan de la vida de alguien que acaba de proclamarse campeón del mundo.

 “El otro día iba tranquilamente en el coche y de la nada me puse al llorar. Simplemente me planteé si de verdad merecía la pena perderme la vida de mi familia”

Y es que Alberto, con apenas quince años, tuvo que dejar atrás a familia y amigos para trasladarse al Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), la estructura deportiva que le permitía, a 900km de su casa, evolucionar en la disciplina de su vida. Desde entonces hasta la preparación de los Juegos Olímpicos de Tokyo, ha estado entre Barcelona y Pamplona. A veces incluso ha tenido que viajar a países como Austria, Francia o Portugal. De la experiencia forzosa de su hijo, Alberto, como también se llama su padre, ha hablado en múltiples ocasiones.

En una entrevista del año 2018 en el Diario Hoy, el padre del escalador se quejaba de la falta de instalaciones para la práctica competitiva de su hijo: “Son muy precarias. Solemos ir al rocódromo de Plasencia, al de Mérida y al de Cáceres, que es muy pequeño y está ubicado en el Pabellón Multiusos. No hay mucho más en la región. Con esas infraestructuras, cuando sales a competir te das cuenta de las grandes diferencias que existen entre países. En Francia, en cualquier pueblo de más de 5.000 habitantes hay un rocódromo. Es como si un esquiador que participa en el campeonato del mundo, entrena en Xanadú”. Su entrenador, David Macià, ha llegado a reconocer que a veces se han visto obligados a pagar por entrenar en rocódromos privados.

Llama la atención que, paralelamente a la falta de infraestructuras, el alto rendimiento en las prácticas deportivas sea considerado por la ley extremeña de interés para la Comunidad Autónoma por su función representativa de Extremadura y por el estímulo que supone para el fomento del deporte base extremeño, o, tal y como se expone en la Ley 15/2015, de 16 de abril, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura, que entre los derechos de los deportistas figure “el de recibir unos servicios adecuados a sus condiciones y necesidades personales”. Aunque otras legislaciones, como la Ley 2/1995, de 6 de abril, del Deporte de Extremadura, tenga en sus principios rectores “la construcción y equipamiento de instalaciones deportivas” o atribuya a los entes locales “la promoción deportiva y la construcción, mejora y buen uso de las instalaciones de su territorio”, la realidad es bien distinta.

Llama la atención que, paralelamente a la falta de infraestructuras, el alto rendimiento en las prácticas deportivas sea considerado por la ley extremeña de interés para la Comunidad Autónoma

No parece que los deportistas olímpicos en Extremadura hayan disfrutado de “La planificación y promoción de una red de instalaciones deportivas en Extremadura, suficiente y racionalmente distribuida” (artículo 5C) o del apoyo “a los deportistas de alto nivel, procurando el apoyo técnico, científico y médico necesarios, así como su plena integración social” (artículo 57). ¿Puede haber integración social de los deportistas de élite en la región si de los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos de Tokyo ninguno entrena en Extremadura?

Javier Cienfuegos entrena habitualmente en Montijo

Nacido en Montijo, el atleta especializado en lanzamiento de martillo empezó su vida deportiva federado en el Club de Atletismo de Montijo a la edad de quince años. Dos años después, tuvo que salir hacia Alicante para continuar su progresión deportiva. Ser de un club deportivo extremeño no implica siempre que tu lugar de entrenamiento sea Extremadura.

Javier Cienfuegos Juegos Olímpicos
Javier Cienfuegos, natural de Montijo.

Del Benacantil Puerto de Alicante, donde estuvo dos años (de los diecisiete a los dieciocho), pasó al Club Atletismo Playas de Castellón, por el tiempo de cinco años (de los diecinueve a los veintitrés). Tras breve retorno de dos años al club de Montijo, regresó al Playas de Castellón en 2016, con veintiséis años, donde pertenece desde entonces (durante la pandemia de la COVID-19 entrenó en Gran Canaria) hasta ahora. Es el único que entrena habitualmente en Extremadura.

Álvaro Martín, de Llerena a Castellón

Nacido en Llerena, el atleta especializado en marcha comenzó su andadura deportiva en Almendralejo. Allí estuvo dos años, desde los quince hasta los dieciséis. Luego, al igual que su paisano Cienfuegos, tuvo que fichar por un club fuera de Extremadura: el Club Playas de Castellón, donde ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional.

Álvaro Martín Juegos Olímpicos
Álvaro Martín, atleta natural de Llerena.

De 2011 a 2020 (desde los diecisiete hasta los veintiséis), Álvaro se ha formado fuera de la región hasta llegar a ser uno de los mejores marchistas españoles. En este último año, al menos, ha podido entrenar en su club, CAPEX, equipo de atletismo de Villafranca de los Barros.

Miriam Casillas, de Badajoz a Ferrol

Nacida en Badajoz, la triatleta extremeña comenzó a entrenar en un club de triatlón pacense. Con doce años, entrenar duatlones y triatlones era un pasatiempo complementario a sus clases de natación. Sin embargo, poco a poco empezó a tomarse en serio la disciplina, y para entrenar debidamente, tuvo que emigrar a Madrid a los dieciocho años.

Miriam Casillas Juegos Olímpicos
Miriam Casillas, natural de Badajoz.

Teniendo que vivir y entrenar lejos de su tierra, pasando del Centro de Alto Rendimiento de la capital hasta Ferrol, donde entrena habitualmente con el equipo Club Triatlón Ferrol, la deportista ha criticado en varias ocasiones la falta de medios en Extremadura. En una entrevista en la revista Grada, llegó a decir que “en lo deportivo solemos estar a la cola de todas las regiones y creo que tenemos mucho más potencial del que se piensa. La realidad es que muchos deportistas extremeños estamos fuera”.

Cristina Cabaña, de Mérida a Madrid

Nacida en Mérida, la judoca practica la disciplina deportiva desde el colegio. Sus comienzos se ubican en el Centro Deportivo Stabia de Mérida, aunque como casi todos los deportistas de élite tuvo que mudarse a Madrid para entrenar en el Centro de Alto Rendimiento. De allí pasó recientemente al gimnasio del medallista Quino Ruiz, en Brunete.

Cristina Cabaña Juegos Olímpicos
Cristina Cabaña, natural de Mérida.

Cristina ha reconocido en alguna ocasión la necesidad de crear estructuras que ayuden a los deportistas a mantener el nivel, infraestructuras, medios y ayudas para compaginar entrenamientos y estudios. En una entrevista que concedió al Periódico de Extremadura afirmó que “necesitamos que se cree un programa que sea capaz de mantener eso (el nivel de los judocas infantiles) en absoluto: apoyar a los judocas para que no pierdan su progresión y puedan seguir en la universidad”.

Como hemos visto, los y las deportistas de élite en Extremadura se ven abocados a salir de la región para labrarse un futuro deportivo. No contar con infraestructuras deportivas públicas preparadas y suficientemente dotadas en la región termina significando emigración, soledad, distanciamiento de familias y amigos, estudios intermitentes y la separación forzosa de sus ciudades y pueblos, de sus entornos y círculos próximos. ¿Servirán las experiencias vitales de nuestros deportistas y el foco mediático de los Juegos Olímpicos de Tokyo para que existan políticas públicas que promuevan el deporte de cercanía, en el territorio, y no forzosamente fuera de Extremadura?

Deportes
Baloncesto desde abajo
Un grupo de jóvenes que echaban pachangas con colegas se lanzaron a montar la Lliga Cooperativa de Basket.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.