Guinea Ecuatorial
Guinea, el documental prohibido: “Vivir en Guinea Ecuatorial es revivir el franquismo, pero con clima tropical”

Con el largometraje Guinea, el documental prohibido, un equipo de cineastas ecuatoguineanos y españoles busca arrojar algo de luz sobre la historia de Guinea Ecuatorial a cincuenta años de su independencia como colonia española.

Cartel documental guinea
Cartel del documental
18 jun 2019 07:30
“Hace 50 años Guinea Ecuatorial era una provincia de España. Ahora muchas personas no saben ni situarlo en el mapa”. Estas dos frases arrancan la descripción de Guinea, el documental prohibido, un largometraje que busca arrojar algo de luz sobre la opaca historia de Guinea Ecuatorial cuando se acaba de cumplir medio siglo desde su independencia como colonia española. Un equipo de cineastas españoles y ecuatoguineanos está detrás del primer proyecto en la plataforma de financiación por mecenazgo Verkami que ha permitido a sus promotores mantenerse en el anonimato “por razones de seguridad”. Superada ya la primera fase que va a permitir que su trabajo salga adelante, acceden a responder algunas preguntas para El Salto. De momento han decidido mantener el anonimato. ¿A qué se exponen al comandar este proyecto?
Aprovechamos para remarcar que no es “un documental anónimo” como se ha dicho en algún sitio, ni lo será. Simplemente necesitamos proteger identidades en esta fase y una vez esté listo, parte del equipo dará la cara y otra parte no. Por desgracia, es un tema que no se puede trabajar con normalidad.Doy por hecho que no se puede contar la historia de Guinea Ecuatorial en 70 minutos. ¿En qué aspectos se han centrado? ¿Qué objetivo principal dirían que persigue el documental?
Queremos que el documental se centre en el presente, en la situación actual de Guinea y su gente, pero al mismo tiempo constatando el impacto de la historia en nuestras vidas. Nos preguntamos: ¿por qué se ha hablado tantas veces del apartheid de Sudáfrica y no sabemos nada de la segregación racista que hubo en Guinea durante la colonización española? Entendemos que nuestro trabajo es simplemente romper el silencio, escuchar la voz de quien más sabe.
¿Por qué se ha hablado tantas veces del apartheid de Sudáfrica y no sabemos nada de la segregación racista que hubo en Guinea durante la colonización española?
El hermetismo informativo sobre lo que ocurre en Guinea Ecuatorial es total. ¿Les ha costado trabajo recopilar algunas informaciones? ¿Cómo ha sido esa fase de documentación previa?
Sí, la dictadura de Obiang ha hecho lo mismo que las dictaduras precedentes, exterminar al periodismo y a la verdad. De hecho, no hay ni datos estadísticos fiables de cuestiones tan básicas como el censo de personas que viven en el país. Últimamente en el ámbito universitario sí hay investigaciones y reflexiones muy potentes que, por desgracia, no han conseguido trascender del entorno académico.La familia Roig (Mercadona), Miguel Ángel Moratinos, Francisco Hernando ‘el Pocero’ y el comisario Villarejo son algunos de los nombres que aparecen en el tráiler del documental. ¿Qué se le había perdido a un grupo tan variopinto de españoles en Guinea?
El opositor Adolfo Obiang Bikó describe Guinea Ecuatorial como una empresa familiar con representantes en las Naciones Unidas. Guinea Ecuatorial es uno de los pocos lugares de África donde la diplomacia española tiene relevancia. Por desgracia, más que en democratizar el país, hay quien se ha centrado en las oportunidades de negocio.A sus 77 años, Teodoro Obiang lleva 40 años en el gobierno que le convierten en el mandatario más longevo del continente. ¿Cómo son unas elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial y por qué el resultado es siempre una victoria aparentemente aplastante del PDGE?
Hablamos de un país sin ningún tipo de garantías, donde las elecciones se hacen a puerta cerrada, sin medios de comunicación ni observadores electorales. Hay gente que seguro acaba votando a Obiang por miedo, porque temen que de alguna manera se desvele su voto y haya represalias. Como comenta un opositor. “Ni Dios tendría tanto apoyo en unas elecciones, ¿como es que él sí?”.
Hablamos de un país sin ningún tipo de garantías, donde las elecciones se hacen a puerta cerrada, sin medios de comunicación ni observadores electorales.
El descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en 1996 convirtió a Guinea Ecuatorial casi de la noche a la mañana en uno de los países más ricos del continente. El dinero procedente de los hidrocarburos ha llegado a copar nada menos que el 80% (año 2000) del PIB del país. ¿De qué manera ha repercutido la riqueza petrolera en el bienestar de la población de un país que ocupa el puesto 135 de 188 países en el Índice de Desarrollo Humano?
Guinea Ecuatorial vive bajo una dictadura insoportable que solo beneficia al entorno más inmediato de Obiang y a grandes empresas. Este es uno de los países donde la desigualdad es más asfixiante. Los más cercanos hacen fiestas con Moët & Chandon, a los que se quejan se les manda al ejército. Lo más chocante es descubrir que muchos guineanos se han acostumbrado a vivir sin libertad. El último Índice de Percepción de Corrupción que publica Transparencia Internacional sitúa al país como uno de los más corruptos (puesto 172 de 180) en el sector público. ¿Hasta qué punto es estructural la corrupción entre las élites gobernantes ecuatoguineanas?
Hasta el punto de que hay impuestos que se pagan directamente a las cuentas bancarias de los ministros. Es una de las formas de corrupción más burdas y exageradas que deben existir. Uno de los escritores del país más internacionales, Juan Tomás Ávila Laurel, describe el país como un “régimen feudal”.Demoledores informes como este último de Humans Rights Watch llevan años documentando casos de violación sistemática de los Derechos Humanos en su país. Algunos de los más recurrentes denuncian encarcelación de presos políticos, detenciones arbitrarias y torturas. Casos como el del dibujante Ramón Esono son ejemplos recientes. ¿Cómo de perseguida está la libertad de expresión en Guinea Ecuatorial?
La situación es muy extrema y, lo peor de todo, es que no hay quien esté dando cuentas de toda la violencia, detenciones, torturas, represión que existe... Obiang se siente impune. ¿En qué se basan para calificar el país como “la Corea del Norte africana”?
Aislamiento, megalomanía de sus líderes, preeminencia del ejército, partido único, persecución brutal de la disidencia, aparente libertad religiosa… Las comparaciones siempre son imprecisas, pero hay bastantes puntos en común entre ambos países, dos de las dictaduras totalitarias más enigmáticas del mundo. El aniversario que cada año celebra Obiang recuerda mucho también al culto al líder norcoreano. Durante semanas los medios hablan de los preparativos, todo el mundo está obligado a celebrarlo, los presentadores de televisión le felicitan, sonríen y le llaman “su excelencia”. Es un delirio.

