Guerra en Ucrania
¿El pacifismo es cosa del siglo pasado?

La razón de Estado y “la política por otros medios”.
Manifestacion contra la guerra en San Petersburgo
Manifestación en San Petersburgo contra la guerra de Rusia contra Ucrania.
Es activista de Entrepueblos.
9 mar 2022 06:17

Quien se inventó el término de Estado-nación seguramente no tenía la intención de describir la realidad de forma tan literal. Pero, ciertamente, hoy no son las naciones quienes poseen Estados, sino los Estados quienes poseen sus naciones. La trayectoria desde la Unión Soviética a la actual Federación Rusa es un ejemplo nítido: por muy radicalmente que haya cambiado su envoltorio político, económico e ideológico, el núcleo duro del nacionalismo de Estado de corte autoritario ha preservado la continuidad histórica de la gran Rusia. Aunque tampoco hay que ir tan lejos, también tenemos ejemplos mucho más cercanos.

Los núcleos duros de los Estados-nación asoman a escena siempre que se necesita continuar la política por otros medios. Son santuarios en la penumbra donde se cultiva y reproduce la llama de la autoridad suprema, la violencia sin escrúpulos y sin piedad, el patriarcado altamente concentrado. La razón de Estado les permite retener la propiedad sobre la nación a cualquier precio.

La otra característica definitoria de los Estados-nación es su compenetración con las élites que concentran el poder económico. Más allá de la retórica liberal, en realidad estas élites requieren de los servicios de los Estados-nación —legales, financieros, privilegios fiscales, infraestructuras públicas, diplomáticos, militares, etc.— para materializar su posicionamiento sobre los territorios y para seguir acumulando lucro ilimitadamente.

Con las crisis de suministros estamos viendo cómo la globalización capitalista está alcanzando los límites de disponibilidad de muchos insumos —tanto energéticos como materiales— que son su base física. Y la disputa entre los grandes complejos empresariales para acceder a ellos implica un clima de conflictividad entre Estados o coaliciones de Estados por la exclusividad sobre los territorios en que se encuentran.

Es la constante compulsión de este entramado entre Estado-nación y élites económicas por dominar territorios lo que impide la posibilidad de compartir soberanías donde convivan comunidades diversas

Las naciones no tendrían por qué ser como el agua y el aceite, excluyentes entre sí. Es la constante compulsión de este entramado entre Estado-nación y élites económicas por dominar territorios lo que impide la posibilidad de compartir soberanías donde convivan comunidades diversas. Como si fuera una matrioshka, lo hemos visto con Rusia versus Ucrania, con Ucrania versus el Donbass y seguramente lo veremos en el Donbass versus la población ucraniana que quede ahí. La seguridad propia se vive como permanentemente amenazada por la simple existencia de la comunidad vecina, y la única forma de preservarla es su sometimiento o eliminación, o la perversión de la democracia ejercida como dictadura sobre las poblaciones minorizadas.

Superpotencias jugando en la ruleta rusa

Ucrania se ha convertido en uno de esos puntos de fricción de placas entre los Estados-superpotencias globales. El Pentágono y la OTAN —instrumento de subordinación de Europa a su estrategia—, han jugado una larga partida de acoso en su apuesta por la expansión del control territorial en las fronteras de la Federación Rusa. El nacionalismo de Estado de la Federación Rusa, por su parte, ha respondido con su estrategia de recomposición imperial hacia las repúblicas exsoviéticas, contando con el apoyo de la élite de Londongrad. Ambos bloques argumentan su expansionismo como defensa propia, con lo que llega un punto en que la seguridad de uno implica la inseguridad del otro.

Como dice Chomsky, “Rusia es un Estado petrolero cleptócrata que depende de un recurso que debe disminuir drásticamente o estamos todos acabados”. Algo parecido se podría decir del resto de potencias, pero en el caso de Rusia es todavía más acentuado. Y en esa arriesgada partida, el Estado-potencia con una gobernabilidad con menos frenos y más urgido es el que ha acabado disparando primero. La OTAN tiene su parte de responsabilidad, por llevar el juego hasta el límite. Pero la máxima responsabilidad es de quien ha calculado, planificado y desatado la máquina de matar a gran escala de su Estado-nación sobre el pueblo de Ucrania, aceptando como precio válido la devastadora catástrofe humana y ecológica que esto comporta.

¿A quién y para qué importa nuestro posicionamiento?

Santiago Alba Rico escribía estos días un interesante artículo donde exponía el desasosiego en la izquierda por la dificultad de posicionarse en una situación tan compleja y en la que el agresor material no es ni EE UU ni la Unión Europea, nuestros villanos favoritos. No es solo que nos cueste posicionarnos, dice, es que nos cuesta incluso saber qué pensar y qué pedir.

