Hemeroteca Diagonal
Fácil dejar la Tierra, la utopía Sun Ra

El compositor, pianista y viajero espacial Sun Ra firmó junto a sus ‘arkestras’ más de 125 LP de ‘jazz supersónico’.

orquesta Sun Ra
Las orquesta Sun Ra interpretando en Londres en 2010. Imagen de Andy Newcombe CCby2.0
1 abr 2011 18:43

La elección es arriesgada: no un planeta musical, sino todo un sistema solar de sonoridad inabarcable. En unas pocas líneas nos contentaremos con intentar despertar el interés por una aventura sensorial que escapa a los esquemas conocidos, una obra que es un universo sonoro en sí misma, inabarcable y lleno de claves no siempre accesibles. Tenemos espacio/tiempo justo para repostar el combustible sónico necesario cara a destaponarles las orejas y propulsar sus oídos más allá de la pesadilla musical que los altoparlantes del tinglado y la industria discográfica les obligan a consumir, en forma de pastilla gravitacional altamente atractiva hacia el suelo, impidiéndoles alzar el vuelo.

Que Le Sonny Ra comandó una de las expediciones más revolucionarias de la música del siglo XX es algo que a estas alturas resulta innegable. Sin embargo su nombre no suele aparecer entre la pléyade de estrellonas que en el mundo del jazz han supuesto un género que algunos dan hoy incluso por concluido o casi agotado; parece que su frescura se fue con el siglo que lo engendró.

Tan virtuoso como insulso, hoy por hoy sus secuelas colean en plomíferos festivales de verano en donde todo cabe y a los que el verdadero espíritu del ‘jass’ (como se le bautizó en sus comienzos) rara vez asiste. Sun Ra decía no ocuparse del jazz, sino de su espíritu, que describió como espontáneo y divertido, aspectos que hoy difícilmente se cumplen al haber ido degenerando en un eclecticismo preciosista y como de buen tono y cultura.

La labor de Sun Ra como pianista y compositor genuinamente bizarro (fue pionero delos teclados y sintetizadores electrónicos, por entonces bien primitivos) abarca casi medio siglo al frente de una serie de excéntricas orquestas (ha de tomarse literalmente), aunque se tratara en realidad de la misma “Arkestra” bajo distintos nombres y formaciones: Myth- Science Arkestra, Solar Myth Arkestra, Intergalactic Arkestra, Transmolecular Arkestra, Omniverse Ultra 21st Century Arkestra, Love Adventure Arkestra..., entre varias docenas de apelativos más, con las que llegó a grabar cerca de 125 LP de ‘jass supersónico’, no siempre accesibles pero sorprendentes.

Pero también fue Sun Ra un poeta de la utopía, cuyas claves de una felicidad algo ingenua condensó en quotes o fórmulas, versos iluminados de influencia esotérica que solía estampar en las contracubiertas de sus discos. Dotado de un talento especial para la melodía y la síncopa, al que unió el gusto por una experimentación sin límites —muchas veces en clave de ruidismo hiperfuturista, otras de embriagadora ensoñación—, Sun Ra se apartó muy pronto de los trillados y polvorientos caminos terrestres para, a bordo de su comuna- astronave, alzar el vuelo hacia otras esferas, surcando el espectro sonoro por rutas interestelares hasta entonces desconocidas de las tripulaciones musicales.

Con aquella Arkestra intergaláctica, como ocurriera con otros músicos visionarios (desde Buddy Bolden a Albert Ayler), la música escapó del corsé en que la tradición, la escuela, la academia, el método, la moda, el negocio vil de la industria discográfica, la mediocridad reinante, la reiteración y repetición de fórmulas y esquemas la tenían comprimida, y pudo expandirse hasta alcanzar cotas de expresividad y libertad creativa verdaderamente estratosféricas.

El omniverso

Embajadora del reino del aire y de lo etéreo, la música era para Sun Ra la llave crucial para comprender el “Omniverso”, porque éste es en su propia esencia musical: los planetas y estrellas están gobernados por principios musicales, vibrando con la “Música de las Esferas”.

A través de ella, Sun Ra estableció un puente con otra dimensión,una “realidad mejorada”, afirma su biógrafo, el antropólogo John Szwed. “Mi música está relacionada con una tradición oscura, que se remonta y va más allá de la tradición negra”; “... yo toco premúsica, música del sol”. Esta dedicación conllevaba una ascética férrea que incluía una abstención total en cuanto a drogas, alcohol o revolcones.

“Disciplina” —titulará luego uno de sus más emblemáticas composiciones— monacal y práctica constante con el teclado,experimentando sin saciarse en cacofonías y timbres, al correr de una grabadora de bobinas siempre encendida. A ese régimen de ensayos maratonianos someterá a todos los músicos/adeptos de su banda/ secta, que van a vivir para y por “la música del futuro”. Sun Ra solía referirse a ellos como“científicos del tono” y no músicos; exploradores del sonido, experimentadores y no recreadores de lo ya existente; tonos, pues, y no notas, una distinción crucial, que rompía en dos los tratados canónicos de Armonía. “Tengo el convencimiento de que cada nota, cada matiz, es correcto...”. La Arkestra llevará a cabo una nueva combinatoria bajo la rúbrica de que la disonancia es imposible.