Un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, premios de la UNESCO con su propio nombre (previa donación de 3 millones de dólares)... ¿la Comunidad Internacional legitima el régimen de Obiang y contribuye a limpiar su imagen, tal y como denuncian diversas organizaciones?
Completamente. Como escribía Ramón Lobo en 2012, gracias al petróleo Obiang Nguema se convirtió en un “dictador presentable”. Por supuesto, esto sigue pasando hoy. ¿Qué les dirían a aquellos que se oponen a la memoria histórica por aquello de ‘pasar página’ y no ‘remover el pasado’?
Estos días hemos recibido muchos mensajes críticos con nuestro documental, incluso algunas amenazas. Lo que más nos pesa es que muchos de estos comentarios demuestran una falta de conocimiento histórico. Una persona nos decía que España ha prosperado en los últimos años y que, si Guinea no lo ha hecho, es su culpa. Comparar de esta manera colonizador y colonizado es insólito. ¿Quién y de qué manera informa sobre lo que sucede en el día a día en su país? ¿Hay espacio en Guinea Ecuatorial para algún medio de comunicación local mínimamente crítico con el poder establecido?
Es cierto que existe una diáspora muy activa, como son ejemplos los medios Diario Rombe, Radio Macuto o asociaciones como Asodegue o EG Justice. Pero en el país Internet es tan caro y va tan lento que no es fácil respirar ‘otros aires’. Las redes sociales y determinadas webs están censuradas según temporadas y momentos. Hay grietas y gente que consigue decir y hacer, pero Obiang sigue imponiendo con facilidad su discurso único. Cada vez que Obiang concede una entrevista deja titulares gravísimos. En octubre de 2018, atendiendo al enviado de TVE Luís Pérez, llegó a declarar que en Guinea Ecuatorial “no hay prácticamente torturas”.
Es realmente escandaloso. Vivir en Guinea Ecuatorial es revivir el franquismo, pero con clima tropical. Apuntan al régimen de Obiang, a los ‘nostálgicos del franquismo’ y a los ‘grandes medios de comunicación y las élites’ como los tres actores principales no interesados en que su documental salga a la luz. Con ese mix de detractores, no debe ser fácil sacar adelante un trabajo tan ambicioso como este. ¿Algún gran medio o televisión se ha interesado en el producto que tiene entre manos?
De momento no. En España nos hemos encontrado que no hay ninguna televisión que quiera coproducir, por lo que necesitamos de apoyo popular para hacerlo posible. Las presiones y dificultades de financiación siempre están presentes al tratar un tema como este. Mira lo que pasó por ejemplo con ‘Memoria Negra’, un documental sobre Guinea Ecuatorial que coprodujo TVE pero no quiso emitir y que el gobierno de Guinea no autorizó que se filmara en el país. Tampoco pudo rodar en Guinea al equipo de “Palmeras en la nieve”, película que se estrenó en 2015 con un presupuesto de 10 millones de euros. Nosotros no tenemos ni para lo que se gastaron ellos en catering.
En España nos hemos encontrado que no hay ninguna televisión que quiera coproducir, por lo que necesitamos de apoyo popular para hacerlo posible
En sólo 11 días han conseguido recaudar los 5.000 euros de la primera fase. Parece que mediante la vía del micro-mecenazgo la acogida está siendo muy buena.
Estamos muy agradecidas y agradecidos. Hay muchas personas que se han sentido apeladas y se han movilizado. Necesitamos el máximo apoyo para darle la fuerza que esto merece y no quedarnos en el camino. Y ese camino implica invertir dinero. Sin ir más lejos, cada fragmento del NO-DO que querríamos incluir tienen un precio de unos 2.500 euros el minuto.En esta segunda fase de financiación buscan doblar el tiempo de investigación y financiar la traducción y subtítulos que permita a cada persona hablar en su lengua materna (bubi, pichi, criollo annobonense, fang…). ¿De qué manera harán crecer el proyecto con lo recaudado a partir de ahora?
Tenemos más cosas en mente. Crear una web con vídeos extra, una maleta educativa para las escuelas, posibilitar que entidades programen un pase en sus espacios... En este momento, cualquier aportación será de gran ayuda. Ojalá que con la campaña nos pase algún milagro como a la gente de “El silencio de otros”, que obtuvieron grandes apoyos y además terminó por emitirse en la televisión pública con gran éxito de audiencia. Gracias por atendernos y suerte con el proyecto.
Gracias, la necesitaremos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Anónimo
26/7/2019 10:24