Pero ¿para quién y para qué tiene importancia nuestro posicionamiento? En primer lugar, hay que ser conscientes de que nos encontramos ante una dinámica histórica, como la antes descrita, que no merece otra cosa que una enmienda a la totalidad. La cuestión no es si estamos de acuerdo o no con una determinada jugada de una de las superpotencias en juego —por ejemplo, el envío de armas—, es que estamos y debemos estar fuera de este juego. Y, cuando entramos al trapo de que no es lo mismo hablar desde el activismo que desde las instituciones, caemos en el delirio de grandeza, tan frecuente en la izquierda, de hacer como si desde la presencia en las instituciones pintáramos algo.

La cruda realidad es que en ese caso el posicionamiento de la izquierda es requerido desde el poder para dar cheques en blanco a la razón de Estado, contribuyendo a la aceptación social de medidas insertadas en estrategias fuera de nuestro alcance, que permanecen expresamente resguardadas del conocimiento y posibilidad de influencia, no solo de las ministras de izquierdas, sino ni siquiera del presidente de gobierno.

Evidentemente que nuestro posicionamiento es crucial, pero su utilidad se encuentra más abajo: la disputa del relato social, construcción de valores y pensamiento crítico en los ámbitos en los que nuestra opinión pueda tener influencia, directa o indirecta. En este sentido, el papel de las personas que ocupan cargos institucionales si comporta más responsabilidad, pero no tanto por el cargo en sí mismo, sino por el mayor liderazgo de opinión que conlleva.

Efectivamente, necesitamos un posicionamiento enfocado a promover una lectura crítica colectiva, transformadora y constructora de paz sobre la violencia suprema, sus causas y sus consecuencias. Para prevenir las siguientes guerras que pueden estar asomando, si se consolida esta escalada armamentista que recorre Europa, resucitando el nauseabundo si vis pacem, para bellum. Para impedir que el debate sobre la guerra se haga sobre el negacionismo de la emergencia climática, energética y ecológica en la que nos encontramos. Volviendo a Chomsky, “esta catástrofe ha tenido lugar en un momento en el que todas las grandes potencias, y de hecho todos nosotros, debemos trabajar juntos para controlar el gran azote de la destrucción medioambiental que ya se está cobrando un precio desastroso, y que pronto será mucho peor si no se realizan grandes esfuerzos rápidamente”. Para denunciar la tendencia creciente en los Estados-nación al autoritarismo, el racismo y la necropolítica como formas de gobernar esas emergencias a favor de las grandes corporaciones. Para levantar un muro de contención frente a imaginarios de glorias y sacrificios humanos, de héroes y desertores, del regreso a la retórica que inflamó la Europa de 1914.

Hemos visto políticas y tertulianas, incluso de izquierdas, pontificando pornográficamente desde su posición de confort y privilegio, sobre tomar fusiles para defender a Ucrania

Presionadas por las factorías mediáticas de emociones, hemos visto políticas y tertulianas, incluso de izquierdas, pontificando pornográficamente desde su posición de confort y privilegio, sobre tomar fusiles para defender a Ucrania. También hemos oído decir que el pacifismo es una idea atrasada, del siglo pasado. Perversión ética del progresismo, como si las cosas se valoraran no por su justicia, ni siquiera por su eficacia, sino simplemente por ser avanzadas o atrasadas.

Esta productora de sensibilidades e imperativos morales de usar y tirar es la misma que fabrica la indiferencia ante la guerra de Yemen —en la que seguimos exportando armas a la tiranía saudí para bombardear a la población civil— o frente a los más de 60 conflictos armados que hoy existen en el planeta Tierra, o frente a las personas no europeas que son rechazadas huyendo de Ucrania, o de las que la Unión Europea mata en el Mediterráneo por huir de esos conflictos.

Qué pedimos

Si tanto les importa qué pedimos, pedimos la desmilitarización, la desnuclearización, la descarbonización, la despatriarcalización de nuestras vidas y nuestros territorios. Queremos más soberanía social frente a la dictadura de las megatransnacionales y las cloacas de los Estados-nación. Queremos construir formas de compartir soberanías y territorios entre los pueblos, desintoxicando nuestra convivencia de los exclusivismos. Éstas deben ser nuestras cartas para jugar nuestro propio juego: el de la supervivencia de la humanidad ante los retos de la crisis global. Y no aceptamos lecciones morales, ni las lágrimas de cocodrilo de la necropolítica.

La heroicidad y la gloria de este siglo frente a todas las formas de tiranías, invasiones y guerras deben ser la resistencia popular, la no colaboración y la desobediencia civil masivas, como la de las más de 13.580 personas detenidas en Rusia para oponerse a la guerra

La valentía, la heroicidad y la gloria de este siglo frente a todas las formas de tiranías, invasiones y guerras deben ser la resistencia popular, la no colaboración y la desobediencia civil masivas, como la de las más de 13.580  personas detenidas en Rusia para oponerse a la guerra sabiendo a qué se arriesgaban, o las miles que resisten en Ucrania como pueden y de acuerdo a su imperativo moral, ese sí, totalmente respetable. Porque la vida tiene mucho poder para sobreponerse a la adversidad. Con determinación, perseverancia e inteligencia colectivas cualquier tiranía es vencible, enmendable, rectificable y reversible. Casi todo, menos la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.