Infraestructuras
En la defensa del territorio valenciano

Los inicios de gran parte de los movimientos ciudadanos y asociativos valencianos han estado ligados a la defensa de su territorio.
22 jun 2023 12:05

En el periodo predemocrático ya encontramos movimientos de defensa del territorio. Son de sobra conocidos movimientos sociales como “Saler per al poble”, un movimiento que luchó por detener un macroproyecto de urbanización en la Dehesa del Saler, un espacio que posteriormente fue declarado Parque Natural. O la presión ciudadana y la creación de la Comisión Ciudadana Procauce, que consiguió modificar el proyecto para hacer la “Autopista del Levante” en el cauce del río Turia en pro de la construcción de un gran parque.

La situación no cambió con la llegada de los partidos de derechas a la capital valenciana durante los años 90. Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precendentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables. El urbanismo de València se vio dominado por la especulación privada y las estructuras capitalistas.

Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precedentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables

Ante esta presión territorial, el tejido asociativo valenciano adoptó una posición de defensa, movilizándose en una serie de reivindicaciones ciudadanas que han marcado la ciudad y una manera de entender el territorio valenciano. De esta época son los llamados movimientos “Salvem” y sus procesos pioneros de lucha contra el capital privado y una gestión administrativa poco eficiente en la protección de los derechos de la ciudadanía. Pasando por el “Salvem Botànic”, que logró proteger la puerta al centro histórico y ampliar el Jardí Botànic, hasta “Salvem Cabanyal”, un barrio histórico calificado de BIC desde 1993 pero sobre el que pesaba la cadena de la especulación para “abrir Valencia al mar”.

Hasta ese momento, el modelo que había caracterizado el movimiento ciudadano era básicamente reactivo; la especulación trataba de cebarse con alguna parte del territorio y, la ciudadanía, de manera espontánea se organizaba para defenderlo reforzando, de paso, el tejido social. Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros.

Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros

En 2015 gana Compromís la alcaldía en las elecciones a la ciudad de Valéncia, y se produce un cambio de tendencia. La ausencia de ataques directos al territorio permite que florezcan otro tipo de iniciativas que configuran el tejido social mediante movimientos, no de oposición, sino de agregación e integración.

Durante estos años, los barrios han cambiado. Las asociaciones han reaccionado apropiándose de los espacios urbanos de los barrios; espacios vacíos, sin uso y fuera de la dinámica de desarrollo inmobiliario son incorporados como espacios de oportunidad para la ciudadanía. Casos como el “Solar Corona” han sido pioneros para el desarrollo de muchos proyectos ciudadanos como los huertos de la Botja, en el centro de Valencia, o los huertos informales de Benimaclet, o del Cabanyal, así como para la recuperación de espacios socioculturales para la ciudadanía, como en el caso del movimiento urbano de la “Alquería Popular de Malilla”.

Otro gran ejemplo es la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la protección de los espacios de huerta históricos del crecimiento y especulación inmobiliaria, que aunque lleva años gestándose a través de asociaciones como la Plataforma Per un Cinturó d’Horta, fue aprobada en 2019 por las Cortes Valencianas.

Cambio de modelo en el tejido

Se percibe un cambio de modelo, en el que se ha pasado de una actitud de defensa y lucha, a otra en la que se toma la iniciativa y se desarrolla tejido asociativo que propone generar cambios a largo plazo y no responder a una amenaza específica. De hecho la reciente creación de la “Xarxa de Gestió Comunitaria” muestra cómo se ha pasado de una forma de gestión más apegada a la administración de manera directa o licitada por un organismo privado, a otras que promueven fórmulas más democráticas y transparentes, permitiendo a la ciudadanía acceder a una autogobernanza y liberar del paternalismo de las instituciones.

Con este panorama llegamos en las últimas elecciones municipales del pasado mayo, con la victoria de una derecha que ha necesitado la abstención de la ultraderecha para gobernar en la ciudad de Valencia y su colaboración para dirigir la Generalitat Valenciana. Estos cambios dibujan una nueva realidad que quizás volverá a condicionar el funcionamiento de los movimientos sociales

Oportunamente, el viernes una multitudinaria manifestación fue convocada contra la ampliación del puerto de Valencia por la Comissió Ciutat-Port de la que forma parte la Federació d’Associacions Veïnals de València. Todas las personas que asistieron trataron de defender un modelo de ciudad sostenible, resiliente y barrios sanos y seguros, algo incompatible con la ampliación de una infraestructura portuaria que expone la ciudad al cambio climático.

Esta manifestación nos recuerda a los movimientos reactivos de defensa activa del territorio de hace unas décadas y nos hace preguntarnos el rumbo que tomarán las acciones ciudadanas en los próximos años. Desde luego, serán las nuevas propuestas políticas las que den forma a la respuesta ciudadana, pero, por suerte para la salud democrática, parece que la sociedad valenciana no ha olvidado cómo salir a las calles para luchar por su territorio y defender sus barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.