Viaje al espacio exterior

Onírica y catártica, etérea a la par que magmática, la música de Sun Ra es un viaje interior al espacio exterior, al mismo tiempo que a las profundidades del uno siempre distinto, donde resuenan los ecos de una común sonoridad ancestral. Una música haciéndose, abierta a lo siempre por venir. Pueden seguir su rastro más swingueante y encandilador en discos como: Supersonic Jazz, Sun Ra Visits Planet Earth, Jazz in Silhouette, Interstellar Low Ways, We Travel The Spaceways, The Nubians Of Plutonia...; y sus selváticos confines afro-futuristas en esos otros álbumes tal vez difíciles pero alucinantes, llenos de metralla percusiva y tonos libres, fauna y flora sónica a explorar con pacientes orejas abiertas de par en par y falta de prejuicios musicales en: Cosmic Tones for Mental Therapy, When Sun Comes Out, The Heliocentric Worlds of Sun Ra (en dos volúmenes), Atlantis, Strange Strings, Secrets Of The Sun and Other Planes Of There...

Para terminar, la lista de hechizados por la música heliocéntrica de Sun Ra es rica en músicos inquietos: de MC5 a los Residents, de Frank Zappa a George Clinton, de Brian Ritchie (Violent Femmes) a Yo La Tengo o John Cage, con el que llegó a tocar en 1986, siete años antes de dejar definitivamente el planeta Tierra. En la vieja Europa también encontramos prosélitos, hasta en la península ibérica: Pantasma, heterogénea y heterodoxa formación madrileña por redescubrir, surcó a principios de este siglo, bajo influencia de la galáctica Arkestra, sus propias rutas interestelares, sintiendo fácil dejar la Tierra.

Hemeroteca Diagonal
“Querían llevarme al espacio exterior”

El año en que el gobierno yanki realizaba su primera prueba nuclear con una bomba H., Sun Ra fue enviado al planeta Tierra.


‘The Nubians of Plutonia’ (1966)
Los finales de los ‘50 fueron los años en que se incubaron los virus sonoros que han hecho mutar al jazz desde entonces. Exagerando (pero poco) diríamos que no hay forma jazzística que no se insinuara ya en esa época. En lo que a Sun Ra se refiere, encontramos en este disco una especie de itinerario pedagógico del retorcimiento progresivo e implacable al que Sun Ra somete a la tradición del jazz clásico y el bop para lograr abrir en ella el espacio de sus obsesiones. Desde el primer tema de la cara A, “Plutonian Nights”, hasta el primero de la B, “Nubia”, se ve el mágico paso del bebop a un extraño sonido que ya no es ‘bop’ pero que del ‘bop’ sale. Transubstanciación, dirían los alquimistas. Un virus llamado Sun Ra, dirían otros.
 

‘Atlantis’ (1969)
Si el virus se inoculó en los ‘50, éste llega a su máximo esplendor a finales de los ‘60. En Atlantis Sun Ra ya ha desarrollado su propio territorio caótico: una concepción plástica del espacio sonoro, un uso percusivo de los instrumentos melódicos, una falta de respeto tanto hacia la tonalidad como hacia la atonalidad... En fin, lo que, como buenos disecadores, hemos acordado en llamar Sun Ra. 

‘Cage meets Sun Ra’ (1986)
Era cuestión de tiempo que Sun Ra y Cage se encontraran. Y ese encuentro fue una conversación absurda y sugerente entre un Ra que parece un escultor preocupado y un Cage que responde con un lenguaje desmilitarizado a las sugerencias de Sun Ra. Quizá esto ya no sea música, pero ambos lo tuvieron siempre claro: si la palabra música responde a unos códigos muertos, que se la quede quien la quiera. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Flamenco
Sergio de Lope: “Ser contemporáneo es seguir vivo”
Sergio de Lope es de Priego de Córdoba, flautista y compositor de flamenco jazz. Una de las figuras centrales de lo que podemos llamar la segunda generación del flamenco-jazz. Estudió flamenco en el conservatorio de Córdoba. En 2017 recibió el premio Filón del Festival de la Cante de las Minas, al mejor instrumentista flamenco. Su primero disco A Night In Utrera supuso un punto y aparte en la evolución del nuevo flamenco jazz. Su segundo trabajo, Ser de luz, recién lanzado, lo consolida junto a su banda como uno de los referentes de esta nueva generación que vuelve a interpretar el mundo desde una tradición propia como el flamenco llevándolo de nuevo a las vanguardias como son el jazz o el rock psicodélico. Lo entrevistamos para conocer su filosofía, su concepto de fusión, de las vanguardias culturales y de la nueva escena musical en Andalucía.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.