Me encantaría que este documental se emitiera. Viví algún tiempo en Guinea Ecuatorial y conozco algo de lo que allí sucede. Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que expone la entrevista, aunque con algunas cosas no lo estoy. Algunos comentarios son desafortunados, los guineanos no son desvergonzados, tienen miedo e ignorancia, que unido a pocos recursos hacen que la sociedad no sea crítica con lo que le hacen creer. Yo viví en Malabo y tenía agua, luz, teléfono e Internet (de poca velocidad pero la tenía), existen muchas carencias en relación con la sanidad, la educación y el transporte. También es cierto que algunos colectivos no aceptan a los españoles y que las mujeres no tienen el valor y la posición que se merecen. La corrupción es total.

6
3
#36113
20/6/2019 17:07

Gracias Patricio Bakale Mba Medja por tu aportación económica a la producción de este documental.
Y gracias por tu valentía enfrentándote al régimen.
Todos nos divertimos mucho la última vez que estuviste en Espańa con tus parodias e imitaciones de Teodorin borracho y adicto a la cocaina asesinado a su padre y tíos para heredar el poder.
Un abrazo amigo y espero que como tu dices el tirano este pronto bajo un metro de tierra

7
4
#36030
19/6/2019 9:15

Guinea durante el último periodo colonial, era una provincia española, y no una colonia como se menciona

2
10
Carla
19/6/2019 10:33

¿Durante el último periodo colonial no era una colonia? ¿Como lo calificara Franco hace que hubiera menos saqueo?

7
1
#35990
18/6/2019 17:46

Es que cualquier cosa que se diga no me extraña, me refiero cualquier desvergüenza por parte de los guineanos. He vivido en el país en un pasado no muy lejano, y eso es para volverse loco, me refiero la poca vergüenza que tienen los locales. Pues si señores, han ido para atrás como los cangrejos , tan contentos que estan de ser independientes de España. Echan la culpa de todos sus males a España. A pesar de todo su petróleo y su PIB igual al de Canadá. Por cierto todavía no tienen agua corriente en sus casas. No van a levantar nunca la cabeza porque son incapaces de una autocrítica. Es un país sin solución de ninguna clase, ni en 50 años, ni en 100.

6
16
#35985
18/6/2019 16:07

Es como ser madrileño, pero sudas todo el año.

12
0
#35980
18/6/2019 13:53

¿2.500 euros el minuto por vídeos de NO-DO? ¿Quién establece esos precios? ¿Y adónde va el dinero?

5
1
Martín
18/6/2019 17:01

Aquí se habla un poco del tema Se dice que el precio va de entre 2.500 y 2.700 euros por minuto (+IVA, claro) https://eldebatedehoy.es/medios/archivo-de-rtve/

6
2
Marta
18/6/2019 11:35

Un proyecto necesario para entender que el racismo que sigue voyante y con partidos que lo avivan no es algo nuevo, tiene años de historia.

13
8
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.