Infraestructuras
En la defensa del territorio valenciano

Los inicios de gran parte de los movimientos ciudadanos y asociativos valencianos han estado ligados a la defensa de su territorio.
22 jun 2023 12:05

En el periodo predemocrático ya encontramos movimientos de defensa del territorio. Son de sobra conocidos movimientos sociales como “Saler per al poble”, un movimiento que luchó por detener un macroproyecto de urbanización en la Dehesa del Saler, un espacio que posteriormente fue declarado Parque Natural. O la presión ciudadana y la creación de la Comisión Ciudadana Procauce, que consiguió modificar el proyecto para hacer la “Autopista del Levante” en el cauce del río Turia en pro de la construcción de un gran parque.

La situación no cambió con la llegada de los partidos de derechas a la capital valenciana durante los años 90. Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precendentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables. El urbanismo de València se vio dominado por la especulación privada y las estructuras capitalistas.

Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precedentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables

Ante esta presión territorial, el tejido asociativo valenciano adoptó una posición de defensa, movilizándose en una serie de reivindicaciones ciudadanas que han marcado la ciudad y una manera de entender el territorio valenciano. De esta época son los llamados movimientos “Salvem” y sus procesos pioneros de lucha contra el capital privado y una gestión administrativa poco eficiente en la protección de los derechos de la ciudadanía. Pasando por el “Salvem Botànic”, que logró proteger la puerta al centro histórico y ampliar el Jardí Botànic, hasta “Salvem Cabanyal”, un barrio histórico calificado de BIC desde 1993 pero sobre el que pesaba la cadena de la especulación para “abrir Valencia al mar”.

Hasta ese momento, el modelo que había caracterizado el movimiento ciudadano era básicamente reactivo; la especulación trataba de cebarse con alguna parte del territorio y, la ciudadanía, de manera espontánea se organizaba para defenderlo reforzando, de paso, el tejido social. Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros.

Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros

En 2015 gana Compromís la alcaldía en las elecciones a la ciudad de Valéncia, y se produce un cambio de tendencia. La ausencia de ataques directos al territorio permite que florezcan otro tipo de iniciativas que configuran el tejido social mediante movimientos, no de oposición, sino de agregación e integración.

Durante estos años, los barrios han cambiado. Las asociaciones han reaccionado apropiándose de los espacios urbanos de los barrios; espacios vacíos, sin uso y fuera de la dinámica de desarrollo inmobiliario son incorporados como espacios de oportunidad para la ciudadanía. Casos como el “Solar Corona” han sido pioneros para el desarrollo de muchos proyectos ciudadanos como los huertos de la Botja, en el centro de Valencia, o los huertos informales de Benimaclet, o del Cabanyal, así como para la recuperación de espacios socioculturales para la ciudadanía, como en el caso del movimiento urbano de la “Alquería Popular de Malilla”.

Otro gran ejemplo es la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la protección de los espacios de huerta históricos del crecimiento y especulación inmobiliaria, que aunque lleva años gestándose a través de asociaciones como la Plataforma Per un Cinturó d’Horta, fue aprobada en 2019 por las Cortes Valencianas.

Cambio de modelo en el tejido

Se percibe un cambio de modelo, en el que se ha pasado de una actitud de defensa y lucha, a otra en la que se toma la iniciativa y se desarrolla tejido asociativo que propone generar cambios a largo plazo y no responder a una amenaza específica. De hecho la reciente creación de la “Xarxa de Gestió Comunitaria” muestra cómo se ha pasado de una forma de gestión más apegada a la administración de manera directa o licitada por un organismo privado, a otras que promueven fórmulas más democráticas y transparentes, permitiendo a la ciudadanía acceder a una autogobernanza y liberar del paternalismo de las instituciones.

Con este panorama llegamos en las últimas elecciones municipales del pasado mayo, con la victoria de una derecha que ha necesitado la abstención de la ultraderecha para gobernar en la ciudad de Valencia y su colaboración para dirigir la Generalitat Valenciana. Estos cambios dibujan una nueva realidad que quizás volverá a condicionar el funcionamiento de los movimientos sociales

Oportunamente, el viernes una multitudinaria manifestación fue convocada contra la ampliación del puerto de Valencia por la Comissió Ciutat-Port de la que forma parte la Federació d’Associacions Veïnals de València. Todas las personas que asistieron trataron de defender un modelo de ciudad sostenible, resiliente y barrios sanos y seguros, algo incompatible con la ampliación de una infraestructura portuaria que expone la ciudad al cambio climático.

Esta manifestación nos recuerda a los movimientos reactivos de defensa activa del territorio de hace unas décadas y nos hace preguntarnos el rumbo que tomarán las acciones ciudadanas en los próximos años. Desde luego, serán las nuevas propuestas políticas las que den forma a la respuesta ciudadana, pero, por suerte para la salud democrática, parece que la sociedad valenciana no ha olvidado cómo salir a las calles para luchar por su territorio y defender sus barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
dana La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana
Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Opinión
Opinión Un monstruo camina sobre suelo urbanizable
El cojín socioeconómico y cultural que sostiene los sucesivos desfalcos del PP valenciano solo se entiende desglosando un ecosistema alimentado por la catalanofobia y las fiestas con toros.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.